Resumen de Paz - PDF
Document Details
Uploaded by CreativeSard1203
Tags
Related
- Educación y Cultura de Paz (EDU 400) PDF
- Preguntas - Grado 6°4 - Cátedra de la Paz - Plan Anual 2024 - PDF
- Apuntes de Educación para la Paz: Teoría y Práctica
- Educación para la Paz (Power Point) PDF
- Educación para la Paz: Teoría y Práctica (PDF)
- Secuencias Didácticas de Educación para la Paz - Primer Grado PDF
Summary
Este documento examina el desarrollo histórico de la educación para la paz, recorriendo desde sus inicios, con figuras como Mahatma Gandhi, hasta la influencia de la UNESCO. Explora diferentes perspectivas, incluyendo la noviolencia, la Escuela Nueva, y la investigación para la paz, destacando su importancia y evolución a lo largo del tiempo.
Full Transcript
TEMA 1 Educación para la Paz: Su teoría y su práctica 1ª PARTE: DESARROLLO HISTÓRICO 1. ANTECEDENTES Tras la tragedia de la Segunda Guerra Mundial es cuando comienzan a aparecer los primeros intentos de tratar la educación para la paz desde un punto de vista psicopedagógico. Hay dos líneas contr...
TEMA 1 Educación para la Paz: Su teoría y su práctica 1ª PARTE: DESARROLLO HISTÓRICO 1. ANTECEDENTES Tras la tragedia de la Segunda Guerra Mundial es cuando comienzan a aparecer los primeros intentos de tratar la educación para la paz desde un punto de vista psicopedagógico. Hay dos líneas contribuyentes paralelas: el legado de la noviolencia y las iniciativas que se encuadraría en la historia de la renovación educativa. 1.1. El legado de la noviolencia. - Aporta a la educación para la paz sus primeras raíces, y las más esenciales. - Mahavir, el fundador del Jainismo, enfatiza en el principio didáctico de la noviolencia, como un deber y valor máximo para el hombre. Este mismo concepto lo une posteriormente Buda al de piedad. - También cabe señalar la importancia de algunos pasajes de la doctrina de Cristo, que buscan promover valores como la justicia, paz, noviolencia,... - Siglos más tarde, aparecen otras figuras de gran importancia en la EP, tanto por su influencia en la educación, como por las experiencias que desarrollaron. Se trata de Tolstoi y Tagore: Tolstoi defendía unos principios educativos basados en el amor y la noviolencia. Su rechazo a cualquier tipo de violencia lleva a la asunción del principio de la “no intervención”, que viene siendo la traducción pedagógica de la noviolencia. Por esto, en toda educación ha de darse una libertad total; ha de estar caracterizada por la cooperación, el amor, y un ambiente de libertad. Tagore fundó lo que era la Casa de la Paz, o “Santiniketan”. Bajo su perspectiva, por medio de la educación se puede cambiar el mundo. Su pensamiento educativo se basa en el contacto con la naturaleza, y la armonía del espíritu con la creación y la educación en la vida. 1.2. La contribución pedagógica. - Esta es la conformada por la historia de la educación, en la cual cabe señalar a dos autores, que son Comenio y Rousseau, promotores de la educación basada en el respeto a los niños, la unión con la naturaleza, y la fraternidad universal. - El pensamiento educativo de Comenio se resume en la fe en la naturaleza humana, el utopismo pedagógico, y el mundialismo. - El pensamiento de Rousseau se caracteriza por el utopismo pedagógico, pero se centra más en el principio de la libertad, de no coartar el desarrollo natural. 2. LA ESCUELA NUEVA: PRIMERA OLA DE EP Constituye la primera iniciativa sólida de reflexión y acción educativa por la paz., por su carácter internacionalista. 2.1. La Sociedad de Naciones y la Oficina Internacional de Educación (es un elemento decisivo en la difusión y la conceptualización de la EP): Este era un órgano que tenía como fin solucionar conflictos internacionales, y mejorar las relaciones. En el ámbito educativo, su único objetivo era la difusión de ciertos principios entre los jóvenes. Con el tiempo, se impulsó una educación más conectada con la vida real, y que se contemplen en el currículo contenidos que sensibilicen sobre la necesidad de evitar la guerra y estimulen la unidad internacional. 2.2. La Liga internacional de la Educación Nueva: Este movimiento se fundamenta con la celebración del I Congreso Internacional de Educación, en 1921. Aprobó principios relacionados con la igualdad y la cooperación entre ambos sexos y la educación para la paz. 2.3. María Montessori: Es una figura clave en la EP, tanto en su conceptualización como en su difusión. Es defensora del concepto de paz positiva como fin y medio educativo. Su pensamiento pedagógico se resume en una crítica a la educación tradicional, la confianza en la infancia (como agente de transformación social), el utopismo pedagógico, y el universalismo. 2.4. La paz por la escuela: Es un congreso celebrado en Praga en 1927, buscó fundamentar psicopedagógicamente la educación para la paz. Se llegó a las siguientes conclusiones: La compatibilidad entre el amor a la patria y el amor a la humanidad. Formación de personas autónomas. Importancia de la formación de los maestros, incluyendo contenidos de psicología. Necesidad de revisar los libros escolares. Énfasis en la comprensión internacional Celebración del “Día de la Paz”. 2.5. Las propuestas curriculares: Conceden especial importancia a la comprensión internacional, y las instituciones internacionales, por ejemplo: Creación de centros de documentación al servicio de las escuelas, como forma de favorecer el conocimiento de otras realidades. Museos Pedagógicos, coordinados internacionalmente. Búsqueda de un idioma universal. Enseñar la Constitución y los principios de la Sociedad de Naciones. Estudio crítico y objetivo de noticias internacionales. 2.6. Los planteamientos teóricos: A pesar de haber principios comunes, la educación para la paz incluye el enfoque psicologicista y el sociopedagógico: El enfoque psicologicista está representado por P. Bovet, que propone canalizar el instinto luchador en lugar de reprimir al niño, o negarle el conocimiento de las situaciones sociales de lucha y violencia. El enfoque sociopedagógico está representado por J. Dewey,vincula la paz con el progreso hacia una sociedad democrática, destacando el papel de los educadores en fomentar una conciencia crítica y creativa sobre los problemas sociales. 3. LA EP EN LA PERSPECTIVA ASOCIATIVA, SINDICAL Y SOCIOPEDAGÓGICA. 3.1. Las asociaciones del Magisterio (del neutralismo al pacifismo): Inicialmente eran neutrales y se centraban en mejorar la situación de los docentes y las condiciones de la escuela primaria, lograron una coordinación mundial en 1935. A medida que avanzaban, abandonaron su neutralidad, reconociendo que la educación no podía estar ajena a la vida social y política. Sus propuestas metodológicas y curriculares se inspiraron en los principios de la Escuela Nueva. 3.2. Iniciativas de pedagogía política y sindical (Los trabajadores de la enseñanza): Frente a la demanda de neutralidad, se desarrollaron ideas y estrategias educativas revolucionarias y reformistas promovidas por el movimiento republicano liberal y el movimiento obrero. Algunas de las acciones que llevaron a cabo fueron la creación de escuelas alternativas y la aproximación de docentes de la escuela pública a las organizaciones sindicales. 3.3. La Escuela Moderna: Fue fundada por C. Freinet, promovía una educación basada en cooperación, integración, aceptación de la diversidad, internacionalismo y democracia escolar, se concretan en la asamblea de clase para fomentar la resolución de conflictos. Su pedagogía buscaba transformar la sociedad en beneficio de las clases populares. 4. LA EP EN LA PERSPECTIVA DE LA UNESCO: SEGUNDA OLA. Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió la necesidad de reestructurar los sistemas educativos, impulsando relaciones internacionales basadas en la paz, en la seguridad, la colaboración, el respeto, etc. Para esto se creó en 1945 la ONU, con una atención especial a los problemas educativos, para lo que se creó un organismo específico, la UNESCO. La ONU y la UNESCO, orientaron la educación, la ciencia y la cultura hacia el desarrollo de la paz. La UNESCO centró la Educación para la Paz (EP) en: la comprensión internacional, la enseñanza sobre los Derechos Humanos y la enseñanza sobre el sistema de Naciones Unidas y organismos internacionales, integrados en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También se enfatizó la revisión de libros de texto, especialmente de Historia, para fomentar una visión más inclusiva y pacífica. En 1948, la Declaración de los DDHH impulsó la enseñanza de estos derechos, que luego fue complementada con otras declaraciones como la de los Derechos del Niño. El plan de escuelas asociadas a la UNESCO, creado en 1953,con dos objetivos fundamentales: llevar a cabo trabajos experimentales y programas especiales, buscaba desarrollar nuevos métodos y materiales para fomentar la comprensión internacional. Las actividades, adaptadas por cada escuela, se centraron en cuatro temas: problemas mundiales y la función de las Naciones Unidas, derechos humanos, culturas y otros países, y el ser humano y su entorno. Metodológicamente, se promovió el método socioafectivo, combinando aspectos emocionales e intelectuales del aprendizaje. 5. LA EP DESDE LA NOVIOLENCIA: TERCERA OLA Ideología noviolenta y educación en Gandhi: La obra de Gandhi se basa en las religiones orientales y el cristianismo. Pero su filosofía noviolenta tiene una influencia educativa enorme. Su forma de pensar y actuar se basa en dos principios: la “firmeza en la verdad”, y la “acción sin violencia”. Promovía la autonomía personal como clave para alcanzar la libertad y defendía una educación comunitaria, es decir, que la escuela estuviera integrada en su entorno y que la educación no puede ser responsabilidad única de la escuela, ya que toda la comunidad ha de participar en ella. Realizaciones: - Los Cuáqueros o “Sociedad de amigos”: Es una doctrina protestantes fundada por G. Fox, se caracterizan por su rigor moral, la noviolencia y condena todo tipo de lujos y violencia. En la educación, prioriza la sinceridad, la libertad de conciencia y la oposición a recurrir a la violencia. En la actualidad, estas experiencias educativas de los cuáqueros se sitúan en EEUU. - La Escuela del Arca: Fue fundada por Lanza del Vasto (discípulo de Gandhi), es una comunidad basada en la no violencia y centra sus esfuerzos en vivir de su propio trabajo. Aplica los principios gandhianos en todos los aspectos de la vida y la comunidad se encarga de la escolaridad de los niños hasta un nivel determinado, tras el cual los niños deciden si asistir a colegios o institutos. La enseñanza combina la iniciativa individual del niño con actividades colectivas dirigidas por el profesor. Lorenzo Milani: Aunque no mencionaba directamente la educación para la paz, inspiró al movimiento italiano de educadores para la paz. Su enfoque educativo se basaba en la objeción y la posibilidad de desobedecer a órdenes injustas, promoviendo la autonomía personal. Danilo Dolci: Su trabajo se caracteriza por ser político y educativo a la vez. Su trabajo se basa en tres principios: la relación entre teoría y práctica, el apoyo a los perseguidos y contra los poderosos y la educación para la desobediencia. Aldo Capitini: Promovió una educación para la paz basada en tres principios: educar en el respeto a la diversidad, educar en la desobediencia y el espíritu crítico, y educar en la noviolencia. El Centro Martín Luther King: Realiza numerosas actividades educativas y culturales a favor de los derechos civiles y la lucha social. El DENYP (Día Escolar de la Noviolencia y la Paz): Fue fundado por Lorenzo Vidal con tres objetivos: autoeducarnos en el amor universal, la noviolencia y la paz; llamar la atención de todos los educadores de todas las ideologías; y llamar la atención de las familias y la sociedad. Fue reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura en 1976. El MOC (movimiento de objetores de conciencia), hacen su aportación a la educación para la paz, llevando a cabo campañas, conferencias, publicaciones de boletines, panfletos, etc. 6. LA EP DESDE LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ: CUARTA OLA 1) LA INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ (IP) Surgió a finales de los años 50, transformando los estudios sobre paz y conflictos. El concepto de paz y de violencia se reformularon. Galtung, realizó la distinción entre paz positiva (ausencia de violencia estructural) y paz negativa (ausencia de violencia directa). Se creó la Asociación Española de Investigación para la Paz en Granada, comprometida en la construcción de una cultura de paz y el estudio de la paz positiva. La Investigación para la Paz impulsa el desarrollo de la EP y replantea algunos de sus ideas,debido a la nueva configuración epistemológica del concepto de paz. Las propuestas educativas están inspiradas en pedagogos como J. Dewey, pero especialmente en Paulo Freire. Metodológicamente, se destacan los métodos activos, dialógicos y socioafectivos, permitiendo a los estudiantes experimentar los problemas de la sociedad cercana y mundial. 