Unidad 1: El currículo de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria PDF

Summary

Este documento presenta una unidad sobre el currículo de las Ciencias Experimentales en la Educación Primaria. Se incluyen los objetivos, orientaciones previas y un índice con diferentes temas, como la introducción a la asignatura, la interdependencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico y el papel de las ciencias en el entorno.

Full Transcript

Ciencias Experimentales Unidad 1. El currículo de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria...

Ciencias Experimentales Unidad 1. El currículo de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria ÍNDICE Orientaciones previas para el estudio de la unidad................................................... 2 1. Introducción a la asignatura............................................................................... 2 2. Interdependencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico: futuro sostenible................................................................................................................. 3 3. El papel de las ciencias en el entorno................................................................. 6 4. Las Ciencias Experimentales en la Educación Primaria........................................ 8 5. Las grandes aportaciones de las Ciencias Experimentales................................. 12 6. Bibliografía recomendada................................................................................ 14 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 15 1 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria Orientaciones previas para el estudio de la unidad. - Complementar el material de la asignatura con la información que se aporta en las clases, tanto en las presenciales como en las videoconferencias. - También sirve como apoyo los recursos que se ponen a disposición al final de este documento. Entre los que destacan las referencias que apoyan lo dicho en la unidad, pero también algún recurso web de este tema. Cabe destacar el apartado de bibliografía recomendada. - Además de esto, no debe olvidarse que la formación no será completa si no se desarrollan competencias en la búsqueda de la información, el procesamiento de ésta y el contraste de la misma, elaborando tú mismo la información que leas, escuches en las clases y obtengas por otras vías. 1. Introducción a la asignatura La asignatura Ciencias Experimentales del Grado en Maestro en Educación Primaria es una asignatura obligatoria con 6 créditos ECTS que depende del Departamento de Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas. Busca desarrollar las siguientes competencias presentes en la guía docente: Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las Ciencias Experimentales. Valorar las ciencias como un hecho cultural. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes para procurar un futuro sostenible. Considerar la ética y el compromiso social como valores esenciales de una práctica profesional que atiende la diversidad y fomenta la igualdad de género, equidad y respeto de los derechos humanos. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias en la vida cotidiana. Esta asignatura permite, al futuro maestro de Educación Primaria, adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para el posterior desarrollo de propuestas didácticas innovadoras relacionadas con las Ciencias Experimentales. Está relacionada, de manera especial, con Ciencias Naturales y ambas, a la vez, vinculadas con la asignatura Didáctica de las Ciencias Experimentales, puesto que establecen los conocimientos básicos que el futuro maestro de 2 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria Educación Primaria debe poseer para aplicarlos en el aula mediante diversas estrategias didácticas, trabajando también sus destrezas y habilidades. 2. Interdependencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico: futuro sostenible Actualmente la Ciencia se considera un método aplicado a unos contenidos y su objetivo radica en ampliar el ambiente de las teorías y modelos que dan una explicación coherente del mundo actual. Esto explica la influencia que tiene sobre la sociedad, solo se tiene que pensar en cómo ha mejorado la calidad de vida con los avances en biomedicina, o cómo ha cambiado la manera de comunicarse gracias a Internet y los teléfonos móviles, o el impacto de las máquinas que facilitan el día cotidiano, como la lavadora o el lavavajillas, los coches, entre otros. