TEMA 7: EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA PDF
Document Details
Uploaded by StableAquamarine1895
Universidad de Oviedo
Mercedes Inda Caro
Tags
Related
- Seminario 2: La Escuela y las Culturas Populares - PDF
- MÓDULO 1: La Escuela Inclusiva PDF
- Resumen de la Escuela Activa - Notas de clase
- Cap 1 (1) PDF - Génesis de la Pedagogía de la Socialización
- La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas PDF
- Las experiencias de la Escuela Nueva en el país PDF
Summary
Este documento analiza el movimiento pedagógico de la Escuela Nueva, destacando sus causas históricas y las figuras clave del movimiento. Se centra en la implementación de metodologías alternativas de enseñanza. El texto también presenta información sobre las escuelas desarrolladas en algunos países europeos, resaltando la conexión con la institución libre de enseñanza en España.
Full Transcript
1 TEMA 7 EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA 1. El movimiento de la Escuela Nueva Siguiendo a Negrín Fajardo (2005) las causas históricas que dieron lugar a este movimiento fueron: Desarrollo tecnológico y transfo...
1 TEMA 7 EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA 1. El movimiento de la Escuela Nueva Siguiendo a Negrín Fajardo (2005) las causas históricas que dieron lugar a este movimiento fueron: Desarrollo tecnológico y transformación industrial: esto trajo nuevas exigencias de enseñanza y aprendizaje. Los nuevos puestos de trabajo requerían que las personas tuvieran una formación distinta a la tradicional y sociedad campesina. Desarrollo de un sentimiento democrático y de formación de ciudadanos: se produjo una extensión de la enseñanza y se veía a las personas como ciudadanos y no cómo súbditos. Desarrollo de la pedagogía científica: preocupación por las diferencias individuales, la búsqueda de metodologías alternativas de enseñanza, se tenía una necesidad de investigar la infancia y la adolescencia. Se produce un avance en las teorías psicológicas y biológicas, Piaget (1896-1980), J. Watson (1878-1958). Interés creciente de la sociedad y de grupos de intelectuales por la educación: se ve la educación como un instrumento para conseguir un cambio social. La primera escuela se sitúa en 1889, New School de Gran Bretaña conocida con el nombre de Abbotshome. Fue creada por Cecil Reddie (1858-1932). Este centro se trataba de una escuela internado en el campo, en la cual, por la mañana y parte de la tarde, se dedicaba a la impartición de materias como lengua, matemáticas, etc. La novedad se introdujo en la metodología, por ejemplo, para las matemáticas, se empleaban problemas relacionados con la vida real. El resto del día realizaban actividades deportivas, y visitas a fábricas, etc. Por la noche se desarrollaban actividades artísticas de relaciones con los compañeros. Se realizaba un periódico. El objetivo de esta escuela era que el centro no fuera una isla al margen de la sociedad, sino que tenía que establecer una conexión con la realidad del alumno. La primera escuela nueva en el continente fue creada por Edmon Demolins (1852-1907) en 1899 con el nombre Ecole des Roches en Verneuil (Normandía, Francia) (entrar en la página WEB). Este autor en sus libros, De qué depende la superioridad de los anglosajones (A quoi tient la supérioité de- Anglo Saxons) en 1897, y La educación nueva (1898), criticaba la educación tradicional latina y describía el sistema de escuelas privadas que se estaban desarrollando en Inglaterra. Las definía como centros en los que se quería conseguir un desarrollo armónico de todas las facultades humanas. Otros representantes de este movimiento fue el inspector de primaria Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 2 Roger Cousinet (1881-1963) el cual fundó la asociación Nueva Educación a través de la cual se propuso transformar la labor de las escuelas públicas mediante la metodología del trabajo en equipo. En Alemania, la primera escuela nueva fue la puesta en marcha por Hermann Lietz, en 1898 y la llamó Landerziehungsheim, un hogar de educación en el campo. Con la figura de Kerschensteirner este sistema educativo se extendió por toda la escuela pública en torno al concepto de escuela de trabajo o Arbeitsschule. El trabajo creativo debía ser el centro de la actividad y del proceso enseñanza-aprendizaje en estas instituciones. Bélgica (Decroly), Italia (Montessori) fueron otros de