7. LA EP EN LA ACTUALIDAD. 1) SITUACIÓN. La situación actual de la educación para la paz es el resultado de las olas anteriores y está influenciada por el entorno sociocultural concreto. Los movimientos pacifistas contra la militarización de la sociedad y del peligro nuclear han tenido un fuerte impacto social y repercusión pedagógica. De las diversas procedencias, acentos, y opciones, han surgido los diferentes grupos y personas que trabajan en la EP en la actualidad: - Colectivos pacifistas. - Movimientos de renovación pedagógica. - ONG's. - Centros de Documentación e Investigación para la Paz. - Personas, seminarios y grupos autónomos de EP. Además, se han sumado organizaciones internacionales, sindicatos de profesores y asociaciones defensoras de los derechos humanos. 2) LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LA DÉCADA DE LOS 90. Se mantienen los grupos anteriormente citados, pero con las siguientes diferencias: - Se produce un estancamiento de las iniciativas de los MRP 's, y del movimiento noviolento. - Aumento de las iniciativas de la educación para el desarrollo y de la educación intercultural. - En el plano legislativo, la LOGSE integra la EP como un tema transversal. - Cierta demanda de formación y creación de seminarios permanentes. - Aparición del problema de la violencia-resolución de conflictos en los centros escolares y el tema del aprendizaje de la convivencia. 2ª PARTE: FUNDAMENTACIÓN DE UNA PEDAGOGÍA DE LA PAZ 1. EL SOPORTE CONCEPTUAL 1) EL CONCEPTO DE PAZ. Según Galtung, la concepción tradicional de paz deriva de la “pax” romana, concepto pobre e insuficiente, ya que solo hace referencia a la ausencia de conflictos bélicos. Se trata de una concepción negativa de la paz, que también se relaciona con la ausencia de todo tipo de conflictos. Galtung propone una visión positiva de la paz, se caracteriza por ser la antítesis de la violencia, considerando que la guerra es solo un tipo de violencia. Afirma que no existe solo la violencia física (directa), sino que también exixte la violencia estructural (violencia no tan visible pero más dañina). La violencia estructural ocurre cuando los individuos están limitados de tal forma que impiden que las personas alcancen su potencial en aspectos afectivos, somáticos y mentales. Entiende esta violencia estructural como contraria a la justicia social. Para Galtung, esta violencia está relacionada con la injusticia social. Los cuatro tipos de violencia que se distinguen son: la violencia clásica (de la guerra al homicidio), la pobreza y privaciones de necesidades materiales, la represión de los derechos humanos, y la negación de necesidades superiores. El concepto de paz hace referencia al desarrollo, la paz como justicia social, como superación de las violencias estructurales... El concepto de desarrollo puede ser enfocado desde dos perspectivas: una restringida, centrada en el crecimiento económico (visión dominante), y otra más amplia, que incluye la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad y libertad). El concepto de DDHH está vinculado a la paz, ya que lograr la paz implica cumplir con estos derechos. Además, todos estos conceptos se conectan con la democracia, entendida como una forma de vida más que una forma de gobierno. 2) EL CONCEPTO DE CONFLICTO. Este concepto tradicionalmente de manera negativa como sinónimo de violencia, este concepto se reformula a partir de la no-violencia y la IP, llegando a la conclusión de que el conflicto es algo natural, necesario y potencialmente positivo. Se considera que el conflicto está ligado al ser humano y se trata de poner los medios adecuados para su resolución pacífica y creativa. El conflicto puede ser tanto estructural como personal, y surge cuando existen intereses contrarios. Se distingue entre conflicto y falso conflicto. En todo conflicto se dan cuatro elementos: las causas, los protagonistas, el proceso y el contexto en que se produce. - Las causas varían. En el caso del contexto escolar se dan cuatro tipos de causas: las ideológico-científicas, las relacionadas con el poder, las relacionadas con la estructura, y las relacionadas con cuestiones personales. - Los protagonistas son al menos dos, y pueden ser directos o indirectos. - El proceso del conflicto está influido por variables estructurales (como el ambiente social y las relaciones) y emocionales-afectivas (como las características de las partes involucradas). - El contexto social y cultural afecta tanto al inicio como al desarrollo y resolución del conflicto. 2. ESTRUCTURACIÓN PEDAGÓGICA Modelos y paradigmas Existen tres modelos de educación para la paz, que varían según su perspectiva sobre la naturaleza humana y el conocimiento social: 1. Modelo intimista: asume la violencia como algo inevitable, y la necesidad de evitar los conflictos. 2. Modelo conflictual-violento: asocia la violencia al ser humano, apropiada para determinados conflictos. 3. Modelo conflictual-noviolento: diferencia agresividad de violencia y propone resolver los conflictos de manera positiva y creativa, viendo la paz como un proceso continuo, no como una meta fija. 3. MODELOS PROPUESTOS XESUS JARES Xesus Jares propone tres grandes modelos de educación para la paz: 1. Modelo técnico positivista 2. Modelo hermenéutico-interpretativo 3. Modelo sociocrítico El autor se posiciona dentro del paradigma sociocrítico, integrando algunos aspectos del enfoque interpretativo. Entiende la educación para la paz como un proceso educativo dinámico, basado en el concepto positivo de paz y en la perspectiva creativa del conflicto. Características: - La educación para la paz forma parte de una educación en valores, ya que se basa en una ideología, con un sistema de valores. Desde un punto de vista metodológico, inicia con la “clarificación de valores” para que las personas tomen conciencia de los suyos y actúen de manera coherente. - Se considera también la educación como una actividad política, busca aumentar la conciencia sobre los procesos socioeconómicos, incluida la paz. - Tiene una orientación holística, con la que aborda los problemas de paz de manera integradora, con una visión transversal. - Relaciona la investigación, educación y acción para la paz. - Orientada hacia la acción, y el cambio social. - Es realista y posible, se integra en su contexto, en el currículo y en actividades como el juego y la risa, haciéndola accesible y aplicable. Objetivos: Los objetivos de la educación para la paz (EP) se clasifican en tres grupos según los autores: 1. Los que establecen objetivos sin especificarlos. 2. Los que elaboran listas largas de objetivos. 3. Los que clasifican los objetivos en categorías. - El objetivo general de la EP es sensibilizar y concienciar sobre la paz positiva y la perspectiva creativa del conflicto. Otros objetivos serían: Objetivos de procedimiento. Objetivos actitudinales. Objetivos cognoscitivos. - Los dos últimos grupos están relacionados con la paz, el conflicto, los derechos humanos, el desarrollo, el mundialismo, el interculturalismo, el desarme, las relaciones internacionales,... - La EP como tema transversal. - Es la LOGSE lo que da rango jurídico e introduce los temas generales en el currículum. - La denominación y contenido de algunos de ellos varía, podemos decir que son la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor, y la vial. - Estos temas deben estar presentes en todas las áreas curriculares a lo largo de todas las etapas educativas. 4. COMPONENTES DE LA EP. La inclusión de estos componentes en la educación para la paz responde a la historia y al concepto integrador de la paz positiva, que requiere justicia social, desarrollo, derechos humanos y democracia, todos ellos interrelacionados. Los elementos que configuran la educación para la paz (EP) son: 1. Educación para la comprensión internacional. 2. Educación para los derechos humanos. 3. Educación para el conflicto y la desobediencia. 4. Educación para el desarme. 5. Educación mundialista y multicultural. 6. Educación para el desarrollo. 7. Educación multicultural. 3ª PARTE: LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LA ACCIÓN 1. LA ESTRUCTURA Contextualización. La estructura actual del sistema educativo español se considera el mayor obstáculo para la educación para la paz, ya que se percibe estructuralmente violento. Esta violencia estructural dificulta, e incluso imposibilita, la implementación de una auténtica educación para la paz, que solo sería viable mediante un cambio en las estructuras sociales. Pero este punto de vista tiene el peligro de considerar inútil introducir la EP en el sistema educativo. La democratización de los centros. Para implementar un proyecto de educación para la paz, es esencial que la escuela sea coherente en su práctica y se organice de manera democrática, promoviendo una formación que fomente la participación y la democracia. Esta participación no debe limitarse al voto, sino que debe incluir diálogo, consenso y la capacidad de crítica. Técnicas cooperativas de gestión del aula y del centro. Además de la importancia de órganos democráticos competentes, se destacan y reivindican las técnicas de C. Freinet, por su coherencia con los principios democráticos, promoviendo la autonomía, cooperación y responsabilidad. Algunas de estas técnicas incluyen la realización de un plan de trabajo, la asamblea, la asamblea de clase y la biblioteca de trabajo. La creación de grupo. Es fundamental diseñar estrategias para crear un grupo en el aula que promueva un clima de seguridad, confianza y apoyo mutuo. Según H. Franta, un ambiente positivo es clave para el éxito de cualquier organización social. Entre los elementos importantes para la creación de grupo se destacan: La actitud del profesorado y el fomento de relaciones interpersonales, ya que la paz en la educación comienza con el trato y la interacción entre personas. Se debe promover reciprocidad, empatía y comprensión. Los juegos cooperativos, que favorecen la cooperación, eliminan jerarquías y promueven el bienestar físico y psíquico. Estos juegos pueden tener objetivos específicos, como presentación, conocimiento, afirmación, confianza, comunicación y cooperación. 