Tema 1 Psicología de los Grupos PDF
Document Details
![TransparentLogarithm](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-11.webp)
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento es una introducción al estudio de los grupos. Describe las ideas clave, procesos grupales, y la importancia del grupo para la persona. Incluye un esquema del tema y preguntas de prueba.
Full Transcript
Tema 1 Psicología de los Grupos Tema 1. Introducción del estudio de los grupos Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Procesos grupales, un punto de encuentro 1.3. ¿Qué fue antes, el grupo o las personas del grupo? 1.4. Funciones que cumple el grupo...
Tema 1 Psicología de los Grupos Tema 1. Introducción del estudio de los grupos Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Procesos grupales, un punto de encuentro 1.3. ¿Qué fue antes, el grupo o las personas del grupo? 1.4. Funciones que cumple el grupo 1.5. ¿Qué es lo mínimo para tener un grupo? 1.6. Referencias bibliográficas A fondo La fusión de la identidad La incertidumbre sobre la identidad y sus consecuencias sobre el comportamiento Recursos en Psicología social Test Esquema Psicología de los Grupos 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos «No creo que las explicaciones de los conflictos y de la injusticia sociales sean primera y principalmente psicológicas [...]. Esto está estrechamente relacionado con mi convicción de que una Psicología social “neutral” es prácticamente imposible y de que, al mismo tiempo, es posible y necesario intentar comprender en el trabajo propio como psicólogo social la integración de las interacciones individuales con sus marcos sociales más amplios» (Tajfel, 1984, citado en Blanco et al., 2005, p. 137). La falta de imparcialidad que Tajfel exige a los psicólogos sociales es la esencia que se puede extraer de prácticamente todos y cada uno de los trabajos llevados a cabo por los investigadores de esta disciplina. Son tres las ideas principales que debería cumplir la psicología de los grupos (Blanco et al., 2005): ▸ Que la psicología de los grupos no se ocupe únicamente de la productividad y el rendimiento de estos, sino que indague acerca de las razones que hay detrás del fanatismo religioso, el fundamentalismo nacionalista o los conflictos étnicos. ▸ La necesaria imposibilidad de permanecer neutral ante aquellas situaciones y condiciones que favorecen este tipo de situaciones. ▸ La urgencia por recuperar el contexto como medio (el cual es necesario analizar) en el que se producen los comportamientos. Esta es en esencia la psicología de los grupos, la ciencia que se ocupa de luchar contra la idea generalizada de que los fenómenos sociales, las guerras, la violencia política o incluso los procesos de corrupción son consecuencia de diferencias de personalidad, motivaciones inconscientes o inconfesables secretos de traumas infantiles. Psicología de los Grupos 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los objetivos que se van a alcanzar con el presente tema son los siguientes: ▸ Definir y conceptualizar el concepto de grupo. ▸ Comprender las implicaciones que nuestra pertenencia grupal tiene sobre la conducta individual y grupal. ▸ Acercarnos en detalle a otros conceptos relacionados con los grupos como la entitatividad, el concepto de endogrupo o exogrupo y sus consecuencias en la realidad. Psicología de los Grupos 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. Procesos grupales, un punto de encuentro Podríamos pararnos a pensar por un momento en todas las actividades que hemos realizado durante la última semana, cuáles de ellas se han desarrollado en el conjunto de un grupo, en cuántas de ellas estaban presentes de una forma u otra otras personas y cómo y cuánto dependía de estas nuestro desempeño. Quizá el primer grupo en el que pensemos al hablar de grupos sea nuestra familia, si tenemos la suerte de contar con ella, pero incluso aunque este no sea nuestro caso, de una forma u otra habremos crecido y aprendido inmersos en un grupo. Más allá de este grupo inicial, podemos pensar en nosotros como miembros de infinitos grupos, de infinidad de tamaños u otras características: grupos de amigos del colegio, grupos de amigos de los animales, grupos de identidad nacional, grupos de seguidores de equipos de futbol… Desde un punto de vista naíf (no experto), esto ya será razón más que suficiente para su estudio, pero esta pregunta, «¿por qué es importante el