los países donde se desarrollaron estos centros. En España tuvo una gran influencia la Institución Libre de Enseñanza (1876, (Escolano, 2006). También hay que destacar, la figura representativa de Lorenzo Luzuriaga, fundador en 1922 de la Revista de Pedagogía, traduciendo las obras de importantes autores de otros países. Entre los centros españoles que cumplieron los requisitos de las Escuelas Nuevas, estaba Milá i Fontanals de Barcelona, dirigida por Rosa Sensat. Las relaciones existentes entre la Institución libre de enseñanza y el movimiento de la Escuela Nueva hicieron que estas ideas se extendieran por el ámbito privado de la enseñanza. Asimismo, el Museo Pedagógico Nacional, dirigido por Manuel B. Cossío desde su creación en 1883 hasta su jubilación en 1929, fue una pieza clave en el movimiento de renovación pedagógico español…el Museo de instrucción primaria está llamado a ser, y ésta es otra de sus capitales funciones, el órgano por donde en España se introduzcan todos los adelantos que en el orden de la primera educación se verifican en los demás países (Cossío, 2007b) En los EEUU tuvo como precursor a Francis Parker (1837-1902) después de viajar a Alemania y conocer todos los avances en la nueva educación fue nombrado directo en el complejo escolar de Quincy, en Massachussets, convirtiéndolo en una de los más avanzados de los EEUU, basado en lecciones prácticas, excursiones y el aprendizaje de la vida real. Luego se trasladó a la Universidad de Chicago en donde empezó a trabajar con John Dewey. Entre 1910-1920 se desarrolló todo el movimiento de la Escuela nueva por los EEUU destacando cuatro grandes sistemas: el plan Dalton, el sistema de Winnetka (el método de proyectos de William H. Kilpatrick), el sistema de unidades didácticas de Morrison y el experimentalismo de John Dewey. El término de nueva es el que se empleó en Europa, en la comunidad iberoamericana se habla de escuelas activas, y en EEUU se llamó escuela progresiva. La idea principal era que el niño/a debía aprender en su mundo real, en contacto con la naturaleza y con la realidad. Sus antecedentes los encontramos ya en el XVIII y principios del XIX con Rousseau, Pestalozzi y Fröbel Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 3 Tras la Gran Guerra (1914-1918) se vio necesario un proceso de transformación social donde la educación sería un vehículo para conseguirlo, y de unión entre los diferentes pueblos. Se consideraba que si el mundo se había enfrentado de esa manera era porque la educación había fallado con lo cual era necesario transformar la educación al servicio de los ideales de paz, democracia y concordia nacional e internacional. En 1921, se organizó en Calais, la Liga Internacional pour lÈducation Nouvelle, en donde se establecieron los estatutos de la Escuela Nueva. En un principio fueron 29 bases, diez hablaban de la organización en general, otras diez de la formación intelectual y los últimos nueve principios se aplicaron a la educación moral, estética y religiosa. Antes de la IIGM (1939-1945) se estableció la base 30 que hace referencia a la educación para la paz. 1.1. Principios teóricos de la Escuela Nueva a. La escuela debe estar situada en la vida: la escuela debe ser dinámica e ir evolucionando a la vez que la sociedad, debe preparar individuos para insertarse en la sociedad. b. La escuela debe girar en torno de los intereses del educando: este principio ya lo había señalado Rousseau. en el siglo anterior, el sistema educativo debía dejar su interés en el educador para pasar a centrarse en el educando. Se deben desarrollar actividades en función de los intereses espontáneos del niño/a, ya que es la única manera de motivarle. Flexibilidad en los programas, en los métodos y en los horarios. c. La escuela debe ser activa: debe fomentar la actividad psicomotora del estudiante, nada de estar todas las horas escolares sentado en el pupitre, fuera el autoritarismo y la represión. Este principio es el que ha dado a este movimiento el nombre de Escuela activa. El concepto de actividad física se completó con el de actividad mental. d. La escuela debe ser una comunidad vital: debe primar el principio de solidaridad y compañerismo por encima del individualismo. Este principio requiere la colaboración de los padres y otras entidades sociales como las asociaciones, ayuntamientos, etc. para participar en actividades dentro de la sociedad como las visitas a museos, fábricas, etc. Es importante también fomentar el trabajo en grupo. e. Necesario revalorizar el papel del maestro: debe ser un profesional preparado, deberá conjugar la teoría y la práctica, ser un observador para descubrir los intereses y las necesidades del estudiante. 