2. LA FORMA Principios básicos - Yuxtaposición entre forma de vivir-forma de educar, siendo imprescindible la coherencia y el compromiso por parte del educador/a. - La pretensión de este nuevo método es llegar a la “comprensión del otro”, por medio de experiencias. Al usar éstas como punto de partida, todos los implicados pueden participar en un plano de igualdad, lo cual supone una fuerte motivación (elemento decisivo en el aprendizaje). Los principios clave para una educación para la paz son: Compatibilización de la forma con la idea de paz, excluyendo tanto la violencia física como la estructural, como afirma Galtung. Preferencia por enfoques positivos Relación entre el micro y el macro entorno, ya que están interconectados. Fomento de la actividad, tanto en el ámbito didáctico como en el social. Coherencia entre la forma de vivir y la forma de educar, exigiendo el compromiso del educador. Uso del enfoque socioafectivo, que combina aspectos afectivos e intelectuales del aprendizaje, cuestionando el modelo tradicional de "educación bancaria" de Freire. El objetivo es lograr la “comprensión del otro” a través de experiencias, promoviendo la participación igualitaria y motivadora de todo el mundo. Algunos ejemplos para utilizar en el método socioafectivo son: Juegos de simulación (como "cinta amarilla", "desfile de habitantes del planeta"). Clarificación de valores (como el "barómetro de valores", "mi futura casa"). Juegos de roles para experimentar situaciones conflictivas. Estudios de casos. Dilemas morales que obligan a elegir una opción válida. Textos literarios que permiten marcar cierta distancia con el conflicto (por ejemplo, "Caperucita Roja al revés"). 3. LOS CONTENIDOS Contextualización Desde la perspectiva crítica conflictual-noviolenta, los contenidos prioritarios de la educación para la paz (EP) se centran en: Las situaciones o procesos, en lugar de solo la descripción de nociones o datos. Las vivencias y la acción práctica, como elementos clave del aprendizaje. Una perspectiva global, para entender los temas de manera amplia. El desarrollo de la imaginación, que fomenta la creación de alternativas de cambio. Para integrar realmente la EP en el sistema educativo, es necesario reformular algunos conceptos, hechos y principios que promuevan valores contrarios a la filosofía de la EP, como el etnocentrismo, especialmente en materiales educativos como los libros de texto. También se debe incluir contenido relevante como los derechos humanos, la lucha contra la discriminación,… ya que su presencia en la educación formal ha sido mínima. Un aspecto importante a considerar es el currículum oculto, que abarca los contenidos culturales, rutinas y tareas escolares, y que influye fuertemente en los estudiantes. La dificultad para intervenir en este currículum radica en que no está explícitamente escrito ni tiene intenciones claras, pero impacta profundamente en el aprendizaje y la formación de valores. CULTURA DE PAZ La UNESCO (2000) define la cultura de paz como: la paz basada en valores como la tolerancia, solidaridad, pluralidad y el respeto por las diferencias y los derechos humanos. Aunque reconoce el conflicto como algo que hay que prevenir o resolver, la Unesco promueve la construcción de una cultura de paz que provenga de la solución a los factores económicos, políticos y ambientales que puedan generar la violencia de manera estructural, así como indirectamente. La cultura de paz no solo busca crear condiciones para la paz, sino también para que se mantenga y se legitime su papel en el desarrollo humano y de qué manera hay que enfrentarse a conflictos. Swee-Hin Toh y Virginia Cawagas (2002) proponen un modelo holístico de cultura de paz basado en seis parámetros interrelacionados, con la educación como núcleo central. Estos parámetros incluyen: 1. El desmantelamiento de la cultura de la guerra. 2. La promoción de los derechos humanos y las responsabilidades humanas. 3. Vivir cotidianamente en justicia y compasión. 4. La construcción del respeto cultural, la reconciliación y la solidaridad. 5. La vida en armonía con el planeta. 6. El cultivo de la paz interior. En resumen, la cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que promueven el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad. Fomenta relaciones basadas en la interdependencia (dependencia recíproca) y la aceptación de las diferencias, evitando la exclusión (Martínez y París, 2006). Para Galtung, la cultura de paz se centra en la resolución de conflictos, promoviendo acciones pacíficas y no violentas, aunque no garantiza la eliminación total de actos violentos, sí asegura que esta violencia ya no sea legitimada ni justificada. Flor Alba Romero añade que la cultura de paz debe ser activa, vinculada a los derechos humanos, la democracia y la construcción del tejido social. La cultura de paz se entiende como una práctica social donde la paz y la no violencia son respuestas legitimadas frente a conflictos, tanto en el ámbito micro-político como macro-político. No puede existir cultura de paz sin la acción política no-violenta debido a que esta no puede ser una cultura de indiferencia o pasividad. Debe ser activa, orientada a que todos rechacen la violencia y la injusticia, promoviendo el desarrollo personal y la autorrealización a través de medios pacíficos. Para abordar la cultura de paz es necesario analizar sus contextos y marcos teóricos. Dada su diversidad de interpretaciones, es indispensable explorar las definiciones, teorías y enfoques que se han hecho desde los estudios de la paz. El diálogo es fundamental para la cultura de paz, ya que su interpretación influye en su construcción. Desde una perspectiva hobbesiana, se ve como negociación, mientras que desde Habermas, como razonamiento abierto. Enfoques como los de Gadamer y Aristóteles, el diálogo es un proceso en el que las partes buscan encontrar puntos en común que los unan, esto permite que cada uno vea algo de sí mismo en el otro. El diálogo es clave para resolver conflictos, ya que fomenta la conexión y la cooperación en lugar de la confrontación. La reconciliación es clave para la cultura de paz, ya que permite dejar atrás los conflictos y las guerras. Sin reconciliación, no hay perdón, y el rencor y resentimiento fomentan la cultura de la violencia a través de sentimientos de venganza y odio. Comprender los fundamentos filosóficos de la filosofía de la violencia es necesario para construir alternativas que promuevan la paz. Analizar sus justificaciones permite entender su origen y hallar soluciones pacíficas, ya que las razones que impulsan la violencia también contienen las respuestas para resolver los conflictos de manera pacífica. En cuanto a la filosofía de la paz, estudiar la paz y sus fundamentos filosóficos nos permite comprender mejor su concepto y promover soluciones pacíficas y legitimadas para los conflictos. Convivencia. Una sociedad que privilegia la paz sobre la violencia es una sociedad en la que sus miembros conviven en armonía. La acción política no-violenta ve el poder político como el medio para implementar reformas sociales y lograr las demandas de diversos grupos. La cultura de paz no puede ser indiferente ni inactiva ante injusticias o conflictos. En una sociedad basada en la cultura de paz, se participa activamente en la lucha por ideas y su materialización a través de medios no violentos. La cultura de paz es también una cultura de gestión de conflictos, y su estudio teórico facilita la comprensión de diversas perspectivas sobre los conflictos. El conflicto solo se considera negativo cuando se maneja de manera negativa. El entendimiento de un conflicto específico, incluyendo sus causas, dinámicas y metodologías, es esencial para aprender cómo gestionarlo, transformarlo o solucionarlo en la práctica. El perdón es fundamental para construir una cultura de paz, aunque no significa olvido. Permite el diálogo en los conflictos, facilita el ceder y llegar a acuerdos. Víctimas y memoria. Hasta que no se reconozcan y se reparen los afectados en una situación de violencia, no se podrá generar el perdón ni la reconciliación necesaria en la construcción de una cultura de paz. Derechos humanos. El conocimiento, respeto y garantía de los DD.HH. son pilares esenciales en la construcción de una sociedad basada en la cultura de la paz. Los DD.HH. aseguran que cada individuo pueda desarrollar plenamente sus potencialidades, libre de obstáculos o negaciones, fomentando la equidad, la dignidad y la justicia, lo cual es imprescindible en la cultura de paz. Democracia. La cultura de paz sólo puede existir en un sistema democrático, ya que los regímenes autoritarios impiden el desarrollo de valores que legitimen la paz. Explorar diferentes perspectivas de la democracia es clave para construir una sociedad más justa. La educación para la paz requiere enfocarse no solo en los contenidos, sino también en la forma en que se imparte cualquier asignatura. Según Alfonso Fernández Herrería (2000), la educación en paz implica transformar la experiencia en el aula para promover una cultura de paz desde la práctica y la convivencia. TEMA 2 DERECHOS HUMANOS - Declaración universal de los derechos humano 1948 - Respuesta jurídica y política a los hechos de la Segunda Guerra Mundial - Nace como un reto: la búsqueda de la unión entre los pueblos y países y el respeto a las personas - Busca favorecer el completo desarrollo de las personas CARACTERÍSTICAS - UNIVERSALES se aplica a todas las personas en cualquier parte del mundo. No pueden establecerse diferencias culturales, sociales o políticas para su cumplimiento - INHERENTES, son naturales en todos los seres humanos, se asume que nacemos con ellos - IRRENUNCIABLES no podemos renunciar a ellos - INALIENABLES no transferibles de unos a otros ni enajenables - IMPRESCRIPTIBLES no se pierden ni por el transcurso del tiempo, ni por la falta de su ejercicio - PROGRESIVOS evolucionan según la sociedad CLASIFICACIÓN Los podemos clasificar de la siguiente forma: 1.- Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos 2.- Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3.- Tercera Generación: Derechos de Solidaridad PRINCIPALES INSTRUMENTOS - Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 - Convención sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 - Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial 1965 - Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1979 - Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o De gradantes 1984 - Convención sobre los Derechos del Niño 1989 1.- DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Tienen su origen en la Revolución Francesa y el liberalismo, son aquellos derechos relativos a las personas (Derechos individuales y de libertades de las personas y los grupos sociales); y aquellos derechos con la finalidad de proteger al ser humano frente a la actuación de cualquier órgano público. Requieren del Estado una actitud pasiva, limitada a garantizar el goce de esos derechos 2.- DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Tienen su origen en la Revolución Industrial, estos derechos buscan garantizar el bienestar económico, que las personas puedan acceder al trabajo, a la educación y a la cultura. El estado debe implicarse para garantizar el cumplimiento de estos derechos, los cuales don colectivos por lo que debe de gozar toda la comunidad. Aunque en algunos contextos son difíciles de garantizar 3.- DERECHOS DE SOLIDARIDAD Buscan dar respuesta a problemas actuales y futuros desde un carácter solidario, problemas relativos al medioambiente. 4.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN - Constitución Española de 1978 - Convenio Europeo de Derechos Humanos 1950 - Carta Europea de Derechos Humanos 1969 - Sistema interamericano de Derechos Humanos - Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos. 5.- CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, tuvo el apoyo de 191 países, se describen 54 artículos y 2 protocolos donde se garantizan los derechos humanos de los menores. Se rigen por 4 principios fundamentales: - No discriminación e igualdad - Interés superior del niño: en decisiones que afecten a los niños, su interés y su bien debe ser prioritario - La supervivencia y desarrollo: También en el bienestar físico y mental - La participación: Libertad de expresión y su opinión deben tomarse en cuenta en todas las decisiones que le afecten. CARACTERÍSTICAS - Refuerza la dignidad humana fundamental - Subraya y defiende la función de la familia en la vida de los niños - Fomenta el respeto de la infancia pero no a costa de los derechos humanos o de las responsabilidades de los otros - Apoya el principio de no discriminación - Establece claras obligaciones al Estado que ratifica la Convención PROTOCOLOS FACULTATIVOS A LA CONVENCIÓN 1.- Protocolo Facultativo I: relativo a la participación de los niños en conflictos armados (111 países lo han firmado y 54 ratificado) 2.- Protocolo Facultativo II: relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y a la utilización de niños en la pornografía (105 lo han firmado y 60 lo han ratificado) Los dos protocolos fueron aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de mayo de 2000 y entraron en vigor en 2002 DEFINICIÓN Y LOCALIZACIÓN El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas que limitan los efectos de los conflictos armados, se encarga de proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en los conflictos armados (civiles, jóvenes, heridos, muertos, personal sanitario, religioso…). Limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH se encuentra en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y en los dos Protocolos Adicionales de 1977 APLICACIÓN DEL DIH Sólo se aplica en situaciones de Conflicto armado, aplicándose por igual a las dos partes. PROTECCIÓN Protege a las personas que no toman parte de los conflictos: Civiles (hombres, mujeres, niños…) y personal médico, religioso… También protege a las personas que han dejado de tomar parte de los conflictos: Combatientes heridos, muertos, prisioneros… Todos ellos deben ser tratados con humanidad en todas circunstancias. LÍMITES DE LOS CONFLICTOS El DIH prohíbe aquellas armas y tácticas de hacer la guerra que: - Causen daños superfluos e innecesarios - No distinguen entre combatientes ni objetivos militares/bienes civiles - Causan daños graves y duraderos en el medioambiente - Prohibiendo así utilizar armas como las minas antipersonas, balas explosivas, armas químicas y biológicas, armas láser… LA PROTECCIÓN DEL DIH Tienen la finalidad de castigar los crímenes de guerra (violaciones graves de los Convenios de Ginebra y los Protocolos Adicionales) DD.HH GRUPO 1.- ¿QUÉ SON LOS DD.HH? Los derechos humanos son aquellos derechos que tenemos los seres humanos por el hecho de existir, sin importar su raza, sexo, lengua, religión o nacionalidad. Existen 2 tipos de derechos: - El Derecho de ciudadanía en el que un estado reconoce a sus ciudadanos y no a los de otro país (derecho a voto). - Derechos humanos estos son universales y podemos destacar el derecho a la educación y a la sanidad. En 1948 se adoptó por la Asamblea General los derechos humanos y libertades pertenecientes a todas las personas, en los que podemos distinguir 30. Alguno de ellos son: - Derecho a la propiedad - Todos somos iguales ante la ley - Derecho al trabajo - Derecho al matrimonio - Derecho a la libertad de expresión PERSONAS PIONEROS EN DERECHOS HUMANOS JOHN PETERS HUMPHREY Hizo posible la existencia de la declaración universal de los derechos humanos y fue el primero en redactar un borrador de los derechos humanos. LUTHER KING Promovía la igualdad por todo el mundo, para él la injusticia en cualquier sitio es una amenaza para la justicia en todas partes. Se centró en la pobreza a lo largo de su vida. RIGOBERTA MENCHÚ Esta mujer recorre el mundo denunciando la violadion a los derechos humanos que ella misma vivió cuando Guatemala se vio en un conflicto armado. CHICO MENDES Se centró principalmente en la lucha por el medioambiente, concienciando al mundo sobre los problemas que vivían en el momento. 2.- CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES Se aplica a todas las personas en cualquier parte del mundo. INHERENTES Son naturales en todos los seres humanos, se asume que nacemos con ellos IRRENUNCIABLES No podemos renunciar a ellos INALIENABLES No transferibles de unos a otros IMPRESCRIPTIBLES No se pierden ni por el transcurso del tiempo, ni por la falta de su ejercicio PROGRESIVOS Evolucionan según la sociedad 3.- CLASIFICACIÓN Los derechos humanos se pueden clasificar en diferentes categorías, que reflejan la evolución histórica de estos derechos y sus características distintivas. Derechos Humanos de Primera Generación Estos son los derechos civiles y políticos que se consideran fundamentales para la protección de la libertad individual y la dignidad humana Derecho a la vida. Derecho a la libertad y seguridad personales. Derecho a la igualdad ante la ley. Derecho a la libertad de expresión. Derechos Humanos de Segunda Generación Estos son los derechos económicos, sociales y culturales que se centran en garantizar condiciones de vida dignas y equitativas para todas las personas Derecho a la educación. Derecho al trabajo y a condiciones laborales justas. Derecho a la seguridad social. Derecho a la vivienda. Derechos Humanos de Tercera Generación Estos son los derechos colectivos y solidarios que se relacionan con la paz, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional Derecho a un medio ambiente saludable. Derecho a la paz y a la seguridad internacional. Derecho al desarrollo económico y social. Derecho a la autodeterminación de los pueblos. Derecho a la cooperación internacional. 4.- TIPOS DE DD.HH Los derechos humanos pueden clasificarse en: Derechos humanos civiles: Son aquellos que garantizan la igualdad y la libertad de las personas en una sociedad democrática. Algunos ejemplos serían: El derecho a la vida y a la seguridad El derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles o degradantes El derecho a ser iguales ante las leyes, sin discriminación alguna El derecho al voto y a la participación política Derechos humanos económicos: Es el estudio del conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías que facultan al Estado para planear el desarrollo social y económico de un país. Algunos ejemplos serían: Los derechos laborales, defendidos y protegidos por la Organización Internacional del Trabajo. La igualdad de género, proclamada por ONU Mujeres. Los derechos del niño, de los pueblos indígenas y de las personas con discapacidad Derechos humanos sociales: Son aquellos que garantizan el bienestar y la calidad de vida de las personas. Algunos ejemplos serían: Derecho en el trabajo Derecho a la seguridad social Derecho de las niñas, niños y adolescentes Derecho de las personas con discapacidad Derechos humanos culturales: Hacen referencia a la diversidad cultural y el derecho de las personas a participar en la cultura. Algunos ejemplos serían: Derecho a la recreación y al entretenimiento. Derecho a la educación, tanto formal como informal. Beneficio de la protección de derechos de autoría. Derechos humanos ambientales: Estos se dividen en dos grupos: Derechos sustantivos. Derechos de procedimiento. Algunos ejemplos serían: Derecho a pasear y compartir con nuestras mascotas Recoger sus necesidades. Derecho a vivir en ambientes sin ruido. 5.- EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS INTRODUCCIÓN Desde la Declaración de los Derechos Humanos en 1948, la educación tiene el objetivo de conseguir el desarrollo de la personalidad humana y el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Sin embargo, hasta 2003 la Amnistía Internacional en España impulsó la inclusión de estos DD.HH en la educación. En 2006, con la LOE, se creó la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, integrando los derechos humanos en el currículo escolar. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN DD.HH Las escuelas tienen un papel clave en fomentar los derechos humanos en los individuos (deben fomentar su aprendizaje y su respeto), promoviendo el desarrollo moral, la formación ciudadana y una educación académica basada en principios éticos que les permitan tomar decisiones individuales y colectivas a los alumnos. EL PAPEL DEL PROFESORADO EN LA E.D.H Es fundamental que los profesores eduquen en derechos humanos a sus alumnos para garantizar una educación de calidad que fomente el respeto, la conciencia de los derechos individuales y una convivencia libre de violencia. Esto no solo mejora el entorno educativo, sino que también contribuye a reducir la violencia en la sociedad. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de los Derechos Humanos se elaboró por representantes de todo el mundo, proclamada por la ONU el 10 de diciembre de 1948, establece por primera vez los derechos fundamentales que deben protegerse globalmente. Ha inspirado la adopción de más de 70 tratados internacionales de derechos humanos. Contiene 30 artículos que recogen estos derechos esenciales para todos los pueblos y naciones. CURIOSIDADES DE LOS D.H - Los derechos humanos, nacen tras los sucesos terribles ocurridos en la Segunda Guerra Mundial. - Nace con el reto de la búsqueda de la fraternidad entre los pueblos y países y el respeto entre los distintos pueblos. - Los derechos humanos buscarán favorecer el desarrollo completo de las personas - Polonia fue el país que propuso la elaboración de un tratado internacional sobre los derechos de los niños TEMA 3 CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS (presentación) 1.- CONCEPTO IDEAS PRINCIPALES Definición: Este es un tratado donde se establecen los 54 artículos. En él se definen los derechos humanos básicos que deben disfrutar todos los menores de 18 años. Fue firmada el 20 de noviembre de 1989 y su puesta en vigor. Se efectuó el 2 de septiembre de 1990. Que defienden: estos defienden la salud, supervivencia y formación de los niños, ya que estos serán el futuro de la sociedad humana. Algunos derechos son: -Artículo 6 1.- Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho propio a la vida. 2.- Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible, la supervivencia y el desarrollo del niño. - Artículo 7 1. El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. 2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida. 2.- CONTEXTO SOCIAL ¿QUÉ OCURRIRÁ EN LA SOCIEDAD? ETAPAS EDAD MEDIA En la edad mediano existía en ti un aprecio a los niños, ya que la tasa de mortalidad a temprana edad era muy elevada y más bien se les veía como herramientas. Por ello, las familias tendrían que tener la mayor. Por eso las familias querían tener la mayor descendencia posible. SIGLOS POSTERIORES En los ciclos posteriores, el trato hacia los niños fue mejorando, ya que con la intervención de nuevas vacunas y medicamentos, la Esperanza de Vida aumentó en todas las edades, por lo que la tasa de mortalidad a temprana edad bajo. EN 1924 En esta época se luchaba por el desarrollo, la salud, la ayuda, la no explotación y la educación. EN LA ACTUALIDAD La infancia de muchas personas puede ser un recuerdo feliz, pero hoy en día, todavía hay muchos países donde los derechos de los niños solo se contemplan en los sueños de unos pocos. 3.- LA SOCIEDAD ¿Cómo se adoptó la sociedad ante este cambio? Anteriormente, los niños carecían de derechos en la sociedad, por suerte para ellos la sociedad se fue concienciando y mostrando interés sobre la mejora de sus vidas MEDIDAS - Nuevas leyes en los países - Educar a la sociedad mediante actividades, charlas,… - Creación de ONG - Programas destinados a su protección como servicios de atención médica o nutrición - Mirar a todos los niños, por igual sin depender su raza, sexo,… 4.- EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS No tenían ningún derecho, trabajaban en condiciones nefastas e inseguras. Ante la situación injusta se creó un movimiento para proteger a la infancia. DECLARACIÓN DE GINEBRA (1924) - tras la Primera Guerra Mundial, se vio la necesidad de protegerlos frente a la explotación, se obligó a tener unos recursos básicos para su desarrollo. UNICEF (1946) - Quiere satisfacer sus necesidades y aumentar las oportunidades de los niños. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DD.HH (1948) - en el artículo 25, las madres y los niños tienen que tener cuidados, asistencias especiales y protección social. DECLARACIÓN (1959) - en ella se reconoce la necesidad de que un niño juegue, tenga educación, salud… PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1966) - defiende la igualdad de derechos para todos los niños ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1973) - convención 138 aprueba la edad mínima de 18 años para trabajar en oficios peligrosos para su salud. Me cago en tu puta madre. ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES (1985) - principios de un sistema de justicia. Se incluye la educación y servicios sociales. También un tratamiento para los niños detenidos. CUMBRE MUNDIAL DE LA INFANCIA (1990) - celebrada en Nueva York, defiende estrategias para prevenir la criminalidad y proteger a los niños de una situación de riesgo social. PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS (2000) - impide que los niños participen en conflictos agresivos y armados. Trata de dar por finalizada la explotación y abuso sexuales infantiles. NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (2006) - indicadores de la justicia de menores, donde se pueden evaluar sus condiciones judiciales y realizar las reformas que se consideren. Aunque los derechos del niño han mejorado y evolucionado considerablemente, siga habiendo muchos problemas en los países subdesarrollados - Guerras como el conflicto de Siria, en las que los niños pierden el derecho a la vivienda, sus familias, el derecho a la educación,… - Matrimonios infantiles en la India, Bangladesh, Pakistán,… 700 millones de mujeres, obligadas a casarse sin tener 15 años - Trabajo infantil en Asia, América Latina, África del Norte,… 150 millones de niños son forzados a trabajar DERECHOS CLAVE DEL NIÑO Derecho a la vida, supervivencia Derecho a la alimentación Derecho al juego Derecho a la educación Derecho a la familia Derecho a la protección Derecho a la libre, expresión Derecho a la identidad 5.- INFLUENCIA EN LA ESCUELA Los docentes son los encargados de la educa, educación en el aula de los niños, estos se encargan de: - Responsables de la educación - Fomento de valores - Respeto dentro del aula de los derechos 6.- ONG UNICEF Es la única organización, a la cual la convención sobre los derechos del niño se refiere concretamente como fuente de asistencia y asesoramiento especializado. Unicef es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger los derechos de los niños de todo el mundo, especialmente a los más desfavorecidos. OBJETIVO GENERAL: contribuir OBJETIVO ESPECÍFICO: apoyar, participar y ayudar Con estos objetivos específicos, los que se pretende conseguir son unas actuaciones prioritarias y para ello hay unas líneas estratégicas, estas son promover, impulsar, garantizar, fortalecer y mejorar. Para la puesta en práctica, es necesario la difusión, sensibilización y transferencia de los contenidos a todos los actores de la cooperación española.4 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A (derechos de la infancia) 1.- HISTORIA 1959- Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. 1978- Polonia presentó a Naciones Unidas la versión provisional de una CDN. 20 de Noviembre 1989- Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la CDN, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen. 1990- se convirtió en Ley, después de ser firmada y ratificada por 20 países, entre ellos España. Hoy, la CDN ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos. 2.- CONTENIDOS DE LA CDH Reconoce que los niños y niñas son individuos con derecho al pleno desarrollo físico, mental y social, así como expresar libremente sus opiniones. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes, como los padres, profesores profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas. Tiene 54 artículos sobre derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos para toda la infancia y tres protocolos facultativos 3.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES - Principio del interés superior del niño/a Establece que en todas las medidas relacionadas con los niños y las niñas se debe considerar primordialmente el interés superior del niño o niña. Es un principio que guía las decisiones y acciones en beneficio de los niños y niñas. - Principio de inclusión y participación: Derecho a ser oído Determina que todos los niños deben poder expresar sus opiniones libremente, y que sus puntos de vista deben ser respetados. Fomenta la participación activa de los niños en asuntos que les afecten. - Principio de igualdad y no discriminación Garantiza que todos los niños y niñas puedan disfrutar de sus derechos sin distinción por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, política, origen nacional u otras condiciones. - Principio de vida, supervivencia y desarrollo Asegura el derecho a no ser asesinados y a que se garanticen sus derechos económicos y sociales en la máxima medida de lo posible. 4.- PROTOCOLOS FACULTATIVOS Los protocolos facultativos pueden establecer procedimientos en relación con el tratado o desarrollar determinados contenidos del tratado. Los protocolos facultativos de los tratados de derechos humanos son tratados por el derecho propio, abiertos a la firma, accesión o ratificación de aquellos países que son parte del tratado principal. 2000- protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño, sobre la participación de niños en conflictos armados: - Establece los 18 años como edad mínima para el reclutamiento obligatorio, y exige a los estados que hagan todo lo posible para evitar que los menores de 18 años participen directamente. Busca asegurar la rehabilitación física y psicológica, así como la reintegración social de los niños y niñas víctimas de conflictos armados. 2000- protocolo facultativos sobre la venta de niños, prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía - Complementa la convención a exigir a los estados una serie de requisitos precisos para poner fin a la explotación y abuso sexuales de la infancia. Define como delitos la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil 2011- protocolo facultativo de la convención sobre los derechos de niña relativo a un procedimiento de comunicaciones - Permite a la infancia o a sus representantes, presentar comunicaciones individuales al comité de los derechos del niño o niña, alegando violaciones de sus derechos 5.- TRABAJO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL AULA (RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA) Agrupan los 54 artículos en 10 para simplificar los: derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a la protección, derecho a la educación, derecho a la intimidad, derecho a una identidad, derecho a una información de calidad, derecho al juego, derecho a expresar su opinión y ser escuchado y derecho a asociarse. 6.- EJEMPLOS DE RECURSOS PARA TRABAJAR EN EL AULA: UNICEF EJEMPLO: - fichas de pocoyó para la educación infantil - canción de los derechos de los Lunis “Lunicef” para educación primaria e infantil - “dia de los derechos de la infancia” dinámica puzzle para educación infantil - “dia de los derechos de la infancia” dinámica de análisis de los espacios para educación primaria - actividades para educación primaria de la cruz roja TEMA 4 LA IGUALDAD Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Los hombres y las mujeres no son distintos biológicamente, pero esto supondría enriquecedor si no fuesen fuente de desigualdad. Todavía las mujeres seguimos sufriendo discriminación por el hecho de ser mujeres, dos pilares fundamentales son la división sexual del trabajo y el control de la sexualidad femenina. ANTECEDENTES DEL FEMINISMO Antigüedad: Aspasia de Mileto: educación e Hypatia de Alejandría: matemática. Edad Media: Inquisición caza de brujas. Chistine de Pizan 1ª escritora reconocida de la Hª precursora del feminismo. S XVI y Reforma protestante: humanismo importancia del saber la cultura y educación. Protestantismo- rama cuáquera más inclusiva SXVII Poulain de Barre precursor de las “acciones positivas” SXVIII MOVIMIENTO COLECTIVO FEMINISTA Los Cuadernos de Quejas: reivindicaciones de acceso a la educación y mejor trato en las relaciones matrimoniales. Revolución Francesa: principios de igualdad, fraternidad y solidaridad. No fue así para las mujeres. Olympe de Gouges Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Mary Wallstonecraff: 1970 Vindicación de los Derechos de la Mujer. S XIX FEMINISMOS LIBERAL, SOCIALISTA Y ANARQUISTA 1ª OLA - Feminismo liberal y sufragismo - Sufragismo norteamericano - Sufragismo británico - Feminismo socialista - Feminismo anarquista - En España S XX SEGUNDA Y TERCERA OLA Simone de Beauvoir Dentro de un feminismo liberal más avanzado Década de los 60 Feminismo radical El voto femenino en España Feminismo de la diferencia LOS NUEVOS FEMINISMOS EN LA ACTUALIDAD Ecofeminismo Cyberfeminismo Teoría Queer Feminismo institucional Feminismo Académico Organizaciones de mujeres. ONGs. Plataformas puntuales. Sindicalistas. PALABRAS CLAVE La igualdad de oportunidades implica brindar las mismas posibilidades a todas las personas para alcanzar sus metas, garantizando un acceso equitativo al desarrollo de sus capacidades, independientemente de su género. Por otro lado, la igualdad de resultados se refiere a disponer de las mismas garantías para llegar a las mismas metas. La diferencia clave con la igualdad de oportunidades está en que esta no asegura que se llegue al mimo punto. El feminismo es un movimiento que lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. También es un corpus teórico y filosófico que fundamenta la defensa y reivindicación contra la discriminación hacia las mujeres. Sexismo: Ideología que discriminan por el sexo biológico o el género social, reforzando la inferioridad de las mujer. Incluye prejuicios que consideran inferior a un sexo y puede manifestarse como misoginia (odio hacia las mujeres) Patriarcado: Sistema social donde los hombres tienen poder y control sobre las mujeres, estableciendo una jerarquía que divide entre opresores y oprimidos. SEXO: Características biológicas que diferencian a las mujeres de los hombres. Género: Construcción social que diferencia lo masculino de lo femenino, asociada al sexo biológico pero no determinada por este. Incluye prejuicios, estereotipos y expectativas sobre cómo deben ser hombres y mujeres, influenciados por el entorno. Estereotipos de género: Ideas preconcebidas de cómo debe ser cada género, reforzando expectativas diferentes para cada género. Ejemplo: "los hombres no lloran". Roles de género: Papeles estereotipados asignados a cada género, basados en construcciones sociales. Ejemplo: que las mujeres se encarguen de las tareas del hogar. Discriminación directa: Perjuicio evidente contra una persona o grupo social, como las leyes discriminatorias vigentes en algunos países. Discriminación indirecta: Perjuicio contra una persona o grupo social, que puede ocurrir sin intención directa, pero con efectos discriminatorios. Acciones positivas: Estrategias temporales para corregir desigualdades, otorgando ventajas al colectivo desfavorecido hasta superar la discriminación. Empoderamiento: Proceso de tomar control de la propia vida y decisiones, tanto en lo público como en lo privado. Violencia de género: Agresión física, psíquica o sexual contra la mujer, o la amenaza de hacerlo, con el fin