TEMA 6: La Educación Ilustrada PDF

Summary

This document provides an overview of the Enlightenment-era views on education, highlighting the key figures and ideas of the time. It explores how Enlightenment thinkers like Diderot, Voltaire, and Rousseau viewed education and the role of reason. The text emphasizes the importance of reason in Enlightenment educational thought.

Full Transcript

1 TEMA 6 LA EDUCACIÓN ILUSTRADA 1. Introducción Los inicios de los cambios relativos a la educación hay que buscarlas en la época de la Ilustración (inicios del siglo XVIII). Como indica, muy acertadamen...

1 TEMA 6 LA EDUCACIÓN ILUSTRADA 1. Introducción Los inicios de los cambios relativos a la educación hay que buscarlas en la época de la Ilustración (inicios del siglo XVIII). Como indica, muy acertadamente Rodríguez (2010), no se puede entender lo que ha ocurrido en la sociedad occidental sin tener en cuenta los hechos históricos acaecidos en aquellos años. Esta revolución supuso cambios de orden ideológico fundamentalmente, por ello es conocida como la revolución del conocimiento. Otro hito histórico que determinó el devenir de la sociedad occidental fue la primera revolución industrial (finales del XVIII- principios del XIX), la cual produjo grandes cambios en la estructura social. 2. La razón en la educación Defensores de la presencia de la razón en la educación los encontramos en Diderot (1713- 1784), Voltaire (1694-1778), Montesquieu (1689-1755), Condorcet (1741-1794) , Kant (1724-1804), entre otros. 1. La obra de Diderot, Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, de 1751-1772, fue el referente de muchos estudiantes en diversas materias. Esta obra estaba construida por diferentes intelectuales y pensadores. El autor seleccionó los conocimientos y las técnicas desarrolladas por diferentes pensadores. El interés de esta obra fue lo que supuso desde una visión educativa y de desarrollo del conocimiento, un cambio en la visión del cosmos, por parte de la humanidad. Se presenta el papel del individuo en el mundo, como un ser capaz de intervenir en la elaboración de su propio destino (Rodríguez, 2010, p. 21). Se define la razón como aquel “poder” perteneciente a cada uno de los individuos, con plena autonomía y libertad. 2. La figura del varón Montesquieu (Charles Louis de Secondat), destacaba la razón junto con la experiencia, como piezas claves en su pensamiento. Partía de una estructura racional de la realidad que el sujeto aprehende, la cual coincidía con su propia estructuración mental (Rodríguez, 2010, p. 24). 3. Dentro de la concepción más racionalista de la educación no se puede dejar de nombrar a Enmanuel Kant. Kant estableció que no se podía hablar de una Razón única. Describía, la Razón científica, la Razón pura (transcendental), la Razón práctica o moral y la Razón estética (Rodríguez, 2010). El último fin en la teoría de Kant fue definir las características, las condiciones y justificar la Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 2 construcción y existencia de los conocimientos científicos. Para este autor, la razón debe ser la principal guía en la construcción de conocimiento. En Kant, la educación para el individuo, es su mayor garantía de existencia y lo que le da su propia singularidad (Rodríguez, 2010). Tomando las referencias del profesor Rodríguez (2010, p. 31): “Únicamente, por la educación el hombre puede llegar a ser hombre. No es, sino lo que la educación le hace ser…Una buena educación es precisamente el origen de todo el bien en el mundo”. Desde la visión kantiana, el proceso educativo debe ser guiado y planificado, de tal manera que todos los participantes del proceso educativo tomen los aciertos y tengan en cuenta los posibles fallos de nuestros antepasados. Por ello muy acertadamente, Rodríguez (2010, p. 33) señala: “La razón necesita, desde luego, de la educación, pero la educación no es posible sin la razón”. 