1. 2. Principios metodológicos de la Escuela Nueva a. Principio de individualización: la educación debe centrarse en las necesidades de cada alumno en concreto. Por ello se deberá dividir a la comunidad escolar en función de su edad, Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 4 capacidades, etc. Los que llevaron estos principios a la práctica fueron Winnetka, Dalton entre otros. b. Principio de socialización: toda la metodología empleada deberá considerar que educa individuos para insertarse en la sociedad. Para ello en el colegio se deberá emplear la técnica del trabajo en grupo (equipos) para fomentar el desarrollo de la convivencia y cooperación social (El método de proyectos). c. Principio globalización: metodológicamente se traduce en organizar los contenidos en unidades globales o en centros de interés para el alumno (unidades didácticas) (Método Decroly). d. Principio de autoeducación: el educando deber ser el centro de todo proceso educativo, para ello se debe fomentar que el alumno organice su propio aprendizaje (Método Montessori). 2. Propuestas más innovadoras de este movimiento 2.1. La Institución Libre de Enseñanza, ILE La ILE se crea en 1876, por Francisco Giner de los Ríos (1839-1915). Este libre pensador vio la necesidad de crear una institución, que construyera conocimiento, de manera independiente, al margen del Estado. Reunió a profesores, bajos ideales del laicismo, libertad científica y reformismo moral. Consideraban que había que construir un nuevo modelo de persona, considerando la educación como el instrumento básico para este objetivo. El desarrollo de la pedagogía científica, ideas de John Dewey, fueron desarrolladas por estos autores en España. La ILE, comenzó como un centro de educación superior, pero más adelante se iniciaron todos los niveles educativos, (infantil, primaria y secundaria). Manuel Bartolomé Cossío (1857- 1935), colaborador en la ILE, también destacó la importancia de introducir las innovaciones educativas en todos los niveles de la enseñanza (Cossío, 2007a, p. 27), haciendo hincapié en la etapa de educación infantil. Modelo pedagógico de la ILE: se basaba en la intuición, el aprendizaje activo, la relación con la naturaleza, la creatividad, el juego, la importancia del arte en la educación y el papel regenerador, de la educación, en la sociedad. Defendían una educación natural, laica. Y entre las metodologías empleadas, hay que destacar las clases paseos y las Misiones Pedagógicas. El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, editado entre 1877-1936, fue el encargado de divulgar las ideas de la ILE, así como las innovaciones pedagógicas de Europa y EEUU. Escolano (2002) considera que las ideas y técnicas de la ILE fueron precursoras del movimiento pedagógico de la Escuela Nueva. En este sentido se pueden leer las cartas que Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 5 Manuel B. Cossío envió, al director del Imparcial el 27 de septiembre de1882, y la enviada a Giner de los Ríos desde Berlín el 16 de septiembre de 1882. Cossío, En estos dos documentos, describe la admiración que se tiene en Europa por los trabajos educativos que se están realizando en la España de aquellos años (2007a, pp. 111-119). Junto con la Institución Libre de Enseñanza, se abre en 1882 el Museo Pedagógico Nacional o Museo de Instrucción Primaria (este nombre lo mantuvo hasta 1894) (García del Dujo, 2012), se trató de una institución que realizó labores docentes y sociales, donde se pusieron en marcha los proyectos que se estaban estudiando en la ILE y en la Escuela Superior del Magisterio (1909-1932). García del Dujo (2012, 284) indica como la figura de Cossío al frente del Museo supuso “la ruptura del enfoque tradicional de la enseñanza y la introducción de nuevas perspectivas en la educación y la Pedagogía” 2.2. La figura de John Dewey (1859-1952) Dewey licenciado en filosofía por la Universidad de Baltimore, tenía influencias del interaccionismo simbólico (George Herbert Mead, 1863-1931) y del funcionalismo (William James, 1842-1919). Las ideas de estos autores le hacían considerar que el hombre es el