de someterla por pertenecer a un género considerado inferior. Perspectiva de género: Método para analizar los efectos diferenciados de la realidad sobre cada género, identificar la discriminación y buscar soluciones para superar la desigualdad de poder. LA LUCHA POR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES (FEMINISMO) La palabra "feminismo", creada en 1880 por la sufragista francesa Hubertine Auclert, hace referencia a la lucha por los derechos de las mujeres. Aunque el término surgió en esa época, el movimiento feminista comenzó mucho antes. A lo largo de los siglos, el feminismo ha promovido la igualdad de derechos entre todos los seres humanos, enfrentándose a la represión, burlas y persecución del patriarcado. Aunque hoy en día muchos países democráticos han establecido la igualdad formal de derechos, la igualdad real sigue siendo un desafío debido a las desigualdades persistentes entre sexos. ¿Qué es el feminismo? El feminismo es una ideología basada en teorías sociales, políticas, psicológicas y económicas que defiende la libertad e igualdad esencial en derechos, dignidad y condiciones de vida para todos los seres humanos. Es un movimiento social, político y cultural que lucha por transformar las relaciones de dominio-sumisión entre hombres y mujeres, promoviendo la igualdad y la justicia entre los sexos. Surgió en el siglo XVIII junto con las ideas de la Modernidad, buscan construir una sociedad más libre e igualitaria. Se manifiesta como movimiento social organizado en la segunda mitad del siglo XIX. No todos los movimientos populares de mujeres son feministas. Por ejemplo, los movimientos de mujeres por la paz en América Latina o Irlanda no incluyen reivindicaciones específicas para la mujer. ¿Quién lo impulsó? Lo impulsaron miles de mujeres feministas y también algunos hombres han luchado más de tres siglos por sus derechos de ciudadanía, contribuyendo a hacer un mundo más justo. LOS PRIMEROS PASOS Los antecedentes del feminismo surgen en el Renacimiento, con debates sobre la naturaleza y los deberes de los sexos. Destacan obras como: - La ciudad de las damas (1404) de Christine de Pizan, una apología de las capacidades femeninas. - La Querelle des Femmes, un debate intelectual europeo (siglos XV-XVII) sobre la dignidad de las mujeres, con figuras como María de Zayas. El Preciosismo es un movimiento de mujeres del siglo XVII que tratan de participar en el saber de la época y cuestionan la dependencia de la mujer en las relaciones entre sexos; fueron cruelmente ridiculizadas. Corolario, Polémica social y cultural sobre la igualdad del ingenio de las mujeres. En 1673, Poulain de La Barre sentó un marco teórico clave con De la igualdad de los sexos. LOS ORÍGENES DEL FEMINISMO El feminismo moderno surge en el siglo XVIII, durante la Ilustración. Las salonnières, durante este siglo, damas cultas como Madame de Staël, patrocinaron y dirigieron salones culturales convirtiéndolos en centros culturales donde se difundieron ideas ilustradas. Durante la Revolución, se crearon los clubes de mujeres y asociaciones de damas, que impulsaron demandas feministas como el derecho a la educación y la libertad de elección. Tras el triunfo de la Revolución se excluye a las mujeres de todos los derechos conquistados. DECLARACIONES POLÍTICAS En 1789, Madame B.B. defendió en los Cuadernos de Quejas y Reclamaciones en él se argumenta el derecho de las mujeres a una representación política propia. En 1789, Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, denunciando la exclusión femenina en los derechos proclamados. En 1792, Mary Wollstonecraft publicó Vindicación de los derechos de la mujer, sentando un marco teórico clave para el feminismo. Estas iniciativas fomentaron una experiencia política propia, promoviendo estrategias de liberación como el acceso a la educación y la libertad para elegir su propio camino de vida. LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA: EL SUFRAGISMO El sufragismo fue un movimiento internacional desarrollado en las sociedades industriales (1848-1948), luchó por el derecho al voto y la educación de las mujeres. Surgió en Norteamérica vinculado a la eliminación de la esclavitud y se expandió a Inglaterra y Europa. Adoptó una forma de protesta no violenta (discursos, manifestaciones,..). Aportó el concepto de solidaridad en la política democrática, en contraste con la masculinizada "fraternidad". En Inglaterra, lideradas por Emmeline Pankhurst, las sufragistas enfrentaron represión gubernamental con huelgas de hambre en prisión, siendo alimentadas a la fuerza y liberadas temporalmente; cuando se recuperaban las regresaban a prisión. En 1865, tras la Guerra de Secesión, se concede el voto a los hombres negros liberados, pero no a las mujeres. Sin derechos políticos ni económicos, las mujeres enfrentaban el matrimonio o la pobreza como únicas opciones. DECLARACIONES POLÍTICAS La Declaración de Seneca Falls (1848), un grupo de norteamericanas liderada por Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, rechazan las leyes que colocan a las mujeres en una posición inferior al hombre. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) reafirma la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. En el ámbito teórico, "La sujeción de la mujer" (1869) de John Stuart Mill y Harriet Taylor critica la subordinación legal de las mujeres como un obstáculo para el progreso humano. Se obtuvo el voto femenino, derechos educativos y el acceso al trabajo remunerado en países democráticos. LAS MUJERES INGRESAN EN LA CIUDADANÍA (algunas fechas clave) 1869- Wyoming fue el primer estado en reconocer el voto femenino 1893- Nueva Zelanda reconoce el voto de las mujeres 1899- Tiene lugar en La Haya una Conferencia Internacional donde numerosas mujeres se unieron para condenar la guerra, marcando el inicio de los movimientos por la paz. 1902- Australia reconoce el voto de las mujeres 1908- El 8 de marzo 130 mujeres fallecieron en un incendio en una fábrica textil de Nueva York, convirtiéndo el violeta en símbolo del feminismo, ya que las telas eras violetas. 1911- En Alemania se celebra el 8 de marzo en honor a esas mujeres. 1920- Reconoce el voto a las mujeres (solo mayores de 30) 1931- España reconoce el voto a las mujeres en la Constitución de la Segunda República 1932- Brasil, Uruguay y Puerto Rico reconocen el Sufragio Universal 1947- Italia reconoce el Sufragio Universal 1947- Argentina y Venezuela reconocen el Sufragio Universal 1948- Francia reconoció el voto femenino, y en EE. UU., el trabajo de Eleanor Roosevelt y las sufragistas contribuyó a la aprobación del artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, reafirmando la igualdad. LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN DE LA MUJER En los años 60 y 70, el feminismo se dividió en tres corrientes (liberal, radical y socialista) que impulsaron una nueva ola reivindicativa en tres áreas principales: 1. Biológica: La maternidad como elección libre. Reivindicaciones: derechos sexuales y reproductivos. 2. Político-social: Igualdad en participación política, trabajo y educación. Reivindicaciones: eliminación de discriminaciones y acceso igualitario a la esfera pública. 3. Personal-relacional: Romper con la jerarquía masculina en la familia y superar la dicotomía público-privado. Reivindicaciones: redefinición de roles de género y autonomía personal. DECLARACIONES POLÍTICAS La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975) proclamado el Año Internacional de la Mujer, centrado en igualdad, desarrollo y paz, y se aprobó un Plan de Acción global. En 1979, la ONU aprobó la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, tras cinco años de trabajo. En el ámbito teórico, destacan: "El segundo sexo" (1949) de Simone de Beauvoir: denuncia la construcción masculina de la sociedad que relega a la mujer como "lo Otro". "La mística de la feminidad" (1963) de Betty Friedan: critica la insatisfacción femenina en la vida doméstica. "Política sexual" (1969) de Kate Millet: señala la esfera privada como núcleo de dominación patriarcal. Las mujeres se organizaron de forma autónoma, logrando avances en el ámbito laboral y en la participación política y social. En los años 80, el feminismo enfrentó un debate teórico impulsado por nuevas corrientes sociales y el aumento de las investigaciones académicas. Esto llevó a la transformación de las corrientes tradicionales (liberal, socialista y radical) en el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia, además surgió el feminismo institucional. FEMINISMO DE LA IGUALDAD Surge de las tendencias liberal y socialista, con influencias de la Ilustración y el sufragismo. Su objetivo es eliminar las desigualdades de género, negando la idea de una naturaleza femenina innata y afirmando que las diferencias entre hombres y mujeres son construcciones sociales. Busca ofrecer una alternativa al poder, centrando su análisis en las categorías de género y patriarcado. Entre sus textos clave se encuentran "Por un feminismo materialista" de Christine Delphy (1982) y "El Contrato Sexual" de Carole Pateman (1988). FEMINISMO DE LA DIFERENCIA Surge de la tendencia radical con influencia de las teorías postmodernas. Reivindica el concepto de diferencia sexual como base de la identidad humana. Rechaza el modelo de poder masculino y destaca la importancia de lo simbólico. Defiende la autodesignación, la autoridad femenina, la creación de espacios propios y la importancia de poner en palabras el deseo femenino para construir un nuevo modelo de relaciones. Textos de referencia Speculum: Luce Irigaray (1974) No creas tener derechos. Librería de Mujeres de Milán (1991) FEMINISMO INSTITUCIONAL Surgió tras el Año Internacional de la Mujer (1975) y se enfocó en incorporar la emancipación femenina en la agenda pública. Nace un nuevo feminismo,que pretende abandonar la tradicional lucha fuera del poder y adopta dos formas principales: - Institutos Interministeriales de la Mujer, que diseñan políticas específicas - Lobbies (grupos de presión americana) ·Sus principios: igualdad de oportunidades, conciliación laboral y familiar, participación sociopolítica y el empoderamiento. ·Estrategias: acciones positivas y los Planes de Igualdad ·Resultado: mujeres feministas ocupan puestos decisorios en los partidos políticos y en el gobierno Su marco de trabajo actual incluye la Declaración de Atenas (1992), la Plataforma de Acción de Pekín (1995) y las Directivas Europeas. En todas ellas se exigen un nuevo Contrato Social y una democracia inclusiva. EL FEMINISMO EN ESPAÑA En España, durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, no hubo movimientos feministas organizados como en los países anglosajones, pero sí se difundieron sus ideas. En el siglo XX, un grupo de intelectuales, conocidas como literatas, como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Emilia Pardo Bazán, y Concepción Arenal, fueron precursoras del feminismo en el país. El origen del movimiento se sitúa en la Institución Libre de Enseñanza (1876) y los Congresos Pedagógicos (1882 y 1892), donde participaban muchas maestras. En el siglo XX, figuras como Carmen de Burgos promovieron actividades feministas que exigían reformas legales. También surgieron asociaciones de mujeres, como la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y la Unión de Mujeres Españolas (UME). CLARA CAMPOAMOR: LA SUFRAGISTA ESPAÑOLA El 8 de mayo de 1931, la República Española concedió el voto a los hombres y permitió que las mujeres, aunque no votaran, pudieran ser elegidas diputadas. En esas primeras elecciones, se eligieron a Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken. Clara Campoamor, abogada y defensora de los derechos de las mujeres, luchó por el sufragio femenino, logrando, tras un intenso debate y una votación ajustada, que se