estudio de los grupos?», ya se la hicieron dos especialistas hace mucho tiempo. En concreto, fueron John Levine y Richard Moreland (1998, citados en Blanco et al., 2005) quienes señalaron otras razones no menos importantes: ▸ Los grupos son un elemento central en la vida de las personas, principalmente cuando hablamos de grupos primarios, como nuestra familia. ▸ Comprender lo que ocurre en el grupo es esencial para comprender por qué nos comportamos como lo hacemos las personas. ▸ Algunos de los comportamientos sociales más interesantes y atractivos son fenómenos grupales (el liderazgo, la influencia, las relaciones entre mayoría y minoría, etc.). Psicología de los Grupos 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ El grupo es el contexto en el que se construyen y se manifiestan una parte importante de nuestros comportamientos. ▸ Los grupos son una fuente de refuerzos y castigos para los individuos. ▸ Los grupos son omnipresentes. Sencillamente, los grupos son omnipresentes. En todas las culturas, independientemente de la edad que tengamos, formamos parte de grupos, nuestro propio autoconcepto depende de los grupos de los que nos sintamos parte; nuestros recursos, valores, decisiones, comportamientos o sentimientos son como son porque se desenvuelven en un contexto grupal y no en otro. Para profundizar en este tema, te animo a ver el vídeo ¿Qué nos hace ser parte de grupos?, al que puedes acceder a través del aula virtual. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=6042870e-4f19- 4aa2-8509-b12f01193ef5 Psicología de los Grupos 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tal y como manifiesta Newcomb (1974, citado en Blanco et al., 2005, p. 15), «los grupos proporcionan a sus miembros marcos de referencia compartidos, particularmente en la forma de posiciones y roles en cuyos términos se perciben a sí mismos y a los demás». Dicho con otras palabras, los grupos nos definen. Sin embargo, esta dependencia grupal no afecta únicamente a nuestro autoconcepto, sino que es «francamente escasa la conducta social que permanece inmune a la influencia grupal» (Blanco et al., 2005, p. 16); por lo tanto, el siguiente punto interesante en este asunto de los grupos es que los grupos son en sí mismos escenarios de influencia. De hecho, tanto es así, que para Shaw (1983, p. 25, citado en Blanco et al., 2005) un grupo es «[…] como dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas». En realidad, si lo pensamos un poco, cada vez que nos comunicamos con alguien o, al contrario, tratamos o tratan de influirnos están presentes los grupos. Figura 1. Esqueleto de grupo. Fuente: adaptado de Blanco et al. (2015). Psicología de los Grupos 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. ¿Qué fue antes, el grupo o las personas del grupo? Quizá, la pregunta de si en realidad existe el grupo pueda parecer una perogrullada; sin embargo, si pensamos en «el grupo» como algo más grande que la suma de las partes, podríamos cuestionarnos si las personas pertenecen a los grupos o si son los grupos los que, estando por encima de las personas, se sirven de ellos. La importancia del grupo para la persona Newcomb (1964, citado en Blanco et al., 2005, p. 21) nos indicaba que, en realidad, sin vida de grupo los seres humanos nunca habrían podido llegar a utilizar un lenguaje, a cultivar su propia comida, a dominar la energía, a seguir prácticas morales ni a albergar creencias religiosas. Todas estas cosas, tan características de los seres humanos, se han hecho posibles no solo por obra de la evolución biológica que perfeccionó nuestro cerebro y nuestros órganos de la palabra, sino también porque los hombres han podido aprender de la experiencia de sus prójimos, especialmente los jóvenes de los mayores. Ese aprendizaje ha sido posible porque los miembros de un grupo pueden comunicarse entre sí a través de marcos de referencia compartidos. Puesto que los seres humanos dependen en tantos sentidos de las cosas que se tornan posibles por la comunicación dentro de los grupos, sería verdaderamente extraño que no llegaran a sentir que pertenecen a ciertos grupos y que estos grupos son muy reales. Psicología de los Grupos 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Por qué cuando hablamos de las personas somos incapaces de pensar en ellas como partes separadas en distintas cosas (i. e., sus reflejos, percepciones, o sensaciones) y cuando hablamos de grupos, hablamos de la mera