5. Dentro de esta pequeña reseña a los autores clásicos, que consideraron la razón como eje central en el proceso educativo, hay que situar a Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, Marqués de Condorcet. Este autor elaboró un Informe (1792). En este Informe defiende la universalidad de la educación, y la defensa del proceso educativo a lo largo de la vida. La educación, para este autor, es un proceso dinámico y en continuo cambio. Condorcet concebía una educación planificada, no al servicio de la improvisación, y capaz de potenciar los recursos que cada persona tiene en su interior. El modelo educativo de este autor seguía los siguientes principios (Rodríguez, 2010, p. 39): La independencia de todo “establecimiento de instrucción pública” respecto a la autoridad política. Los contenidos de la instrucción deben regirse por el “principio de verdad “. Condorcet construyó la estructura que debería tener cualquier sistema de instrucción pública: Escuelas primarias (6 a 11 años): eran los centros encargados de proveer a las personas de todo lo necesario para conducirse por sí mismos y conocer sus derechos. Se establecía la necesidad de un maestro por cada 400 habitantes. Serían las encargadas de enseñar a leer y escribir, enseñando nociones básicas de gramática para poder conseguir estos objetivos. También describe la enseñanza de educación física. La duración de esta etapa se establecía en cuatro cursos académicos. Se planificaban clases los domingos, en la cual, el maestro presentaba los últimos avances del conocimiento (Rodríguez, 2010, p. 42) Escuelas secundarias (12-18 años): debía haber una escuela por cuatro mil habitantes Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 3 Liceos: se establecían nueve liceos en ciudades fronterizas. La edad era de los 16 a los veinte años. Institutos (centros de educación superior con carácter profesional): se formaban los maestros de las escuelas secundarias y se perfeccionaban los de primaria. Había uno por departamento (el departamento es la organización administrativa en la que se divide territorialmente Francia). Había cuatro especialidades: Ciencias matemáticas y físicas, Ciencias morales y políticas, Aplicación de las ciencias a las artes y Literatura y bellas artes. Los profesores de estos centros no podían impartir docencia en cursos privados. Sociedad nacional de ciencias y artes: era un cuerpo administrativo cuya función era de supervisión de la instrucción general, contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza. Esta Sociedad se dividía en cuatro secciones: ciencias matemáticas y físicas, ciencias morales y políticas, aplicación de las ciencias matemáticas y físicas a las artes y la cuarta sección era la gramática, las artes recreativas, las letras y la erudición (Madrid & González, 1988). Aspectos críticos al modelo educativo propuesto por Condorcet (Rodríguez, 2010): Se concibe el cuerpo docente como una especie “de Estado dentro del Estado” La defensa de la total gratuidad de la enseñanza Excesiva defensa de la enseñanza de las Ciencias. 3. El naturalismo: Rousseau (1712-1778) 3.1. El origen del naturalismo Este movimiento surge en el siglo XVIII como reacción al movimiento racionalista del momento, se produce una revalorización de los sentidos y de las emociones, frente a la razón. Este movimiento se desarrolla dentro de un gran corpus teórico como era el de la Ilustración. Era necesario introducir un nuevo orden social, un nuevo estado jurídico y político, Rousseau no fue ajeno a todo este cambio. Diseña una estrategia educativa con una idea de progreso y queriendo alejarse del Antiguo Régimen (con este término se hace referencia al periodo anterior a la Revolución Francesa de 1789). Defendía el desarrollo de una educación natural, la persona debe aprender según sus capacidades naturales al margen de un sistema reglado, hablaba de la libertad del educando. Este naturalismo propugnado por Rousseau se extiende a la política, y a la religión, defendía una relación natural con Dios al margen de la iglesia. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 4 Una idea que se repite en Rousseau es la concepción de la bondad del hombre, el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad, con sus normas, es el que lo corrompe y estropea (en El Emilio), así en su obra El discurso sobre la desigualdad del hombre (1752) indica que las desigualdades entre los hombres son debidas a la sociedad. 