reconociera el derecho de las mujeres a votar. Las mujeres españolas votaron por primera vez. LOS AÑOS 70 DEL SIGLO XX En los años 70, el movimiento feminista, organizado por primera vez, demandó una revisión de la legislación sexista que había permanecido sin cambios en cuatro décadas. Las feministas iniciaron un proceso para identificar y eliminar la discriminación en las leyes. La actividad del movimiento en esta década fue clave para el cambio: - Jornadas de Liberación de la Mujer (Madrid, 1975) - Jornades Catalanes de la Dona (Barcelona, 1976) - Aparición de la revista Vindicación Feminista (1976) - II Jornadas Estatales de la Mujer (Granada, 1979). CAMBIOS DE LOS 80 “JUNTAS Y A POR TODAS” Se lograron importantes avances para las mujeres en España, como la despenalización del adulterio, el divorcio, la salud reproductiva y la planificación familiar, así como la legalización de los anticonceptivos. También se modificaron las penas en casos de violación, malos tratos y acoso sexual, y se despenalizó el aborto en tres supuestos. Se crearon los Institutos de la Mujer para promover políticas de igualdad. Figuras clave del feminismo en esta década fueron Lidia Falcón, Victoria Sau, Montserrat Roig, Empar Pineda, Antonina Rodrigo, Carmen Sarmiento, Carlota Bustelo, entre muchas otras. En 1981, Lidia Falcón impulsó el Partido Feminista y se visibilizaron las diferencias entre el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia, un debate que se reflejó en la revista El Viejo Topo (1980). Textos de referencia: "Sobre diosas, amazonas y vestales" de Victoria Sendón de León (1981), "La razón feminista" de Lidia Falcón (1981), y "Hacia una crítica de la razón patriarcal" de Celia Amorós (1985). LOS FEMINISMOS DEL SIGLO XXI Siguen vigentes las tendencias del feminismo de finales del siglo XX, pero también surgen nuevas corrientes. El ecofeminismo es un movimiento que combina el feminismo, el ecologismo y la espiritualidad femenina, y postula que la explotación de la naturaleza y la dominación de las mujeres tienen un origen común. El ecofeminismo denuncia la visión cultural que coloca la naturaleza como inferior y apuesta por recuperar valores matriarcales y promover una cultura femenina que proteja el medioambiente de la depredación capitalista. - Un texto clave es "Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo" (1993) de Vandana Shiva. Los mayores logros del ecofeminismo incluyen el Movimiento Chipko en India, promovido por Vandana Shiva en los años 80, y el programa "El cinturón Verde" (finales de los 90), impulsado por Wangari Maathai en África. El ciberfeminismo se basa en el uso de las redes de comunicación como herramientas para organizar plataformas de acción conjunta, difundir posicionamientos feministas, y democratizar el saber, generando ideas alternativas y promoviendo el activismo social. Este movimiento apuesta por terminar con los sistemas jerárquicos y los roles sexuales a través de formas de comunicación que promuevan la diseminación de redes, diferencias personales y multiplicidades. - Un texto clave es el "Manifiesto Ciborg" (1984) de Donna Haraway. Uno de los mayores éxitos del ciberfeminismo fue la Marcha Mundial de las Mujeres (Canadá, 2000), que luchó por la erradicación de la pobreza y la violencia de género. Las teorías “queer” y “trans” están relacionadas con los movimientos gays y lesbianas y defienden que todas las identidades sociales son construidas y anómalas. Rechazan clasificar a los individuos en categorías fijas (heterosexual, homosexual, transexual, hombre, mujer,...) Estas teorías sostienen que la identidad no es algo fijo, sino un ideal normativo. Además, proponen una tercera diferencia entre los sexos, que es la conciencia: la voluntad personal de querer ser de una determinada manera. El concepto clave de estas teorías es la performatividad, es decir, las nuevas formas de habitar los cuerpos, creando nuevos significados independientemente del poder. Su objetivo es construir un sujeto múltiple y flexible, un “nosotr@s” en constante proceso de cambio, en el que caben todas las identidades reales. Defienden la necesidad de alterar el universo simbólico que regula las identidades y comenzar a construir una nueva política sexual. - Un texto fundamental es "El género en disputa" (1990) de Judith Butler. El feminismo dialógico, multicultural o de la diversidad parte de la idea de que no existe una única forma de ser mujer y defiende un feminismo inclusivo.. Su concepto clave es la diversidad y la pluralidad como valores fundamentales. Este enfoque busca escuchar a todas las mujeres, sin imponer un modelo único, y fomenta un diálogo que trascienda el egocentrismo occidental. Su objetivo es incorporar a todas las mujeres del mundo en una lucha por la igualdad que respete la pluralidad y las identidades culturales. - Un texto representativo de esta corriente es "Las otras mujeres" (2001) de Lidia Puigvert. El feminismo postmoderno de la identidad nómada, surge de la crisis postmoderna del sujeto y de una etnicidad globalizada, entendiendo que nuestras identidades están definidas por varios factores como la clase, la raza, el género y la edad. Su concepto clave es la identidad nómada (una conciencia con numerosos puntos de intersección que, a modo de itinerario, constituyen una identidad múltiple.) Este feminismo defiende un feminismo consciente de las diferencias cuyo rol consiste en: respetar la diversidad sin caer en el relativismo ni en el sedentarismo político y experimentar formas alternativas de legitimación femenina - Texto de referencia: "Sujetos nómadas" (2000) de Rosi Braidotti. ¿Qué ha significado para la sociedad el movimiento feminista? El movimiento feminista ha sido fundamental tanto como movimiento social como tradición intelectual, protagonizando luchas decisivas y creando nuevas formas de hacer política, pacíficas y eficaces. Ha logrado no solo la consecución de derechos para las mujeres, sino que ha tenido un profundo impacto en las costumbres sociales, las relaciones personales y la evolución económica, afectando la vida diaria de hombres y mujeres. Su influencia ha sido clave en el pensamiento y en las políticas de los gobiernos democráticos, ampliando la democracia y promoviendo modificaciones éticas y existenciales esenciales en la sociedad actual. ¿Es necesario el feminismo hoy? El feminismo sigue siendo necesario, ya que busca superar la desigualdad que enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres. En un mundo globalizado y con identidades diversas, uno de los retos más urgentes del feminismo es fomentar pactos amplios y sólidos entre mujeres, y entre mujeres y hombres, para luchar por la igualdad entre todos los seres humanos. TEMA 5: SEXISMO EN LA SOCIEDAD El sexismo son acciones o actitudes que discriminan a las personas únicamente por su sexo, este afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas. Ejemplos: Analfabetismo femenino, Pobreza femenina, Discriminación laboral, Violencia de género, Educación diferenciada, Techo de cristal, Brecha salarial. EJEMPLOS: - El 75 % de las fuentes y temas de información de las noticias son hombres - Las mujeres pasan casi el doble del tiempo que los hombres en tareas domésticas, no remuneradas - El 63 % de las mujeres periodistas han sufrido abusos verbales - En el Reino Unido, el 66 % de las niñas encuestadas dentro y 16 y 18 años han sufrido o han sido testigos de lenguajes sexista en la escuela - El 59 % de las mujeres en Ámsterdam de Clara, a ver sido víctimas de algún tipo de acoso en la calle - En Serbia, hay estudios indican que al 76 % de las mujeres en el sector de negocios no se les toma en serio ¿Qué es ser sexista? Sexista es defender creencias básicas sobre la diferente naturaleza fundamental (estereotipos sociales) de las mujeres y los hombres y los papeles (roles sociales) que deben desempeñar en la sociedad. Sexistas son los comportamientos y actitudes que fomentan los estereotipos sociales basados en el sexo. Sexistas son los comportamientos y actitudes que fomentan los roles sociales basados en el sexo. Sexista es todo aquel comportamiento relacionado con el sexo para situar a las mujeres en posición de desventaja social. ¿Qué son los roles y estereotipos de género? Los roles de género establecen socialmente las tareas y responsabilidades asignadas a los sexos, como por ejemplo: "las niñas se visten de rosa y los niños de azul" Un estereotipo de género es una visión generalizada o una opinión antes de tener suficiente información o experiencia, sobre los atributos o las características. Por ejemplo "las mujeres son más sensibles que los hombres por lo que son mejores cuidadoras”. El lenguaje refleja, transmite y refuerza los estereotipos y roles históricamente considerados adecuados para mujeres y hombres en una sociedad. Por lo que es muy importante luchar por la igualdad entre mujeres y hombres. Sexismo en los cuentos infantiles Un cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un final rápido y feliz. Características: - Breve para la atención de la infancia - Estructural lineal - Solo aparece un conflicto - Personajes estereotipos muy marcado - Final feliz. Funciones Ayuda a expresarse, intercambiar vivencias, acciones y pensamientos, curiosear, crear o relacionarse. Ayudan a socializar, transmiten ideas, creencias, valores sociales, expectativas, necesidades, enseñan a solucionar conflictos, enseñan un mundo mágico y proponen una fuente de imaginación y creación. Influyen en la construcción de la personalidad e identidad de las personas en sus primeras etapas de vida. Desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de niños y niñas. A través del cuento tradicional se refuerzan estereotipos que se alejan de un trato igualitario entre hombres y mujeres: El matrimonio como objetivo de las mujeres, belleza como cualidad esencial en la protagonista, sumisión hacia el varón... Por otro lado los hombres se presentan como valientes, decididos, emprendedores. Tenemos que ser conscientes de los roles y estereotipos sexistas que se esconden tras los cuentos infantiles, y considerar aquellos en los que se tiene en cuenta una perspectiva de género. Los cuentos tradicionales constituyen la riqueza cultural que hemos heredado y a pesar de los valores sexistas que transmiten, no sería bueno renunciar a ellos, sino buscar alternativas: 1. Pedir al alumnado que invente un cuento y después le cambie el sexo a los personajes. 2. Contar cualquier cuento cambiando el sexo a los personajes. 3. Modificar un cuento clásico 4. Contar cuentos tradicionales haciendo protagonistas a otros personajes. 