suma de individuos? En este caso también, el todo es bastante más que la suma de sus partes. Una sola persona, junto a otra persona sola, no son únicamente dos personas, juntas son mucho más. Sin embargo, en investigación se ha mostrado una tendencia a no tener en cuenta esa sinergia. Según Steiner (1974, citado en Blanco et al., 2005, p. 21) esto es así por varias razones: ▸ El individualismo psicologicista: implica que el estudio de los grupos procede de un paradigma que ha considerado al individuo parte central y única unidad de análisis. ▸ El presentismo historicista: ha centrado su interés en los estímulos inmediatos, obviando el contexto y las consideraciones históricas. ▸ El carácter marcadamente empírico: ha mostrado claramente su preferencia por indicadores y datos observables. ▸ La molecularidad: que se ha inclinado por factores explicativos únicos más que por factores múltiples (la molaridad). En palabras de Allport, el grupo ha sido una pesadilla para la psicología social: «[...] explicar los fenómenos sociales en términos del grupo como un todo, cuando la verdadera explicación se encuentra únicamente en las partes que lo componen, los individuos. Una explicación de esta naturaleza es falsa en sí misma. [...] hacer hincapié en el todo en vez de en las partes desvía la atención de estas últimas y conduce el pensamiento por una vía equivocada» (1985, citado en Blanco et al., 2005, p. 22). Psicología de los Grupos 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Vamos a poner un ejemplo claro que aterrice la idea de esta controversia grupo-individuo. Imagínate que eres un alemán que vive en un pueblo (p. ej., Deutsche) de mayoría judía justo en el período en el que estalló la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto, un día se acerca una tropa de soldados nazis con el objetivo de trasladar a todos aquellos de tus vecinos que, sin quererlo, se han convertido de repente en enemigos. Tú, que no has tenido nunca ningún problema con ninguno y que además ni siquiera eres religioso, te encuentras en la tesitura de acusar y descubrir a los vecinos que están escondidos o, por el contrario, a no decir nada y cambiar automáticamente de bando, lo que podría costarte la vida, la tuya propia y la de tu familia. Si traducimos esto a términos grupales, podríamos verlo así: tú eres un miembro de un endogrupo (tu pueblo Deutsche) pero los factores del contexto hacen que te tengas que plantear tu propia pertenencia grupal, puesto que, de repente, hay dos claros subgrupos distintos, los alemanes y los judíos (exogrupo amenazante). La verdad es que, aunque personalmente no tienes nada contra ellos (ahora ya tenemos un «nosotros» y un «ellos»), debes decidir a qué grupo vas a pertenecer. Debes permanecer en tu endogrupo de forma segura y acusar y quizá provocar el asesinato de tus vecinos o debes rechazar tu endogrupo y adherirte al exogrupo, lo que puede provocar la muerte de las personas de otro endogrupo quizá más importante, tu familia. Nos gustaría señalar que en toda esta historia no hay ni una sola vez que se haya nombrado o haya sido digno de mención cualquier rasgo de la personalidad como sadismo, frustración, tendencias agresivas, etc. Psicología de los Grupos 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En este caso, así como desgraciadamente en muchos otros, las diferencias individuales no importan, lo único que de verdad importa es nuestra pertenencia grupal, y esto es lo que va a determinar todas y cada una de las decisiones que tomemos. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Lo que no existe es el sujeto o lo que no existe es el grupo? Según Blanco et al. (2005), hay algunos puntos en los que los grandes autores coinciden cuando hablan de grupo: ▸ El grupo posee una realidad tan propia como la que tienen los individuos que lo componen. ▸ La realidad del grupo a partir de los individuos se fundamenta en un juego de interacción, de interdependencia y de influencia. ▸ La realidad del grupo se sitúa, en primer lugar, en aquello que va más allá de los rasgos y características de los individuos (consecuencias individuales de la influencia), y después en lo que ocurre más allá de la mera suma de los mismos (consecuencias grupales de la influencia). ▸ La realidad de un grupo se inserta necesariamente dentro de un contexto social más amplio del que forma parte. ▸ Una realidad social que tiene el grupo es que su realidad se define también por