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.b) para construir una sociedad, es fundamental acercar la ciencia a la sociedad y contribuir a que sus habitantes la comprendan mejor. Para ello, se precisa de una alfabetización científica donde los ciudadanos tengan los conocimientos necesarios para que puedan tomar las decisiones más oportunas y elegir de manera pertinente sus opciones profesionales, personales y políticas. Para Ballesteros-Ballesteros (2022) existen dos orientaciones para la alfabetización científica. Por un lado, la dirigida a la enseñanza de las ciencias en el currículo, incluida en la línea de investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), con actividades que permiten que los estudiantes comprendan la relación e influencia entre ciencia y sociedad, y que busca formar ciudadanos preparados para un mundo lleno de aplicaciones tecnológicas. Por otro lado, habla de una formación científica ciudadana que parte de la necesidad de adaptación a un mundo que cambia a toda velocidad, para que los ciudadanos puedan entender y participar en discusiones científicas colectiva, y que involucra a la ciudadanía en la investigación pública. Debe considerarse el gran acceso a la información que existe actualmente, y que esta divulgación científica no siempre tiene el rigor científico que precisa, y es más bien una transformación de un saber científico a un saber popular que acerca los conocimientos científicos y tecnológicos a ciudadanos no especializados en estos temas. ¿Quién no ha oído afirmaciones que no tienen fundamento científico sobre el volcán de la Palma, temas relacionados con la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) o de la viruela símica (o del mono)? Y esta información tiene un papel muy importante en las decisiones cotidianas que se toman todos los días. Se debe pensar en que una de las formas de superar este 3 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria analfabetismo científico es desde la educación en la escuela, para terminar en una comprensión pública de la ciencia, de ahí la importancia de la inclusión de las ciencias en el currículo desde edades tempranas. Para la UNESCO (s.f.) los avances científicos deben responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales, encontrar soluciones para los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales, y favorecer el desarrollo sostenible y sociedades más verdes, siendo para ello imprescindible la cooperación entre los países. Por ello los gobiernos deben basar sus políticas (sanitarias, agrícolas, etc.) en información científica de calidad y los parlamentos que legislan sobre cuestiones sociales han de conocer las últimas investigaciones en la materia. Los gobiernos deben comprender los aspectos científicos de los grandes desafíos mundiales como el cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y la seguridad del agua dulce. Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir así una cultura científica. Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general. Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la innovación. La ciencia, la tecnología y la innovación deben llevarnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. No debe olvidarse que la ciencia debe estar al servicio de la sociedad y con respecto a ello González (2021) plantea una neutralidad de la ciencia y tecnología con un ejemplo muy sencillo, un simple cuchillo que puede usarse para partir alimento o para dañar a otra persona. La ciencia no es infalible y depende de otros factores o intereses (sociales, políticos, económicos y culturales). Son las dos caras de la ciencia. Sumado a como dice Pinilla (2022), la actividad de la ciencia como práctica social no debe escapar de la bioética en cuanto a los resultados que aporta a través de las investigaciones, convertidos en conocimientos científicos, la difusión de estos conocimientos a través de las publicaciones científicas y la educación y su aplicación en la vida real. Debe tenerse en cuenta el impacto que los avances científicos tienen y han tenido siempre en el medioambiente, se observa una revolución industrial con el uso de los combustibles fósiles que liberan gran cantidad de suciedad y gases de efecto invernadero a la atmósfera, junto con las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos que contribuyen al calentamiento global y con ello al cambio climático, hasta los óxidos de zinc presentes en los neumáticos que se van esparciendo por las carreteras, o el impacto que los nitratos de los fertilizantes, los 4 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria fosfatos y el aumento de la temperatura tienen en los océanos, visible desde hace tiempo en el deterioro del Mar Menor por ejemplo (Ortuño, 2022). El uso que se le da a la ciencia depende de las personas, en este caso, de los docentes, de ahí el planteamiento del tipo de ciencia que se debe enseñar en las escuelas. El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, indica que vivimos en una sociedad cada vez más diversa y cambiante, y es necesario promover nuevas formas de sentir, de pensar y de actuar. El devenir del tiempo y la interpretación de la acción humana como responsable del cambio implican que el alumnado tenga que adoptar un conocimiento de sí mismo y del entorno que lo rodea desde una perspectiva sistémica, para construir un mundo más justo, solidario, igualitario y sostenible. La UNESCO (s.f.) recuerda que el estudio científico de la historia de la Tierra, sus recursos minerales, la biodiversidad, los ecosistemas y la interacción del ser humano con ellos son imprescindibles para ayudarnos a comprender cómo gestionar el planeta para asegurar un futuro pacífico y sostenible. Ahí es donde entra en juego de nuevo el papel de la educación científica. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), dice en su Preámbulo que una buena educación es la mayor riqueza y recurso principal de un país y de sus ciudadanos, de ahí la importancia de tener sistemas educativos adecuados y adaptados a las necesidades actuales de la sociedad. La LOMLOE reconoce la importancia de atender al desarrollo sostenible de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030. Así, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial ha de incorporarse en los planes y programas educativos de la totalidad de la enseñanza obligatoria, incorporando los conocimientos, capacidades, valores y actitudes que necesitan todas las personas para vivir una vida fructífera, adoptar decisiones fundamentadas y asumir un papel activo (tanto en el ámbito local como mundial) a la hora de afrontar y resolver los problemas comunes a todos los ciudadanos del mundo. La educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial incluye la educación para la paz y los derechos humanos, la comprensión internacional y la educación intercultural, así como la educación para la transición ecológica, sin descuidar la acción local, imprescindibles para abordar la emergencia climática, de modo que el alumnado conozca qué consecuencias tienen las acciones diarias en el planeta y generar, por consiguiente, empatía hacia su entorno natural y social. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el conjunto de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas 5 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. La Educación STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics), combina las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, creando un método integrador e ilustrativo que facilita el aprendizaje en estas disciplinas y aumenta la motivación de construir, idear, resolver, experimentar y emprender (STEMadrid, s.f.). Como dicen Martín y Santaolalla (2021) surge la necesidad de romper la barrera entre las disciplinas, planteando retos a los alumnos que les permitan abordar su solución de manera holística, promoviendo estrategias de aprendizaje que impliquen el mundo cotidiano y desarrollen el pensamiento crítico, reflexivo y los valores, relacionado con el enfoque competencial que se busca en las aulas. La UNESCO propone desarrollar en todas las etapas educativas y en la formación permanente una enseñanza que garantice a toda la ciudadanía capacidades de aprender a ser, de aprender a saber, de aprender a hacer y de aprender a convivir. 3. El papel de las ciencias en el entorno Como afirma Romero-Toledo (2022) la ciencia está a nuestro alrededor. Surge de la curiosidad del hombre ante la naturaleza, en su necesidad de encontrar una explicación a los fenómenos que diariamente observa. Debe estar al servicio del hombre para mejorar su calidad de vida al enfrentarse a situaciones cotidianas. La ciencia está presente en actividades tan comunes como la alimentación, el tratamiento y prevención de enfermedades y epidemias y el suministro de energías. La vemos en los avances tecnológicos, televisores, Internet, los teléfonos móviles, los libros electrónicos, la impresión 3D, las diversas máquinas que utilizamos en nuestro día a día de uso doméstico, en fin, herramientas que permiten transformar el entorno o adaptarnos a él para nuestros propios fines (Gónzalez 2021). Destacamos el papel de la ciencia en:  La salud pública para hacer frente y mitigar los efectos de las enfermedades. Los aportes de la ciencia en la lucha contra la COVID-19 han resultado visibles en los últimos años, no solo en la búsqueda de tratamientos y test de detección, sino en la 6 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria creación de plataformas tecnológicas de vigilancia epidemiológicas que permiten anticipar comportamientos y recursos necesarios. Un ejemplo es la herramienta de Atencio et al. (2021) que incluye un software para llevar a cabo un análisis de datos con el fin de tener una comprensión dinámica de los síntomas, la evolución, los datos espacio-temporales, sociales y las relaciones entre ellos, que permite optimizar recursos como las pruebas de detección de virus. Este tipo de herramientas podrían permitir la detección temprana y la construcción rápida de respuestas para controlar enfermedades infecciosas. La capacidad de anticipación conlleva una previsión de recursos, de personal y de acciones implicadas.  