3.2. El Emilio: significado y estructura El Emilio (1762) (Rousseau, 1978) es una obra que desarrolla un programa de educación para un alumno imaginario, Emilio. Indica cómo se deberá educar a los jóvenes sin que la sociedad los corrompa. Para ello dice que lo mejor es que siga una educación privada hasta los doce años, sin contacto con la sociedad y luego un contacto limitado hasta los veinte. Esta obra se puede considerar como uno de los antecedentes de la psicología de la educación, ya que a lo largo de cinco libros va describiendo cinco etapas evolutivas del ser humano con sus características y el método ideal de educación. Cuando Rousseau escribió esta obra, los hijos de las familias aristócratas y de la burguesía acudían a los colegios dirigidos por los jesuitas, cuyo sistema de enseñanza ha sido considerado, por algunos autores, el modelo por excelencia de la enseñanza tradicional. Libro I: establece como deberían ser las pautas educativas siguiendo un método natural. Describe las pautas de crianza los dos primeros años de vida, realiza una fuerte crítica a como las madres de las clases acomodadas criaban a sus hijas en la sociedad francesa. Libro II: habla de la niñez, considera que abarca de los dos a los doce años. El contenido de la educación, para Rousseau, es la educación de los sentidos a través del dibujo, canto, juego y con su tutor, con el mínimo contacto con la sociedad. Libro III: abarca de los doce a los quince. Se denomina la primera adolescencia el aprendizaje se basará en sus propias observaciones y en contacto con la naturaleza, sin contacto directo con la sociedad. Se le puede empezar a enseñar un oficio ya que es la única manera de ser independiente. Libro IV: es el periodo entre los quince y los veinte años, en esta etapa ya puede recibir una enseñanza reglada. El individuo puede aprender historia, latín, idiomas…religión. A los veinte ya puede entrar en sociedad. Libro V: es cuando el protagonista se casa con Sofía, la cual ha recibido una educación totalmente diferente a Emilio. Concepto de la infancia Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 5 La noción moderna de infancia y adolescencia fue propuesta por Rousseau en su obra el Emilio. La burguesía del siglo XVII creía que los niños, para crecer como seres maduros y libres, deben ser protegidos de las influencias corruptoras y perturbadoras del mundo adulto (Feito, 2003, p. 334). En esta época se consideraba que los niños y adolescentes eran seres cuya razón no estaba plenamente desarrollada, son inmaduros, y en consecuencia los adultos deben protegerlos de su propia libertad. Rousseau consideraba que la primera tarea de un educador era la enseñanza de la virtud, la cual ha de anteponerse al conocimiento. Su teoría propone separar al niño del adulto. Con esta obra se puede hablar del descubrimiento de la infancia, ya que se reconoce al niño con su propia personalidad. Para este autor la educación clásica se encontraba equivocada, se le atribuía al niño conocimientos que no poseía y que eran propios del adulto. Razonando con él sobre aspectos que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incompresibles para el niño. El maestro: El papel del profesor será la de presentar situaciones concretas con alto valor educativo, para despertar la curiosidad del niño, de esta manera el niño realizará preguntas y se entablará un diálogo con el educador. El interés no se centra en la materia que se va a enseñar, sino, que el eje de la educación será el educando, la educación deberá centrarse en todo aquello que despierte la curiosidad del niño. El principio de la libertad es lo que debe guiar la educación moral. Rousseau considera que no hay mejor moral que aquella que nos dicta la naturaleza. La educación de la mujer Hace referencia a la educación de la mujer a través de libro V, cuando Emilio se casa con Sofía. Rousseau considera que la mujer no puede recibir la misma educación que el hombre, debido a la dificultad de esta por controlar sus pasiones, “tendente al desorden”, y por ello tampoco podrá participar en la política. 