comparación. Psicología de los Grupos 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La realidad comparativa de los grupos Según Tajfel (1984, citado en Blanco et al., 2005, p. 31), «las pruebas de un grupo como un todo alcanzan su mayor significación cuando se las relaciona con las diferencias que se perciben respecto de otros grupos, y con las connotaciones de valor de esas diferencias». Ningún grupo permanece aislado e inalterable; del mismo modo, las personas muchas veces sabemos qué queremos porque lo vemos en los demás o sabemos qué no tenemos porque lo vemos en los otros. Los grupos también se definen por contraposición a otros; en definitiva, por comparación. «Este marco de comparación precisa de tres componentes mínimos: componente cognitivo, que me permite saber a qué grupo pertenezco, componente evaluativo, que me permite saber qué tipo de connotación tiene mi pertenencia grupal, y componente emocional que me permite colorear de emociones el significado de mi pertenencia al endogrupo y también al exogrupo» (Tajfel, 1984, citado en Blanco et al., 2005, p. 31). Como este tema de la pertenencia grupal puede ser un tanto delicado, voy a sugerir pensar en un grupo que en principio nos puede resultar menos cercano, pero te animo a que hagas este ejercicio con un grupo al que pertenezcas. ¿Por qué soy indio americano? ¿Cuáles son las características que me definen? ¿Es positivo lo que soy? ¿Me gusta lo que soy? Psicología de los Grupos 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. Funciones que cumple el grupo Según recogen Blanco et al. (2005), la tradición en la ciencia de la psicología de los grupos muestra que estos cumplen dos funciones fundamentales: la de satisfacer las necesidades emocionales de los miembros y la de ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos, ya sean estos objetivos personales o impuestos por la mayoría. Figura 2. Esquema sobre las funciones básicas de los grupos. Fuente: elaboración propia. Sin embargo, no queremos pasar por alto que no todos los grupos cubren estas dos funciones por igual. Nuestra familia, grupo primario por excelencia, cubriría en primer grado nuestras necesidades emocionales (aunque desde luego no exclusivamente), mientras que un grupo de trabajo cubriría nuestras necesidades tarea, aunque, sin lugar a duda, también podamos desarrollar lazos emocionales con esas personas y de esta forma también cubrir parte de esta función. Esto es algo sobre lo que nos gustaría detenernos: ¿qué sucede cuando nuestras necesidades emocionales no están del todo cubiertas o, al menos, no en el grado en que lo necesitamos, y «salimos» a buscar otros grupos que puedan hacer las veces de grupos primarios? Esto es lo que sucede en algunas ocasiones con determinados grupos de bandas latinas con los que, indudablemente, sus integrantes sienten formar una verdadera familia (Gómez et al., 2022). Psicología de los Grupos 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Lo importante de esta reflexión es hacer notar al estudiante que los grupos, con independencia de su aparente forma, cubren las mismas necesidades utilizando procesos similares. La dinámica grupal es transversal a muchas realidades. Grupos primarios Los grupos primarios son aquellos de tamaño reducido que suelen acompañarnos durante largos períodos de nuestra vida (Blanco et al., 2005). Las relaciones que mantenemos con ellos son estrechas, directas, espontáneas, íntimas y cargadas de cariño. Por todas estas razones, aunque no son las únicas, los grupos primarios son muy relevantes en nuestra vida, ya que nos acompañan siempre independientemente de lo que pase. Según Cooley (1909, citado en Blanco et al., 2005, p. 34): «Por grupos primarios nos referimos a los que se caracterizan por una relación y cooperación cara a cara. Son primarios en varios sentidos, pero fundamentalmente en el hecho de que resultan centrales para la formación de la naturaleza social y los ideales del individuo. Desde este punto de vista, el resultado de la relación íntima es una cierta fusión de las individualidades en un todo común, de suerte que la propia persona de uno (el verdadero self de cada uno), al menos para varios efectos, es la vida y los objetivos del grupo. Quizás la manera más sencilla de descubrir esta totalidad sería decir que se trata de un “nosotros”. Ello implica el tipo de simpatía e identificación mutua de la que el “nosotros” es la expresión natural. Uno vive inmerso