Son fundamentales los avances en los medicamentos, que curan más tipos de enfermedades, más rápido, alivian dolores y sufrimientos permitiéndonos vivir más tiempo y mejor, y que han prolongado y mejorado la vida de muchas personas, como en la lucha contra el cáncer. Los avances en las pruebas de detección temprana de muchos tipos de cánceres, como las pruebas de laboratorio y genéticas, mamografías digitales, Resonancias Magnéticas (RM), la Tomografía Computerizada (TC), colonoscopias… O las que permiten el estudio del cerebro con aplicaciones en educación, como la electroencefalografía, Resonancia Magnética Funcional (RMf)… que se refleja en los avances de la Neuroeducación.  Son clave actualmente las contribuciones de la ciencia en el aseo personal, útiles para evitar o frenar la transmisión de virus, así como otros patógenos y enfermedades entre personas vulnerables.  Los aportes de la ciencia en la alimentación nos han permitido conservar los alimentos más tiempo, conocer los nutrientes que se requieren para la adquisición de hábitos alimenticios adecuados que provocan bienestar físico y mental, incluso la prevención de enfermedades, al llevar una dieta saludable y equilibrada, y poder adaptarla a cada tipo de persona en función de sus necesidades.  El suministro de energía, en la búsqueda por la eficiencia y el impulso de las energías renovables y limpias.  La potabilización del agua para cubrir nuestras necesidades básicas.  El papel en el deporte, la música, el ocio… que nos hacen la vida más agradable.  La búsqueda y acceso de la información en Internet. La LOMLOE menciona en su Preámbulo, que el uso generalizado de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en múltiples aspectos de la vida cotidiana ha acelerado 7 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria cambios profundos en la comprensión de la realidad y en la manera de comprometerse y participar en ella, en las capacidades para construir la propia personalidad y aprender a lo largo de la vida, en la cultura y en la convivencia democrática, entre otros. Para concluir se reitera la importancia de que la ciencia esté al servicio de la sociedad y la importancia de la educación de los niños desde las edades más tempranas. 4. Las Ciencias Experimentales en la Educación Primaria Como se detalla en su Preámbulo, la LOMLOE (BOE, 2020) pretende mantener los principios fundamentales que presidían la LOE: Proporcionar una educación de calidad e igualdad en todos los niveles del sistema educativo. El esfuerzo compartido, en el que implica a todos los componentes de la comunidad educativa para que colaboren en conseguir los objetivos planteados y que no sea un papel individual del alumnado, sino también sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y la sociedad en su conjunto, responsables de la calidad del sistema educativo. El compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea y la UNESCO, que proponen mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación, mejorar la capacitación de los docentes, promover la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las TIC, aumentar la matriculación en los estudios científicos, técnicos y artísticos, aprovechar al máximo los recursos disponibles e incrementar la inversión en recursos humanos. Además de fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ante la crisis económica busca: Darle un enfoque nuevo al sistema educativo para tener en cuenta los derechos de la infancia, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989), reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación que tiene el Estado de asegurar el cumplimiento efectivo de sus derechos. Adoptar un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación y fomentar en todas las etapas el aprendizaje de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual. 8 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria Plantear un enfoque transversal orientado a que todo el alumnado tenga garantías de éxito en la educación por medio de una dinámica de mejora continua de los centros educativos y una mayor personalización del aprendizaje. Reconocer la importancia de atender al desarrollo sostenible de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030. Insistir en la necesidad de tener en cuenta el cambio digital que se está produciendo en nuestras sociedades y que forzosamente afecta a la actividad educativa. En el artículo 3 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, se describe que la etapa educativa de la Educación Primaria forma parte de la Educación Básica, junto con la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y los Ciclos Formativos de Grado Básico. Comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno, se organiza en áreas que tendrán un carácter global e integrador que estarán orientadas al desarrollo de las competencias del alumnado y podrán organizarse en ámbitos. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad de Educativa (LOMCE) contemplaba como asignaturas troncales obligatorias en Educación Primaria a las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales donde en el conocimiento de las Ciencias Experimentales de la presente asignatura es fundamental. La LOMLOE las incluye en el área del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural que se imparte en todos los cursos y se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Esta área engloba diferentes disciplinas que se relacionan con otras áreas del currículo, lo que favorece un aprendizaje holístico y competencial. Los alumnos deben adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con el uso seguro y fiable de las fuentes de información y con la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global, que incluye, entre otros, el conocimiento e impulso para trabajar a favor de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el respeto por la diversidad etnocultural y afectivo-sexual, la cohesión social, el espíritu emprendedor, la valoración y conservación del patrimonio, el emprendimiento social y ambiental y la defensa de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Los alumnos deben desarrollar una cultura científica basada en la indagación que les ayudará a comprender el mundo en el que viven y los animará a cuidarlo, respetarlo y valorarlo, propiciando el camino hacia una transición ecológica justa, fomentando el pensamiento crítico que les confiera la capacidad de convertirse en una ciudadanía capaz de tomar decisiones ante las situaciones que se le planteen. 9 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria Según el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, las enseñanzas mínimas reguladas de acuerdo con el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria seguirán aplicándose durante el año académico 2022-2023 en los cursos segundo, cuarto y sexto de Educación Primaria. Lo dispuesto en el Decreto actual se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos pares en el curso 2023-2024. Debido a esto debemos contemplar ambos. En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, los contenidos de las asignaturas anteriormente citadas están divididos en los siguientes bloques: 1. Ciencias Naturales Bloque 1. Iniciación a la actividad científica. Bloque 2. El ser humano y la salud. Bloque 3. Los seres vivos. Bloque 4. Materia y energía. Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas. 2. Ciencias Sociales Bloque 1. Contenidos comunes. Bloque 2. El mundo en que vivimos. Bloque 3. Vivir en sociedad. Bloque 4. Las huellas del tiempo. De esta manera, el contenido de esta asignatura de Ciencias Experimentales permite al docente obtener el conocimiento mínimo necesario para la impartición de las Ciencias en Educación Primaria, especialmente del Bloque 1, 4 y 5 de Ciencias Naturales y el Bloque 2 de Ciencias Sociales donde se incluye El Universo, el Sistema Solar, incluyendo el planeta Tierra y la Luna. En el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, los saberes básicos (hasta ahora denominados contenidos) se estructuran en tres bloques: Bloque A. Cultura científica, que abarca la iniciación en la actividad científica, la vida en nuestro planeta y la materia, las fuerzas y la energía. Bloque B. Tecnología y digitalización, que se orienta a la digitalización del entorno personal de aprendizaje y proyectos de diseño y pensamiento computacional. 10 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria Bloque C. Sociedades y territorios, que abarca los retos del mundo actual, las sociedades en el tiempo. La alfabetización científica y la conciencia ecosocial. De esta manera, el contenido de esta asignatura de Ciencias Experimentales sigue permitiendo al docente obtener el conocimiento mínimo necesario para la impartición de las Ciencias en Educación Primaria, donde se aprenderán destrezas y estrategias propias del pensamiento científico, iniciándose de este modo en los principios básicos del Método Científico que propicia la indagación y el descubrimiento del mundo, pone en valor el impacto de la ciencia en la sociedad desde una perspectiva de género y fomenta la cultura científica a través del análisis del uso que se hace a diario de objetos, principios e ideas con una base científica, así como el conocimiento del efecto de las fuerzas y la energía sobre la materia y los objetos del entorno incluidos en el Bloque A. Junto con el papel de la Tierra y sus dinámicas en el Universo, sus consecuencias en la vida diaria y en el entorno, como los cambios estacionales incluidos en el Bloque C. Estos saberes básicos deben aplicarse en situaciones de aprendizaje en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias clave y las competencias específicas del área. Con este enfoque competencial del currículo, la meta no es la mera adquisición de contenidos, sino aprender a utilizarlos para solucionar necesidades presentes en la realidad, y conseguir un Perfil de salida adecuado al término de la Enseñanza Básica que