producto de las interacciones que realice con su entorno. Dewey fue contemporáneo de J. Watson (1878-1958). Esta conexión con la corriente conductista, del análisis de la conducta, se ha visto reflejada en la teoría de la educación de este autor. Creo el Departamento de Pedagogía en la Universidad de Chicago, con el apoyo de la universidad y de un grupo de padres abrió una escuela experimental que era conocida como el laboratory school o con el nombre de Escuela Dewey. En este centro quería poner a prueba las consecuencias de la aplicación del pragmatismo. Su obra más conocida es Democracia y educación (1916) (Dewey, 1982). El objetivo de la escuela propugnada por Dewey era enseñar al niño/a a vivir en el mundo real, su sistema seguía el principio de educación por la acción. El consideraba que el niño/a aprendería mejor a partir de la experiencia, se debe fomentar que pregunte, explore, debe seguir un método democrático fomentando el método científico. Hay que recalcar el término democrático, querían formar a sus alumnos en una moral donde la autonomía y el principio de la democracia fueran los puntos de partida. La finalidad de la educación para Dewey es ayudar al educando a solucionar los problemas que el entorno físico y social le va presentando. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 6 La metodología de Dewey Se etiqueta como el método del problema, que no era otra cosa que el empleo del método científico, con fines didácticos, estructurado en cinco fases (González, 2016): I. Establecer o definir una experiencia actual y real del educando, dentro de su entorno familiar o contextos lo más cercanos posibles. II. Identificar una duda, o dificultad dentro de la experiencia establecida en el paso previo, que requiera buscar una solución III. Recopilación de datos para resolver el problema. Observación de los datos obtenidos y se les ordena buscando una solución. La selección de los materiales escogidos, procedimientos para recopilar los datos formarán parte de la programación. IV. Formulación de una hipótesis que funciona como idea conductora para solucionar el problema planteado. V. Comprobación de la hipótesis, sometiéndola a la prueba de la experiencia. Se resuelve el problema si la hipótesis es acertada, en caso contrario se usará la hipótesis fallida como un elemento más del conocimiento y se estructurará una nueva hipótesis. Las experiencias (Dewey, 1938), para poder ser base de la enseñanza, tienen que cumplir tres características: Positividad: el docente debe partir de las experiencias de sus estudiantes, pero estas deben ser positivas. Continuidad: las experiencias deben ir enlazadas unas con otras de modo que tengan una continuidad. No sirve que consideremos experiencias distintas sin relación entre sí. Debe haber una concatenación entre las experiencias. Reconstructividad: las experiencias deben permitir generar esquemas conceptuales y organizar la información en torno a los mismos. Los profesores son los que mostraran al alumno la conexión entre la teoría y la práctica, la función del docente en la pedagogía de Dewey consistirá en (Dewey, 1938): Promover las experiencias que mejor cumplan con las características que acabamos de mencionar. El docente ha de preparar aquellas experiencias que inciten la actividad del alumno/alumna y que provoquen experiencias futuras deseables. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 7 Reflexionar sobre sus propias experiencias y cambiar continuamente de estrategias educativas según los resultados obtenidos. Un docente reflexivo que desarrolla su labor ponderando las diferentes alternativas que se le presentan, lo que le lleva a afirmar que en el desarrollo de la práctica pedagógica no hay recetas mágicas, sino que el docente debe considerar la situación educativa concreta en la que se encuentra para determinar el mejor modo de proceder. Motivar al alumno/alumna y suscitar sus intereses por aquellas cosas que, en principio, no le interesan. Dewey estructuró el currículum a través de lo llamo ocupaciones, con estas lo que quería era preparar a los alumnos, desde el comienzo, en actividades de la vida cotidiana como cocinar, carpintería, costura, jardinería, etc. La evaluación del estudiante se realizaba mediante la observación, por parte del docente, de su comportamiento individual y social, en reuniones semanales, no se realizaban exámenes ni se daban las notas tradicionales. La actividad es fundamental, estaba en contra del mobiliario clásico ya que no permiten a los sujetos moverse y también estaba en contra del material clásico como los libros o mapas ya que lo que hacen es sustituir a la realidad. 