en el sentimiento del “nosotros” y encuentra el principal propósito de su voluntad en este sentimiento» De hecho, años después, el mismo Cooley propuso el siguiente esquema acerca de las características de los grupos primarios: ▸ Son los primeros que intervienen en la configuración de la naturaleza social de las personas. Nuestro «yo social» es y se forma en estos grupos. Psicología de los Grupos 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Juegan un papel central en las experiencias personales. Somos nosotros mismos dentro de estos grupos y no desempeñamos un rol como lo hacemos en el trabajo, por ejemplo. ▸ Son tan duraderos como la vida de las personas. ▸ Surgen de manera espontánea y libre. Como, por ejemplo, los grupos de amigos cercanos, que en muchas ocasiones podríamos considerar nuestros hermanos. Sin embargo, como en todo, también hay excepciones, y es que algunas veces sentimos que las personas que comparten valores como los nuestros son nuestra propia familia. Este es el caso de la fusión de la identidad. En la sección de A fondo puedes profundizar sobre el concepto de la fusión de la identidad leyendo el artículo «El poder de “sentirse uno” con un grupo: fusión de la identidad y conductas progrupales extremas». En este punto, podríamos considerar grupo primario a aquellos grupos formados por personas con los que quizá no haya mantenido ni mantenga ningún tipo de relación, pero que defienden mis objetivos y mis valores o comparten mi propósito. Son, por ejemplo, los grupos religiosos, los defensores del medio ambiente o las personas que defienden una religión a capa y espada, como los miembros de grupos terroristas extremistas islamistas (Gómez et al., 2022). Grupos secundarios L o s grupos secundarios son aquellos con los que siento una identificación en cuanto a determinadas categorías importantes para mí, pero que están formados por una cantidad tal de personas a las que nunca llegaré a conocer personalmente. Psicología de los Grupos 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En ellos, el tipo de relación es más distante, impersonal y menos íntima, quizá más instrumental. Podrían ser ejemplos de estos una organización laboral grande, un país, los miembros de determinada religión o una categoría como el género o nuestro barrio. Grupos formales e informales Los grupos formales son aquellos en los que se espera que las personas actúen de una determinada manera, según su rol, y esto es independiente de la persona (Newcomb, 1964, citado por Blanco et al., 2005, p. 37). Los grupos informales, al contrario, serían aquellos en los que la norma es que las personas actúen tal y como son, y no encajados dentro de ningún rol formal. Siguiendo a Blanco, se puede decir que «lo formal está centrado en el sistema, lo informal está centrado en la persona» (Blanco et al., 2005, p. 38). Grupos de pertenencia y grupos de referencia Aun más allá, las personas podemos formar parte de grupos porque nos ha tocado; estos serían los grupos de pertenencia (p. ej., los afronorteamericanos, las mujeres blancas). Pero, sin embargo, puede que nuestras aspiraciones y valores o nuestras actitudes estén más acordes con otros grupos con los que nos identificamos, son los grupos de referencia (p. ej., los miembros de un club de golf, los hombres de negocios) (Hyman, 1942, citado en Blanco et al., 2005, p. 38). Según Kelly (1952, citado en Huici, 2017, p. 64), estos grupos de referencia cumplen dos funciones: la función normativa y la función de comparación. Psicología de los Grupos 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La función normativa nos ayuda a establecer las normas que nos servirán de referencia, a esto se le llama socialización anticipatoria (Merton y Kite, 1950, citados en Huici, 2017, p. 64) y se produce cuando el grupo de referencia no coincide con el de pertenencia y los individuos anticipan su socialización, dándose una conformidad anticipada como modo de obtener la admisión en el grupo. ▸ La función de comparación tiene que ver con que los individuos utilizan el grupo de referencia para hacer evaluaciones de sí mismos y de los demás. «Las investigaciones sobre el éxito y el fracaso, sobre los niveles de aspiración personal, sobre su inteligencia, su nivel de frustración, etc., vienen mostrando que las metas que una persona establece están profundamente influidas por los estándares de los grupos a los que pertenece o desea pertenecer» (Lewin, 1948, citado