5. Contar cuentos alternativos TEMA 6 : VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos, es decir, las mujeres sufren violencia por el hecho de ser mujeres, las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado en algún tipo de relación afectiva con ellas (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo La violencia de género se ha construido como un fenómeno invisible durante décadas, la constatación de la existencia de esta situación marca un antes y un después en la parte legal y social de los derechos y libertades de las mujeres: - En 1980, la II Conferencia Mundial sobre la condición jurídica y social de la mujer estableció que la violencia contra las mujeres supone el crimen más silenciado del mundo. - En 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, supuso el reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos. - En 1995, tuvo lugar la IV Conferencia Mundial sobre la condición jurídica y social de la mujer, abriendo un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad entre los sexos, al suponer el traslado del foco de atención de las mujeres al concepto de género. Desde 1995, Naciones Unidas reconoció que la violencia de género es uno de los principales obstáculos para la libertad, el desarrollo y los derechos de las mujeres. En 2017, España confirmó el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, con la participación de grupos parlamentarios, comunidades autónomas y entidades locales, incluyendo la Federación Española de Municipios y Provincias. Este pacto reúne a diversas instituciones y expertos en la formulación de medidas para erradicar la violencia contra las mujeres, estructurándose en 11 ejes de acción. Además, busca identificar disfunciones, mejorar recursos y avanzar en la protección de los derechos humanos. En este contexto, España aprobó la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género por la necesidad de una lucha activa desde todos los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales para combatir la violencia de género. La violencia doméstica Este término hace referencia a la violencia que se ejerce dentro del ámbito familiar. Puede ser llevada a cabo por cualquier miembro de la familia, sin importar si es hombre o mujer, padre o hijo. Se trata de una acción que menoscabe la integridad psicológica, física, económica o sexual de otro miembro de la unidad familiar. Por ejemplo, si una hija agrede a sus padres. Otras formas de violencia hacia la mujer 1.- Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Reclutamiento, transporte, recepción de personas por medio de amenazas, uso de fuerza, coacción, engaño, abuso de poder, o mediante el pago o beneficio económico en la obtención del consentimiento de una persona para que cede el control sobre otra con el propósito de su explotación. La explotación incluye la prostitución, trabajos y servicios, forzados, esclavitud, servidumbre y extracción de órganos. 2.- Mutilación genital femenina Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, una forma de violencia contra la mujer que manifiesta la discriminación por el simple hecho de ser mujeres. La mutilación genital femenina hace referencia a la extirpación total o parcial de los genitales externos de la mujer por motivos no médicos. Interfiere en el funcionamiento natural del cuerpo de la niña o la mujer ocasionando dolores intensos tiene como consecuencias existe mayor riesgo de morbilidad materna y mayores tasas de mortalidad perinatal de los recién nacidos de madres que hayan sido sometidas a esa práctica. 3.- Violencia vicaria Es una forma de violencia machista, los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género son víctimas directas de este tipo de violencia. Además, en ocasiones estos y estás menores, son utilizados por el maltratador para hacer daño a la madre. AMPLIACIÓN TEMAS 2 Y 4: IGUALDAD, DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN 1.- DEFINICIONES Discapacidad: es toda restricción o ausencia de capacidad de realizar una actividad dentro de un margen que se considera “ normal” para el ser humano dentro de un contexto social. Representa una desventaja para el individuo. Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La carencia o anomalía puede ser temporal o permanente, de carencias físicas, psíquicas o sensoriales que pueden afectar a un individuo, desde el principio de su vida o surgir a lo largo de su vida. Minusvalía: toda situación de desventaja para un individuo producto de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de alguna actividad “ normal” en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales 2.- MODELOS SOBRE DISCAPACIDAD - Modelo tradicional: creencias y mitos, supone la marginación, ya que se considera una carga para la sociedad. - Ideología Eugenista: pretende mejorar la calidad genética de la especie, incrementando el número de personas más fuertes, sanas, inteligentes y de determinado grupo social, impidiendo o dificultando la procreación de aquellas personas más débiles o con algún tipo de deficiencia. - Modelo médico: cualquier condición física es considerada enfermedad o discapacidad. No se centra en la calidad de vida. Este de la discapacidad, como un defecto dentro del individuo. - Modelo social: promueve la idea de que la adaptación de los entornos sociales y físicos para acomodar a las personas con un rango de habilidades funcionales, mejorar la calidad de vida y la oportunidad para las personas con y sin discapacidad. - Modelo de integración: conjunto de actuaciones realizadas para que la persona discapacitada pueda alcanzar su máximo nivel de desarrollo personal y de integración en la vida social. 3.- DISCAPACIDAD Y DDHH La forma de entender la discapacidad ha ido evolucionando, se entiende que la discapacidad no es algo que se ve en la persona, sino que tiene su origen en el entorno que le rodea. Tras una larga lucha las personas con discapacidad y las organizaciones dedicadas a promover sus intereses, logran el reconocimiento mundial de la discapacidad como cuestión de derechos humanos. Se consideran cuatro valores fundamentales para un modelo social inclusivo: 1. Dignidad humana: El valor de las personas no depende de su utilidad social o económica. Todos tienen un rol en la sociedad, independientemente de sus capacidades. 2. Autonomía: Promueve la libertad y la capacidad de autodirección para todas las personas, asegurando que todos puedan alcanzarla. 3. Igualdad: Todas las personas tienen el mismo valor, aunque existan diferencias físicas, psíquicas o sensoriales. Sin embargo, históricamente, las personas con discapacidad han enfrentado desigualdad y exclusión en ámbitos como el trabajo, la educación y la movilidad. 4. Solidaridad: La sociedad debe garantizar la participación plena de todas las personas en diferentes áreas de la vida y apoyarlas en el desarrollo de sus propios proyectos de vida. Estos valores buscan construir una sociedad más justa e inclusiva. 4.- LA ACCESIBILIDAD es un derecho, pero no un privilegio, reconocido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2006) y considerado en España en 2008. Se define como la condición que permite que entornos, procesos, bienes, servicios, herramientas y dispositivos sean comprensibles, utilizables y prácticos para todas las personas, garantizando seguridad, comodidad y autonomía. Esto incluye aplicar el principio de "diseño para todos" y realizar ajustes razonables cuando sea necesario. Por ejemplo, la accesibilidad cognitiva, que facilita la comprensión de información y espacios para las personas, haciendo que el mundo sea más comprensible. Un ejemplo es la lectura fácil, un método de redacción que simplifica el lenguaje y el formato para facilitar la comprensión. Para las empresas, el desafío es adaptar sus textos, desde nóminas hasta páginas web, a este formato. Esto mejora la inclusión y fomenta una mayor conexión e interacción con usuarios, clientes o colaboradores. 5. PAPEL DE LAS ONGs Su principal función es buscar asociaciones y fundaciones, es decir, entidades que luchen por la igualdad de las personas con discapacidad. 6. EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD La escuela debe ser un lugar privilegiado para combatir actitudes discriminatorias, crear espacios seguros y construir una sociedad inclusiva en todos sus aspectos. Pero nos enfrentamos a etiquetas, educación, inclusiva restringida a la educación obligatoria y medidas tomadas para incluir a los alumnos con discapacidad en la escuela El paso más importante fue el paso de un modelo basado en el déficit a un modelo educativo de atención a las necesidades educativas especiales (NEE). La evolución de la educación especial se desarrolla en tres etapas principales: 1. Primera etapa: institucionalización (finales del s. XVIII y principios del s. XIX): Surge la necesidad de atender a personas con algún tipo de deficiencia, segregándolas en centros especializados a las afueras de las ciudades para protegerlas de la sociedad y viceversa. 2. Segunda etapa: normalización de servicios (principios del s. XX): Con la expansión de la escolarización, los niños con dificultades son más visibles y se les deriva a clases especiales, en centros segregados con programas y especialistas propios. 3. Tercera etapa: Integración (década de 1960): Comienzan a surgir opiniones negativas sobre esta escuela segregada y se plantea que los niños y niñas con algín tipo de discapacidad puedan asistir a escuelas ordinarias. 7.- EVOLUCIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD En el nuevo enfoque, se considera que los centros especiales aportan un ambiente educativo limitado y empobrecedor, aunque en ciertos casos se consideran necesarios. Se plantean distintas formas de integración: Integración física: Participación limitada en espacios comunes como patios y comedores. Integración funcional: El niño con discapacidad realiza actividades similares a las de sus compañeros. Integración social: Se integra plenamente en el grupo, con intercambios significativos con sus compañeros. Integración en la comunidad: La persona con discapacidad disfruta de las mismas condiciones, derechos y obligaciones que cualquier ciudadano. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES El concepto de necesidades educativas especiales (NEE) surge del Informe Warnock (1978), que promovió la integración en el Reino Unido e influyó a nivel global. Este informe rechazaba la división entre sistemas educativos especiales y ordinarios, y planteaba un sistema inclusivo que atendiera las diversas necesidades del alumnado para adaptarse al currículo ordinario. En España, este término fue introducido por primera vez en la Ley Orgánica 1/1990 (LOGSE). Posteriormente, la LOMLOE (2020) amplió el concepto de NEE, adaptándolo a las demandas educativas actuales. NEAE: NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO Los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) son aquellos que requieren apoyos o adaptaciones adicionales para acceder al currículo y participar plenamente en la educación. Incluyen a estudiantes con: Discapacidad (física, sensorial o intelectual). Trastornos graves del desarrollo. Dificultades específicas de aprendizaje (como dislexia). Trastornos de conducta o emocionales. Altas capacidades intelectuales. Situaciones desfavorecidas (como migración, acogida familiar o dificultades económicas). NEAE El marco legal de los alumnos con NEAE se basa en normativas internacionales y otras propias del país que garantizan su derecho a una educación inclusiva: Convenciones Internacionales: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU obliga a los Estados a ofrecer educación inclusiva, integrando a los alumnos con discapacidad en la educación ordinaria con los apoyos necesarios. Legislación Europea: La Unión Europea promueve la educación inclusiva a través de directrices y leyes nacionales alineadas con el Marco de Educación para Todos. C. Legislación en España En España, la legislación educativa garantiza los derechos de los alumnos con NEAE a través de diversas normativas: Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE) y su posterior modificación con la Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), y más recientemente la Ley Orgánica 3/2020, (LOMLOE). - Principio de inclusión: Establecen la educación inclusiva como uno de los principios rectores del sistema educativo. Las escuelas deben ofrecer una respuesta educativa adecuada a la diversidad del alumnado. - Atención a la diversidad: Las administraciones educativas deben garantizar que los estudiantes con NEAE tengan acceso a los recursos y apoyos necesarios, y que se realicen las adaptaciones curriculares pertinentes para su progreso académico. Real Decreto 696/1995: Regula la educación del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y establece que se deben proporcionar recursos específicos y adaptaciones del currículo, tanto en la educación ordinaria como, en su caso, en la educación especial. Modalidades de Apoyo El apoyo al alumnado c