2.3. Maria Montessori en Italia (1870-1952) Maria Montessori abrió las puertas a la renovación escolar en Italia. Licenciada en medicina. Inició sus trabajos, en pedagogía, con niños/as con deficiencia mental, para luego desarrollarlos en todo tipo de población. La piedra angular de su método era la libertad absoluta, sin embargo, este concepto de libertad no era tal ya que defendía la creación de un ambiente estructurado que facilitará el acceso a los materiales y el trabajo individual y grupal. Se trata de estimular la espontaneidad del niño/a, permitiendo que sus intereses vayan surgiendo libremente a través de un ambiente controlado y mediante el juego. Su modelo se construye a partir del proyecto del director del Instituto Romano de los Beni Stabili, Eduardo Talamo, que 1906 se crean centros para niños, sin recursos, entre tres y siete años. Eduardo Talamo pide a María Montessori que se hiciera cargo de la primera escuela, que se le puso el nombre de Casa dei Bambini en 1906 (Calvo, 2007). Su modelo educativo inicialmente se desarrolló en el nivel de la educación infantil, para después pasar a la enseñanza primaria y secundaria. Los principios básicos eran la libertad, la actividad y la individualidad. La libertad es una condición necesaria para que se pueda desarrollar la persona. Si se coloca al niño/a en un ambiente adecuado la actividad se coordinará por obra de los intereses naturales del niño. Montessori partía de una pedagogía basada en la observación del niño/a. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 8 Siempre respetando el desarrollo natural del menor, estableció el concepto de periodos sensibles, como momentos en el desarrollo de la persona donde se debe fomentar los aprendizajes. Se trata de un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la autoeducación, mediante la retroalimentación positiva, siendo el error parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, y el desarrollo de la motivación intrínseca como motor de la acción educativa. Se construyen espacios con estructuras claras, donde la autoridad se construye con las relaciones entre el docente y el alumnado, siendo el afecto, la compresión y el respeto mutuo la base de las relaciones (Viñuela- Hernández & Rodríguez-Menéndez, 2022). Los materiales empleados por la autora tenían las siguientes características: relacionados con los sentidos (vista, tacto, oído, gusto y olfato), autocorrector, realistas, accesible, estético, y estructurado. La propuesta curricular de esta autora se puede agrupar en torno a tres puntos: desarrollo de la función motora, desarrollo sensorial y el desarrollo de los diferentes lenguajes (oral, escrito, matemático, musical, danza) (Pla, 2016) 2.4. El plan Dalton (Sáinz, 1933) Este programa fue elaborado por Helen Parkhurst (1887-1973). Esta autora siguió las ideas de María Montessori, principalmente el sistema de desarrollar el comportamiento infantil (Pla, 2016). Se dividía el programa en bloques. El estudiante y el docente establecían un acuerdo sobre los objetivos a conseguir. El docente, a partir de un plan de aprendizaje, realizaba un seguimiento del estudiante. El alumno iba apuntando el progreso de su aprendizaje en unas fichas individuales. 2.5. Aprendizaje basado en proyectos (ABP). El Sistema Winnetka (Kilpactrick, 1918; Washburne, 1963) William Kilpatrick autor muy crítico con el modelo de María Montessori (Kilpatrick, 1914, Pla, 2016) se le conoce como el fundador del aprendizaje por proyectos (Project Method, Kilpactrick, 1918; Knoll, 2012). El método de proyectos de William Kilpatrick fue una extensión del sistema de proyectos. Kilpatrick consideraba que los proyectos eran actividades de acción para desarrollar en un ambiente social. Se trata de un problema que hay que resolver en condiciones reales, no simuladas. Se trataba de construir conocimientos aplicados a la realidad. La información se buscaba en función de ser empleada en la realidad, no se aprende para saber sino para hacer. Los proyectos deben prepararlos el alumnado, implican un trabajo grupal e individual. Este programa fue llevado a cabo por Carleton W. Washburne (1889-1968) en la pequeña localidad de Winnetka (Chicago) el principio de individualización fue un eje central en su teoría, así Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 9 como el trabajo en equipo. En la escuela de Winnetka se desarrolló el método de los proyectos. Winnetka conjugó el autoaprendizaje con el ABP. Se trataban de actividades que se realizaban en grupos (desde grupos pequeños hasta una clase entera). La duración de los proyectos podía durar de un mes a cuatro meses y se invertían 80 minutos diarios en él. El tema del proyecto surgía de los intereses de los alumnos y del centro. Tenía un carácter interdisciplinar. 