en Blanco et al., 2005, p. 38). Psicología de los Grupos 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.5. ¿Qué es lo mínimo para tener un grupo? Turner (1984, citado en Huici, 2017, p. 49), de quien con toda seguridad acabarás acordándote si estudias con atención esta asignatura, reúne las definiciones de grupo basándose en los siguientes criterios: «Las definiciones que aluden a la identidad de los miembros del grupo: dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social, las que ponen el énfasis en la interdependencia de los miembros: un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza, o un conjunto de personas que interactúan de forma regular, que tienen vínculos afectivos, que comparten un marco de referencia común y que son interdependientes conductualmente, y las que enfatizan la aportación del grupo a la estructura social de grupo: sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función». De todo lo anterior, podríamos fácilmente extraer la idea de que, sencillamente, es difícil establecer una distinción clara entre lo que son o no son los grupos, o sobre qué cosas es importante fijarse cuando hablamos de los grupos; por ejemplo, si es determinante la identificación de las personas con la categoría (enfoque más cercano a autores como Tajfel o Turner) o si es más importante la interacción entre los miembros (como más bien afirmaría Lewin). Mas allá de esta discusión, es importante considerar que un conjunto de personas que desee denominarse grupo debe al menos poseer algún grado de «grupalidad», o de integración social, que de alguna forma determinará cómo actuarán sus miembros y que ese comportamiento será sustancialmente diferente a cómo lo harían como individuos aislados (Moreland, 1987, citado en Huici, 2017). Psicología de los Grupos 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Para establecer en qué momento observamos esta grupalidad, los autores Levine y Moreland (1994 y 1998, citados por Huici, 2017, p. 129) se sirven de criterios como el tamaño, la diversidad, la interdependencia y el tiempo. Estos criterios les sirven, al menos, para determinar cuáles serían los extremos en ese continuo grupal; por ejemplo, ¿se puede considerar una díada como grupo?, en este caso, en el momento en que falta un miembro, el grupo desaparece; sin embargo, si están los dos, bien podremos decir que tenemos un grupo de dos. Psicología de los Grupos 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La entitatividad de los grupos El concepto de entitatividad grupal está relacionado con la concepción de entidad que hace la Gestalt sobre la percepción. Por ejemplo, en los principios de la Gestalt sobre organización perceptiva se tienen en cuenta la proximidad, la semejanza, el sentido común y la pregnancia o buena figura. La Gestalt explicaría este fallo de la percepción como un «empujoncito» que nos da nuestra mente para comprender el mundo, aunque le falten pedazos. Tendemos a cerrar figuras, aunque les falten pedazos, tendemos a entender palabras o frases, aunque no estén completas, y tenemos propensión a ver grupos, siempre y cuando tengan cierta entitatividad. Figura 3. Imagen ejemplo de la Gestalt. Fuente: adaptado de García (2022). Campbell (1958, citado por Huici, 2017, p. 55) establece que los grupos serán entitativos cuando se les perciba como que tienen un destino común, cierto nivel de semejanza y estén próximos. La más determinante de estas tres características es la percepción de que se comparte un destino común. Psicología de los Grupos 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Hasta qué punto consideras que son entitativos estos grupos? Quizá los zurdos pueden ser un ejemplo de grupo con baja entitatividad, puesto que, aparte de la categoría de zurdos, pueden no tener nada más en común. Posiblemente, un buen ejemplo de entitatividad podría ser el pueblo judío, puesto que, aunque no habite en un único lugar en el mundo (la diáspora) comparte un pasado y un destino que pueden ser bastante importantes para muchos de ellos. Sin embargo, también hay otras variables que afectan a esta entitatividad grupal y que han sido asimismo objeto de investigación. A continuación, esbozaremos algunas de ellas utilizando un breve esquema con la intención de que el estudiante se haga una idea de qué cuestiones se han tenido en cuenta: ▸ Las propiedades del grupo, cuestiones relacionadas con la organización, como pueden ser los diferentes