3.3. Modelo pedagógico de J. Rousseau Lo que destaca en Rousseau no es tanto la concepción del hombre sino las teorías y los métodos para educar a ese hombre. Se puede recoger la teoría de Rousseau en varios puntos: Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 6 1. La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza. El mejor maestro es la naturaleza. Este primer axioma tiene un triple significado: Hay que desarrollar las emociones y sentimientos con los que nace el niño, no eliminar la espontaneidad del niño. Para Rousseau el niño nace sensible, antes de desarrollar las funciones cognitivas superiores como la memoria, la imaginación, la atracción; el niño es capaz de prestar atención a todo lo que le entra por los sentidos. Las sensaciones son los primeros conocimientos que va adquiriendo el niño. Esto le lleva a considerar que toda la vida intelectual del individuo se desarrolla a partir de las sensaciones. (página 54 del Emilio, aprendizaje por los sentidos). La conducta debe guiarse por las leyes de la naturaleza. El niño debe conocer primero su verdadera naturaleza como ser humano al margen de las normas sociales. El educando debe estar en contacto con la naturaleza. El niño, cuando nace se le separa de la naturaleza, de su hábitat natural. Se impide a la naturaleza realizar sus funciones, ejerciendo las influencias sobre el niño, asignando este papel al adulto. Se buscan modelos artificiales teniendo el modelo por excelencia que es la naturaleza. (Página 50 del Emilio). Rousseau define el término naturaleza no solo el medio ambiente, sino la esencia de lo que es el niño. De esta naturaleza intrínseca forma parte la acción. Esta acción es también fuente de conocimiento. Para Rousseau la educación del niño comienza al nacer, antes de empezar a hablar el niño está educándose a través de la acción. 2. La primera educación debe ser puramente negativa El segundo axioma indica que en los primeros años de vida hay que dejar que el educando aprenda de sus errores, hay que dejarle libertad en sus primeros años, no protegerle ni tampoco castigarle. (Página 70, tres primeros párrafos) La observación y la experimentación son la base de la enseñanza que el niño va realizando todas las experiencias que tenga a su alcance. 3. Para Rousseau la educación daba demasiada importancia a las palabras, palabras que en muchos casos desconocen su significado, esto hace que la educación pueda llegar a ser Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 7 manipuladora a través del lenguaje. Como indica Palacios (1988) cuando una persona se acostumbra a pronunciar palabras que no comprende, fácilmente se le hace decir lo que interesa que diga. (Página 56-57, aprendizaje por las acciones). Por otro lado, está el contenido de esas palabras. Para Rousseau la memorización de fechas, nombres, lugares son elementos sin interés para el niño y lo único que hacen es esclavizar a la infancia. Para Rousseau los libros son instrumentos de tortura y azotes de la infancia. Llega a decir que el niño aprenderá a leer cuando le interese y lo necesite, ya que sino leerá sin saber lo que lee y la lectura se convertirá en un medio más de aprender palabras. 4. Una pedagogía nueva La idea central es el desarrollo de la acción a partir de los intereses del niño. Debe ser una enseñanza aceptada con gusto. Palacios (1988) indica la educación es el procedimiento por el que se da al hombre todo lo que no tiene al nacer y necesita para la vida. Rousseau, en un primer momento, distingue tres tipos de educación: La educación de la naturaleza La educación de las cosas La educación de los hombres. Rousseau consideró que con la combinación de estos tres tipos de educación se podía construir la educación de las personas. La naturaleza proporciona el desarrollo interno de los órganos y facultades congénitas. El hombre a través de sus enseñanzas muestra cómo utilizar ese desarrollo, y las cosas en la medida que actuamos sobre ellas, educan al niño a través de su interacción. Sin embargo, Rousseau eliminó el hombre como una fuente de educación, de hecho, su alumno debía estar al margen de la sociedad y de toda educación reglada. Considera que fomentar el deseo de aprender es la mejor técnica educativa, ya que en la medida que el niño sienta este deseo procederá a realizar los aprendizajes necesarios. En su obra indica que no debemos apresurarnos a enseñarle a hablar, a escribir, etc.; sino que debemos ir proporcionándole los conocimientos en el momento que los necesita, los justos y no atiborrarle a teorías, ya que esto irá en detrimento de la calidad de la educación. Este autor defiende una educación basada en la libertad, si al niño se le deja hacer lo que quiere terminará haciendo lo que debe. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 8 Para terminar y siguiendo a Rodríguez (1999) el modelo de educación que inaugura Rousseau es la de la no interferencia. El individuo solo ante sí y ante lo que sus inclinaciones íntimas le dictan. La presencia del profesor pasa a un segundo plano, se encuentra presente, pero el alumno tiene la rienda de esa educación. Resumen del pensamiento de Rousseau sobre la educación: Definió la naturaleza del niño como diferente a la del adulto. Distinción de etapas a lo largo del desarrollo. Educación por las cosas (acciones) más que por la palabra. Conocimiento por las sensaciones. Desarrollo de un método intuitivo y activo. El aprendizaje debe comenzar fomentando el interés del niño. 4. Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827): Pedagogo suizo que desarrolló las ideas de Rousseau, desarrolló una pedagogía popular. Defendió que la educación debía estar al servicio de todos los ciudadanos, ya que la consideraba la mejor herramienta para la reforma social. Con la educación quería conseguir dos objetivos: contribuir a la formación humana general, y por otro lado consideraba que las personas deberían recibir una formación en función del momento y las necesidades sociales. Fue precursor del concepto moderno de educación permanente. Creía que la formación cultural del ser humano haría a las personas libres y responsables, pudiendo llegar a un modelo social donde no fuera necesaria la fuerza de la ley (Colom, Domínguez, & Sarramona, 2011). Este pedagogo se interesó por la formación elemental, estaba en contra de la educación enciclopedista, creía que había que la educación debía centrar sus esfuerzos en la formación de capacidades, a partir de la naturaleza humana, centrándose en tres dimensiones: cabeza, corazón y manos, dicho de otra manera, formación intelectual, moral y artística o técnica. En uno de sus primeros escritos, La velada de un solitario (Pestalozzi, 1780), Pestalozzi defiende una educación basada en la naturaleza interna de la persona, dice: “…sois el libro de la naturaleza y en vosotros se halla la fuerza y el orden de esta sabia guía, y toda educación escolar que no se funde en esta base de la educación humana no hace más que descarriar” (Pestalozzi, 1780, p.35). Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 9 Educación intelectual: partía de la intuición, la enseñanza debe simplemente presentar al niño objetos reales sobre los que va a aprender. Pestalozzi estableció tres ámbitos en los que trabajar esta educación: el número (aprendizaje de las matemáticas), la forma (aprendizaje del dibujo) y la palabra (aprendizaje de la gramática) (Pestalozzi, 1801, p. 97). Educación artística o técnica: o desarrollo de las facultades físicas. Daba mucha importancia a la formación del niño en destrezas básicas, realizándose de manera armónica con la formación intelectual y moral. Educación moral: el objetivo es formar a los niños en seres sociales, que van a vivir en comunidad, a través de su vida familiar, en su contexto social y dentro del Estado. Pestalozzi desarrolló la dimensión social de la teoría educativa de Rousseau. Su método lo desarrolla en su libro Cómo Gertrudis1 enseña a sus hijos (Pestalozzi, 1801). Este libro se estructura en formato de 14 cartas dirigidas a su amigo Géssner. Describe cómo fue su experiencia en la educación y convivencia con los niños asilados. Describe cómo empleaba la enseñanza mutua (Pestalozzi, 1801, p. 10). En este libro desarrolla toda una defensa de la intuición como el comienzo de la instrucción. Su último libro Canto del Cisne (Pestalozzi, 1826) recoge toda su pedagogía con una revisión crítica a la teoría así como un repaso autobiográfico. 5. Friedrich Froebel (1782-1852) Froebel, estudiante de filosofía, matemáticas y arquitectura, finalmente de mano del maestro Grüner (pedagogo y maestro de la Escuela Modelo de Francfort), se inició en el mundo de la pedagogía. Autor de gran importancia en la Educación Infantil, y sobre todo en lo referente al primer ciclo, de 0 a 3 años. Tomó de Rousseau la bondad innata del niño y de Pestalozzi su práctica educativa. Este último lo conoció en su escuela de Iverdum donde estuvo varios años (1808-1810) aprendiendo el funcionamiento, la organización y el tipo de enseñanza que Pestalozzi realizaba (Cuéllar, 2005). Defendía una educación integradora, llegando a rechazar la división, de la enseñanza, por materias. Sus ideas se encuentran recogidas en su libro La educación del hombre (1826). Es el primer autor que defiende una educación por el trabajo, señalaba “La infancia es la época en que debe cultivarse la afición y el amor al trabajo” (Froebel, 1826, p.26). Señalaba que el trabajo es una facultad original del hombre, es la manera que tienen de expresar toda su vida interior. Trabajar, 1 Gertrudis era la representación literaria de una mujer, Isabel Näf, que tuvo Pestalozzi en su casa, la cual ayudo a Pestalozzi en su trágica vida familiar (Pestalozzi, 1826). Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 10 para este autor, era una dicha que tenía la persona, guiaba la existencia del individuo en la sociedad, es un antecedente claro de la teoría de Celestine Freinet. Consideraba que durante la primera infancia, el educador debe desarrollar la capacidad creativa del niño, pero desde los principios del naturalismo. Por ello desarrolló toda una teoría del juego para poder conseguir su objetivo. El juego, señalaba este autor, es una actividad innata en los niños y de gran agrado para ellos. Es la herramienta que permite a los niños prepararse para la vida adulta. Además, empleó la música, el dibujo, el diálogo, y materiales específicos para esta etapa para conseguir su educación integral. Diseño los dones materiales especiales para despertar el interés en el niño. Toda su teoría gira alrededor del concepto de juego y trabajo. A partir de estas dos ideas diseña unos juguetes educativos, donde combinaba el juego y el trabajo, estos juegos tienen vida, eran “dones” (regalos). Denominaba a los juegos como “dones” porque consideraba que con ellos iban a ser felices, pero a la vez cultivaban una educación integral. Para construir los juegos partió de tres figuras centrales para Froebel, el triángulo, la esfera, y el cubo. Contó con amigos, un especialista en dibujo para diseñar una serie de dibujos empleando las figuras geométricas, un especialista en lenguaje para realizar actividades relacionadas con las palabras. Con el juego el niño llega a construir conocimiento. Para la elaboración del juego empleó cuerpos sólidos, superficies, líneas, puntos y material de construcción. También ideo actividades que llamó “ocupaciones”, a través de las cuales guiaba la actividad infantil, pero sin quitarle tiempo al juego. Con las ocupaciones el niño trabajaba, en alguna actividad manual, para desarrollar una habilidad o destreza, el menor debía estar ocupado, el material debía ser maleable por el niño, empleaba el barro, la pintura, lápices y la madera. El fin último de las ocupaciones era llevar al niño al terreno de la acción, al conocimiento práctico (es un claro antecesor de John Dewey). La teoría de Froebel fue desarrollada más adelante, cien años después con María Montessori, en lo referente a la educación infantil. 6. Referencias bibliográficas Colom, A. J., Domínguez, E., & Sarramona, J. (2011). Formación básica para los profesionales de la educación. Ariel. Cuéllar, H. (2005). Froebel. La educación del hombre. Trillas. Feito, R. (2003). Alumnado. En F. Palomares (Ed.), Sociología de la educación: Prince Hall. J. M., & González, A. (1988). El rapport de Condorcet y el informe de Quintana: estudio básico para un análisis comparativo. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 7, 75-106. Palacios, J. (1988). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia, S.A. Pestalozzi, J. H. (1780). La velada de un solitario (J. M. Quintana Cabanas, Trans.). En La velada de un solitario y otros escritos (2001 ed., pp. 33- 52). Herder. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro 11 Pestalozzi, J. H. (1801). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (Fines y métodos de la educación del pueblo). Cartas dirigidas a Géssner (J. T. Sepúlveda, Trans. 1996 ed.). Porrúa, S.A.. Pestalozzi, J. H. (1826). Canto del Cisne (1982 ed.). Porrúa, S.A.. Rodriguez, T. (1999). Teorías y modelos de enseñanza. Posibilidades y límites. Lleida: Editorial Milenio. Rodríguez, T. (2010). Los cristales rotos de la escuela. Sello. Rousseau, J. (1978). Emilio o del a Educación (L. A. Prado, Trans.). Biblioteca Edaf. Queda prohibida la reproducción de este documento fuera del ámbito de la Universidad de Oviedo. Es de uso únicamente para el alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo. Se trata de un documento interno para trabajar la asignatura “Teorías de la Educación e Historia de la Escuela” en el Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la profesora Mercedes Inda Caro

Use Quizgecko on...
Browser
Browser