2.6. Método de Ovidio Decroly (Bélgica, 1871-1932) Médico psiquiatra fue uno de los máximos representantes de las ideas de Dewey en Europa. El objetivo de este autor era formar individuos para que se adaptasen a la sociedad, desarrollar todas las virtudes del niño/a. En su método de trabajo daba mucha importancia a la observación de la realidad, la elaboración de documentos se realizaba en base a los datos obtenidos de la observación, ponía el acento en la libre actividad del niño/a y en el permanente contacto con la realidad. Su metodología fueron principalmente los centros de interés. Con este concepto quería que la programación del alumno no se estructurará en base a asignaturas, sino por núcleos temáticos que denominó centros de interés. Estos centros de interés deben girar en base a las necesidades básicas del niño. Definió que las necesidades básicas y comunes a los menores son cuatro: 1. alimentarse para conservar y desarrollar la vida. 2. protegerse contra la intemperie, construcción del hábitat. 3. defenderse contra el peligro para poder sobrevivir en el medio natural. 4. actuar y trabajar solidariamente para transformar el mundo, tu contexto. En torno a estas cuatro necesidades básicas podían ser la base del programa escolar. Estableciendo la relación estas necesidades con contenidos como: a) los animales b) las plantas c) la naturaleza d) las sociedades e) las civilizaciones Sin embargo, hay que tener en cuenta que tanto las necesidades como los intereses del niño irán evolucionando acorde con el momento social en el que le toque vivir. La combinación de las necesidades y áreas de contenido formará cada centro de interés. Esta pedagogía activa y del interés parte de lo simple para llegar a lo complejo, de lo familiar y conocido para llegar a lo desconocido, de lo concreto para llegar a lo abstracto… Por ello, cada Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 10 centro de interés se desarrolla en tres actividades, las cuales consideraba el autor debían vertebrar todo el aprendizaje escolar (Muset, 2016): 1ª La Observación. A través de la observación directa se descubren las cualidades sensoriales de los objetos: se palpa, se pesa, se huele… Es el inicio del método científico. 2ª La Asociación. En este proceso se relacionan los conocimientos previos de los alumnos con los adquiridos en la observación, potenciando la ordenación, comparación, seriación, tipificación, abstracción, generalización… 3ª La Expresión. La expresión sería la culminación del proceso, y en ella podemos destacar: Expresión concreta (materialización de sus observaciones y creaciones personales; se traduce en dibujo libre, trabajos manuales...) Expresión abstracta (materialización del pensamiento a través de símbolos y códigos convencionales; se plasma en texto libre, lenguaje matemático, musical...) Junto a la propuesta de los centros de interés, dedicó un espacio importante el juego. Era fiel defensor de este, y así lo plasmó en su libro El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz (1914, ed.2002). 3. Críticas realizadas al movimiento de la Escuela Nueva Seguimos las críticas de Uzcategui (1972) con las consiguientes respuestas: a. La educación progresiva es una improvisación no planeada/ Esta crítica no es cierta ya que en general este movimiento requiere una gran preparación por parte del profesor. b. Se proporcionan escasos conocimientos/ Lo que debe buscar el educador no es suministrar todos los contenidos académicos sino conjugar estos con la formación de la persona en valores. c. Sólo con maestros muy preparados e imbuidos de un espíritu de misión puede funcionar correctamente este método educativo/ Es verdad, pero lo que se busca son profesionales muy preparados que sepan no solo enseñar sino también cómo hacerlo, con