identifique y defina, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la Educación Básica, con el fin de dotar a cada alumno o alumna de las herramientas imprescindibles para que desarrolle un proyecto de vida personal, social y profesional satisfactorio. El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural se concibe como un ámbito con el objetivo de que niños y niñas lleguen a ser personas activas, responsables y respetuosas con el mundo en el que viven y puedan transformarlo, de acuerdo con principios éticos y sostenibles fundados en valores democráticos. Este Perfil de salida de la LOMLOE, único para todo el territorio nacional, con relación al área del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la Enseñanza Básica sepa activar los aprendizajes adquiridos para: Responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia, de la degradación del medioambiente y del maltrato animal, basada en el conocimiento de 11 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. Y adquirir conocimientos relacionados con una educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global, que incluye, entre otros, el conocimiento e impulso para trabajar a favor de la consecución de los ODS, el respeto por la diversidad etnocultural y afectivo-sexual, la cohesión social, el espíritu emprendedor, la valoración y conservación del patrimonio, el emprendimiento social y ambiental y la defensa de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Adoptar un conocimiento de sí mismos y del entorno que los rodea desde una perspectiva sistémica, para construir un mundo más justo, solidario, igualitario y sostenible. Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública. Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan. Favorecer el uso seguro de las fuentes de información. Adquirir una cultura científica basada en la indagación. 5. Las grandes aportaciones de las Ciencias Experimentales Según la LOMLOE, tanto el bienestar individual y como el colectivo dependen de la educación. Esta es el medio más adecuado para que los alumnos construyan su personalidad, desarrollen al máximo sus capacidades, conformen su propia identidad personal y configuren su comprensión de la realidad. Según el art 4 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, la finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades lógicas y matemáticas, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la ESO. Con el estudio de Ciencias Experimentales se contribuye a: 12 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria Comprender el mundo que nos rodea y sus cambios. Desarrollar actitudes responsables sobre el medioambiente. Promover la curiosidad, el interés y la indagación. Desarrollar un espíritu crítico. Aprender a: - Pensar. - Observar, recoger y organizar la información relevante. - Identificar un problema y formular hipótesis para resolverlo. - Sistematizar y analizar resultados. - Sacar conclusiones y comunicarlas. Debido a que las Ciencias Experimentales recurren a la comprobación de las hipótesis para validarlas en entornos controlados, requiere conocer la metodología del desarrollo de las ideas científicas que es el Método Científico y en el que se trabajará en la siguiente unidad. Con las Ciencias Experimentales los alumnos llevan a cabo prácticas de laboratorio que les aportan la posibilidad de comprender cómo se construye el conocimiento dentro de una comunidad científica, cómo trabajan los científicos, cómo llegan a acuerdos y cómo reconocen desacuerdos, qué valores mueven la ciencia, cómo se relaciona la ciencia con la sociedad y con la cultura. Favorece y promueve el aprendizaje de las ciencias, pues permite al estudiante cuestionar sus saberes y confrontarlos con la realidad. Además, el estudiante pone en juego sus conocimientos previos y los verifica mediante las prácticas. Es un principio pedagógico presente en el artículo 19 de la LOMLOE, el fomento del espíritu científico, la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Por ello, la formación del futuro maestro debe incluir una adecuada preparación científica y conocimiento del Método Científico, que está contemplado en las Ciencias Experimentales. Entender la escuela como un aprendizaje continuo lleva a plantear una concepción del aprendizaje y de la enseñanza y una práctica educativa que promueva la curiosidad, la indagación, la búsqueda y el contraste de opiniones, informaciones, argumentos e hipótesis dentro del aula. Con lo descrito anteriormente, la presencia del estudio de las ciencias en los programas escolares de la educación obligatoria está plenamente justificada, ya que permite el desarrollo del pensamiento formal mediante la repetición sistemática una serie de habilidades intelectuales y los futuros docentes deben estar preparados para ello. 13 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria 6. Bibliografía recomendada Para poder ahondar más en el campo de las Ciencias Experimentales, a continuación se dejan algunos artículos de interés que complementan lo trabajado en esta Unidad: Arrigui Torres, E. y Mosquera J.A. (2022). Aportes de la educación STEAM a la enseñanza de las ciencias; una revisión documental entre 2018 y 2021. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN). 1(1), 49-61 Instituto Nacional del Cáncer (s.f.). Exámenes de detección. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/deteccion/examenes-de- deteccion#:~:text=Estos%20incluyen%20la%20colonoscopia%2C%20la,que%20se%20ini cie%20la%20enfermedad. López Meraz, R.A. y O.F. López Meraz (2020). Ciencia, tecnología y energías renovables: una aproximación a sus concepciones y contradicciones. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 15 (45), 83-105 https://www.redalyc.org/journal/924/92466105008/html/ López Rua, A. M. y Tamayo Alzate, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1),145-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008 UNESCO (s.f.). Ética en la Ciencia y la Tecnología y Bioética. Unesco. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/etica-ciencia-y-tecnologia 14 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria BIBLIOGRAFÍA Arrigui Torres, E. y Mosquera J.A. (2022). Aportes de la educación STEAM a la enseñanza de las ciencias; una revisión documental entre 2018 y 2021. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN). 1(1), 49-61 Atencio, P., et al. (2021). Arquitectura conceptual de plataforma tecnológica de vigilancia epidemiológica para la CoVId-19. Campus Virtuales, 10(1), 21-34 Aula Planeta (2015, 10 de septiembre) 25 herramientas TIC para el aula de Ciencias naturales. AulaPlaneta. Recuperado de: https://www.aulaplaneta.com/2015/09/10/recursos- tic/25-herramientas-tic-para-el-aula-de-ciencias-naturales Ballesteros-Ballesteros, V. y Gallego-Torres, A. P. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e1855. https://doi.org/10.22430/21457778.1855 Educación 3.0 (s.f.) Apps para divertirse aprendiendo ciencia. Educaciontrespuntocero. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-aprender-ciencia/ González Reyes, L. (2021). La tecnología ante la crisis ecosocial. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa, 49, 21-32 https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con Instituto Nacional del Cáncer (s.f.). Exámenes de detección. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/deteccion/examenes-de- deteccion#:~:text=Estos%20incluyen%20la%20colonoscopia%2C%20la,que%20se%20ini cie%20la%20enfermedad Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la emjora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264 López Meraz, R.A. y O.F. López Meraz (2020). Ciencia, tecnología y energías renovables: una aproximación a sus concepciones y contradicciones. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 15 (45), 83-105 https://www.redalyc.org/journal/924/92466105008/html/ López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. Revista española de pedagogía, 80, (281), 55-68 15 Unidad 1. El currículo de las Ciencias UNIDAD 1 Experimentales en Educación Primaria Martín Carrasquilla, O. y Santaolalla Pascual, E. (2021). Un encuentro enriquecedor: la educación STEM y el enfoque de las IM. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 45, 35-56 ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de Noviembre 1989. United Nations, vo. 1577. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html Ortuño, E. (2022). Nitratos, ladrillos, minería y calor: la contaminación y su efecto para la vida en el Mar Menor. elDiario.es. Recuperado de: https://www.eldiario.es/murcia/medio_ambiente/nitratos-ladrillo-mineria-calor- contaminacion-efecto-vida-mar-menor_130_9237871.html Pérez Domínguez, M.A. (2021). Mujeres haciendo ciencia. El Bucio: revista digital del CEP Tenerife Sur, 25, 21-25 Pinilla Forero, J. (2022). Ética y bioética en la práctica profesional. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 4(1), 78-93. https://doi.org/10.52948/rcca.v4i1.554 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 01 de marzo de 2014. https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 02 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con Romero-Toledo, R. (2022). Importancia de las ciencias en la vida cotidiana. Revista Interacción Digital UVEG, (8), 1-12 STEMadrid (s.f.). Educar en STEM, un reto para Madrid. Educacionstem. Recuperado de: http://educacionstem.educa.madrid.org/ UNESCO (s.f.). Ética en la Ciencia y la Tecnología y Bioética. Unesco. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/etica-ciencia-y-tecnologia UNESCO (s.f.). La ciencia al servicio de la sociedad. Unesco. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-servicio-sociedad UNESCO (s.f.). La ciencia al servicio de un futuro sostenible. Unesco. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-servicio-futuro-sostenible 16

Use Quizgecko on...
Browser
Browser