roles de poder, el liderazgo, estatus y responsabilidad (Hamilton et al., 1998, citados en Huici, 2017, p. 56). ▸ Las metas motivacionales y creencias del propio perceptor, como la intención del perceptor de aumentar las diferencias entre los grupos a fin de reducir su propia incertidumbre incrementando su identificación con el propio grupo (Hogg, 2012). ▸ El contexto, ya que se ha mostrado que en contextos competitivos se percibe al exogrupo como más entitativo. La percepción de los otros es más extrema y homogénea (Brewer et al., 1995, citados en Huici, 2017, p. 56). Esto mismo se ha mostrado cuando son los valores los que entran en conflicto (Corneille et al., 2001, citados en Huici, 2017, p. 57). ▸ Tipo de cultura individualista o colectivista, puesto que se ha mostrado que en las culturas colectivistas se perciben los grupos como más entitativos (Huici, 2017). Psicología de los Grupos 22 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la sección de A fondo puedes leer el artículo «Pertenecer o no pertenecer: algunas consecuencias de la incertidumbre identitaria en el autoconcepto y en el comportamiento», para ampliar la información sobre las metas motivacionales y creencias del propio perceptor. En resumen, en este primer tema se muestran los elementos fundamentales para iniciar el estudio de esta asignatura del grado de Psicología. Sin embargo, más allá de simplemente comprender definiciones, queremos enfatizar que el grupo y su estudio trascienden la simple suma de sus miembros o partes. Al explorar la psicología grupal, no solo buscamos mejorar la productividad colectiva, sino también comprender cómo la dinámica grupal afecta a la sociedad y a las personas. Psicología de los Grupos 23 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.6. Referencias bibliográficas Blanco, A., Caballero, A. y de la Corte, L. (2005). Psicología de los Grupos. Pearson. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. García, A. (2022, abril 28). Qué es la ley de cierre de la Gestalt y ejemplos. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/que-es-la-ley-de-cierre-de-la- gestalt-y-ejemplos-6290.html Gómez, A., Atran, S., Chinchilla, J., Vázquez, A., López-Rodríguez, L., Paredes, B., Martínez, M., Blanco, L., Alba, B., Bautista, H., Fernández, S., Pozuelo-Rubio, F., González-Álvarez, J. L., Chiclana, S., Valladares-Narganes, H., Alonso, M., Ruíz- Alvarado, A., López-Novo, J. L., y Davis, R. (2022). Willingness to sacrifice among convicted Islamist terrorists versus violent gang members and other criminals. Scientific Reports, 12(2596), 1-15. https://doi.org/10.1038/s41598-022-06590-0 Huici, C. (2017). El estudio de los grupos en psicología social. En F. Molero, D. Lois, C. García-Ael y Á. Gómez (Coords.), Psicología de los Grupos (pp. 23-48). UNED. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. Sutton, R. y Douglas, K. (2019). Social psychology. Bloomsbury Publishing. Psicología de los Grupos 24 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La fusión de la identidad Gómez, A. y Vázquez, A. (2015). The power of «feeling one» with a group: identity fusion and extreme pro-group behaviours / El poder de «sentirse uno» con un grupo: fusión de la identidad y conductas progrupales extremas. Revista de Psicología Social, 30(3), pp. 481-511. https://doi.org/10.1080/02134748.2015.1065089 Este artículo en castellano permite conocer en detalle el concepto y los procesos asociados a la fusión de la identidad. Psicología de los Grupos 25 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La incertidumbre sobre la identidad y sus consecuencias sobre el comportamiento Hogg, M. A. (2015). To belong or not to belong: some self-conceptual and behavioural consequences of identity uncertainty / Pertenecer o no pertenecer: algunas consecuencias de la incertidumbre identitaria en el autoconcepto y en el comportamiento. Revista de Psicología Social, 30(3), pp. 586-613. https://doi.org/10.1080/02134748.2015.1065090 En este artículo en castellano se analiza ampliamente la relación que existe entre la motivación que sienten las personas hacia la reducción de la incertidumbre (en este caso la incertidumbre identitaria) y la necesidad de vincularse con ciertos grupos evaluados como altos en entitatividad. Psicología de los Grupos 26 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Recursos en Psicología social Página web de Social Psychology Network: http://www.socialpsychology.org Esta página web ofrece acceso a una extensa colección de enlaces que abarcan información, libros y grupos de investigación relacionados con la psicología social. En la plataforma se abordan temas como la dinámica de grupos y los procesos intergrupales. Además, su sección de noticias proporciona enlaces a investigaciones recientes y relevantes en el campo de la psicología social. Te animo a que navegues por sus infinitos recursos. Psicología de los Grupos 27 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. El estudio de la psicología de los grupos se dedica principalmente a: A. El estudio de la productividad del trabajo en grupo. B. Entender las raíces grupales del comportamiento humano. C. Entender los procesos grupales que están relacionados con los roles sociales. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 2. Newcomb (1974) afirmó: A. «Los grupos proporcionan a sus miembros marcos de referencia compartidos, particularmente en la forma de posiciones y roles en cuyos términos se perciben a sí mismos y a los demás». B. «Los grupos ni proporcionan a sus miembros marcos de referencia compartidos, ni les facilitan los roles en cuyos términos se perciben a sí mismos y a los demás». C. Es «francamente escasa la conducta social que permanece inmune a la influencia grupal». D. Un grupo es «[…] como dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas». 3. Un grupo es: A. La mera suma de las partes. B. Bastante más que la suma de las partes. C. Un grupo de individuos agregados. D. Una entidad sin entitatividad. Psicología de los Grupos 28 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. Señala la afirmación correcta: A. La molecularidad: ha mostrado claramente su preferencia por indicadores y datos observables. B. La molecularidad: se ha inclinado por factores explicativos únicos más que por factores múltiples (la molaridad). C. El carácter marcadamente empírico: ha centrado su interés en los estímulos inmediatos obviando el contexto y las consideraciones históricas. D. El presentismo historicista: se ha enfocado en los estímulos inmediatos, obviando el contexto y las consideraciones históricas. 5. En palabras de Allport: A. El grupo ha sido una pesadilla para la psicología social. B. El grupo ha sido claramente definido y estudiado desde su comienzo. C. La definición de grupo no se puede saber. D. La definición de grupo depende de la corriente política en la que nos fijemos. 6. Según Blanco et al. (2005), señala la afirmación incorrecta: A. El grupo posee una realidad tan propia como la que se predica de los individuos que lo componen. B. La realidad del grupo a partir de los individuos se fundamenta en un juego de interacción, de interdependencia y de influencia. C. La realidad de un grupo no siempre se inserta necesariamente dentro de un contexto social más amplio del que forma parte. D. La realidad del grupo se sitúa, en primer lugar, en aquello que va más allá de los rasgos y características de los individuos (consecuencias individuales de la influencia). Psicología de los Grupos 29 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 7. Los grupos primarios: A. No son tan duraderos como la vida de las personas. B. Surgen de manera espontánea y libre. C. No son los primeros que intervienen en la configuración de la naturaleza social de las personas. D. No juegan un papel central en las experiencias personales. 8. Los grupos secundarios: A. Se pueden dar sin identificación en cuanto a categorías importantes para mí. B. Están dentro de los grupos primarios. C. Son distintos de los grupos primarios. D. Están formados por personas con las que no debería compartir categorías de los grupos primarios. 9. Señala la respuesta incorrecta en relación con lo que un grupo secundario podría ser: A. La religión. B. Mi país. C. Mis amigos del colegio. D. Mi organización gubernamental por los derechos civiles. Psicología de los Grupos 30 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 10. Para tener un grupo, como mínimo debo tener: A. Dos personas que compartan una identificación social de ellos mismos común. B. Tres personas que compartan una identificación social de ellos mismos común. C. Dos personas que no necesariamente compartan una identificación social de ellos mismos común. D. Tres personas que no necesariamente compartan una identificación social de ellos mismos común. Psicología de los Grupos 31 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)