economía de tiempo y dinero. d. Es un movimiento anti intelectualista. / no es así lo único que se defiende. También se debe favorecer el desarrollo de la inteligencia del niño, fomentar su desarrollo físico y social. e. Los llamados “centros de interés” han convertido las escuelas en meros centros recreativos. / No es así lo único que buscan es una mejor transmisión de los contenidos. f. Muy pocos estudiantes escogen cursos básicos difíciles. /No es así, si se sigue una buena orientación con el alumnado, como se supone que se hace en EEUU, donde los alumnos Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 11 pueden elegir las asignaturas de su currículum. En Europa, no se sigue este método y desde este movimiento se considera que es antidemocrático. g. La pedagogía progresiva desprecia el conocimiento a favor de la actividad. /No lo desprecia lo único que no lo considera un fin en sí mismo, lo que quiere es que se aprenda de manera activa. h. Falta de disciplina. / Sí que está en contra de la disciplina clásica del silencio y el orden por el orden, defiende la participación y la disciplina democrática. Referencias bibliográficas Calvo, F. (2007). Las dimensiones psicológicas de la pedagogía a principios del siglo XX. Teoría de la educación (19), 47-72. Colom, A. J., Domínguez, E., & Sarramona, J. (2011). Formación básica para los profesionales de la educación. Ariel. Cossío, M. B. (2007a). El maestro, la escuela y el material de enseñanza y otros escritos. Biblioteca Nueva. Cossío, M. B. (2007b). El Museo Pedagógico de Madrid. En El Maestro, la escuela y el Material de enseñanza y otros escritos (pp. 123-132). Biblioteca Nueva. Decroly, & Boon, G. (1968). Iniciación general al método Decroly. Buenos Aires: Losada, S.A. Decroly, O., Michelet, A., & Monchamp, E. (2002). El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Morata. Dewey, J. (1916). Democracia y Educación (L. Luzuriaga, Trans. 1982 ed.). Editorial Losada. Dewey, J. (1938). Experiencia y educación (L. Luzuriaga, Trans. 2004 ed.). Biblioteca Nueva. Escolano, A. (2002). La educación en la España Contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Biblioteca Nueva. Escolano, A. (2006). Historia Ilustrada de la Escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Fundación Germán Sánchez Ruiperez. García del Dujo, Á. (2012). El museo pedagógico nacional: otra manera de ver la educación y la pedagogía. Revista de Ciencias de la Educación, 231-232, 280-288. González, J. (2016). John Dewey y la pedagogía progresista. En J. Trilla (Ed.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (16 ed., pp. 15-40). Graó. Kilpatrick, W. (1914). The Montessori System Examined. Cambridge, Massachusetts: The Riverside Press. Kilpatrick, W. (1918). The Project Method. Teacher College Report, (XIX), 4, http://www.educationengland.org.uk/documents/kilpatrick1918/index.html. Knoll, M. (2012). I had made a mistake: William h. Kilpatrick and the project method. Teachers College Record, 114, 1-46. https://www.researchgate.net/publication/291157539_I_had_made_a_mistake_William_h_ Kilpatrick_and_the_project_method. Montessori, M. (1958). Ideas generales sobre mi método. Editorial Losada, S.A. Montessori, M. (1982). El niño: el secreto de la infancia. Diana. Montessori, M. (1994). Ideas generales sobre el método. Manual práctico. CEPE. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 12 Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica. Biblioteca Nueva. Muset, M. (2016). Ovide Decroly: la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. En J. Trilla (Ed.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (16 ed., pp. 95-122). Graó. Pla, M., Cano, E., & Lorenzo, N. (2016). Maria Montessori: el Método de la Pedagogía Científica. En J. Trilla (Ed.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (16 ed., pp. 69-95). Graó. Sáinz, F. (1933). El Plan Dalton. Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Uzcategui, E. (1972). La llamada crisis de la Escuela activa. Nova. Viñuela-Hernández, M.-P. & Rodríguez-Menéndez, C. (2022). Proyección educativa del espacio montessoriano y la self-determination theory (SDT). En A. García del Dujo (Ed) Pedagogía de las cosas (pp.131-138). Octaedro. Washburne, C. W. (1963). Winnetka. Historia y significación de un experimento pedagógico (L. Luzuriaga, Trans. 1968 ed.). Losada, S.A. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro