AVV - PDF
Document Details

Uploaded by CozyOnyx2055
IES San José
Tags
Summary
Este documento en español analiza los componentes y aplicaciones de la iluminación y presenta una descripción detallada de la luz, desde la dispersión y la dirección, hasta la intensidad y los accesorios de iluminación como los filtros y gobos. Incluye aspectos técnicos y prácticos para fotógrafos y profesionales.
Full Transcript
AVV 4.2.1.- La calidad de la luz: Dispersión La luz recorre una escala entre dura y suave: - Luz dura. Es la que se transmite en rayos relativamente paralelos, lo que produce una definición muy alta de la zona iluminada y una transición brusca entre la zona iluminada y la zona de sombra. Son luces...
AVV 4.2.1.- La calidad de la luz: Dispersión La luz recorre una escala entre dura y suave: - Luz dura. Es la que se transmite en rayos relativamente paralelos, lo que produce una definición muy alta de la zona iluminada y una transición brusca entre la zona iluminada y la zona de sombra. Son luces duras la de una bombilla o la del sol en un mediodía despejado. Como inconvenientes destacan que la luz dura pone de relieve las imperfecciones de la piel, puede resaltar en exceso la textura y el moldeado de las superficies, puede producir una iluminación de alto contraste, dura y rígida, puede producir sombras poco atractivas y falsas... - Luz suave. Tiende a ocultar el detalle y las irregularidades de la superficie. Ofrece un carácter diseminado, sin sombras. Se obtiene con fuentes de luz de amplia cobertura, también x medio de luz reflejada. Para conseguir que la luz sea suave se suelen utilizar elementos difusores delante de la fuente, reduciendo así su intensidad. En los rostros oculta las líneas, arrugas y manchas. Gradaciones tonales intermedias, sombreado gradual: evita el realce de moldeado y relieve. Inconvenientes de la luz suave: se esparce por todas partes, no se recorta fácilmente. Puede crear una iluminación plana, aplastada. Puede suprimir la belleza del relieve y de la forma. 4.2.2.- Dirección de la luz. Los efectos de la iluminación cambian según el ángulo con el que incide la luz sobre el sujeto en relación con el punto de vista de la cámara. La dirección de la luz determina qué partes del sujeto están iluminadas o en sombra. También cómo se reproducirá el perfil y la textura de la superficie. Define también el tamaño de las sombras. En este sentido la luz puede ser - Frontal 0ºH. Se utiliza para dar forma al rostro de los personajes, así como para acentuar o dramatizar las facciones dependiendo del género de programa que se realice. Con esta luz los objetos se ven planos y sin contrastes. Los escenarios iluminados con luz frontal carecen de profundidad. También se utiliza para dar expresión a los ojos, corregir o resaltar algunos aspectos faciales. - Tres cuartos 45ºH. La fuente de luz se sitúa a 45º con respecto a la posición de la cámara. Las formas se realzan debido a la proyección de las sombras. - Lateral 90ºH. La fuente se coloca en uno de los costados del objeto o personaje, lo que nos da un lado iluminado y otro lado totalmente oscuro. En los personajes, dicha luz puede ocultar algún defecto facial en el lado que está oscuro. Se obtiene un contraste muy marcado en los objetos porque existe una parte muy clara y otra muy oscura. - Contraluz 180ºH. Con esta luz todas las sombras caen hacia la parte delantera del objeto o personaje remarca su contorno con un halo muy brillante. Para personas con cabello abundante esta luz da volumen y forma. Por el contrario, si el personaje carece de pelo, esta luz origina un reflejo muy fuerte en su cabeza. Si se coloca a una altura baja hay que tener cuidado para que el destello originado no incida directamente en la cámara. - De fondo - Cenital 90ºV. Esta luz hace que destaquen las partes prominentes del rostro (nariz, cejas, mentón…) provocando sombras verticales debajo de ellas. La sensación producida es de fantasía, misterio, suspense, etc. - Contrapicada –90º V. Es utilizada para generar un aspecto poco natural en los personajes u objetos, cuyas partes prominentes se iluminan intensamente en la parte inferior. Existe un marcado contraste de zonas claras y oscuras. Se utiliza para expresar situaciones misteriosas o fantásticas. 4.2.3.- Intensidad No sólo hay que mirar la ubicación de las distintas fuentes o la dispersión de la luz que emiten. También debemos tener muy en cuenta la intensidad de la fuente de luz, la cantidad de luz necesaria para iluminar apropiadamente un sujeto. La intensidad de la luz es una condición básica de iluminación de carácter técnico y artístico necesaria para el óptimo registro de imagen. En cada situación la cantidad de luz que llega a la escena es distinta y nuestro ojo no reacciones de igual manera frente a una u otra intensidad. El grado de la luminosidad que posea la escena dependerá de la intensidad de la luz y de la capacidad de reflexión que posea el sujeto. La intensidad depende a su vez de varios factores: - la potencia lumínica de la fuente de luz es la cantidad absoluta de luz que ésta emite, al margen de cualquier otra consideración. Por ejemplo, una lámpara de 1000 vatios emite, aproximadamente, el doble de luz que una de 500 y la mitad que una de 2000. Cuanto mayor sea la potencia o suma de potencias de diversas fuentes, más factible será obtener una buena iluminación. - La naturaleza de la fuente de luz se refiere sobre todo al diseño del aparato que emite dicha luz. Por ejemplo, una lámpara sobrevoltada proporcionará mayor cantidad de luz que una normal, a igual potencia. Lo mismo sucede con aparatos dotados de espejos reflectores, de lentes de aumento, etc. - La distancia que hay entre la fuente de luz y el sujeto es una cuestión evidente: si acercamos la fuente de luz ésta llegará en mayor cantidad, mientras que si la alejamos, la cantidad que alcanzará al sujeto será menor. La relación existente entre ambos elementos queda enunciada en la llamada ley de la inversa de los cuadrados. Ley de la inversa de los cuadrados. La intensidad de luz que llega hasta un sujeto es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa la fuente de luz del sujeto. I = 1 / d2 Cuanto mayor sea la distancia entre la fuente de luz y el sujeto, tanto menor será la cantidad de luz que éste percibe. Por tanto, la luz que llegará hasta un sujeto procedente de una fuente de luz situada a un metro del mismo, poseerá una intensidad cuatro veces mayor que si dicha fuente de luz se halla situada a dos metros. Y si situamos la fuente de luz a una distancia de tres metros con respecto al sujeto, éste recibirá una iluminación nueve veces mayor que si la fuente de luz estuviese situada a un metro. Esta ley se aplica para fuentes puntuales, pero no para proyectores que emitan rayos paralelos como, por ejemplo, proyectores dotados de lentes tipo fresnel, lámparas fluorescentes, carteles luminosos, baterías de focos, etc. En estos casos, la luz que recibe el sujeto es inversamente proporcional a la distancia que separa a éste de la fuente de luz. Por lo tanto, si se halla situado a dos metros, recibirá la mitad de luz que si estuviese situado a un metro. 4.4.- Colorimetría de la luz. Espectros cromáticos, temperatura de color y grados kelvin. El color: Relación del color con el tipo de luz: Tungsteno: Calidez. Fluorescentes: Frialdad, color intermitente (no apreciable por el ojo). Coloreado de la luz: Geles y vidrio coloreados. 4.6.- Tipología de aparatos de iluminación espectacular: proyectores fresnel, PAR, recortes, robotizados de espejo móvil, robotizados de 360º y barras de leds. Extraído de: http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/iluminacion/PROYECTORES.pdf PROYECTORES FRESNEL: Como los anteriores, son proyectores de haz concentrado, aunque los bordes del haz principal se muestran más suaves. Precisan lámparas halógenas o de mercurio HMI, de entre 300 y 20.000 W. Asociado a la lámpara, aparece un reflector parabólico desplazable longitudinalmente para definir la apertura del haz luminoso entre unos 7º y 50º. Delante de este conjunto encontramos una lente que da nombre al proyector, tallada en forma de circunferencias concéntricas de diferente espesor. Debido a su amplio abanico de potencias, encontraremos focos fresnel de muy diversos tamaños, desde los pequeños inkies de 120 mm montados sobre la cámara para iluminar la cara del presentador, hasta los big eyes de 24 pulgadas, utilizados durante largo tiempo en iluminación cinematográfica. FOCOS PAR: Se trata de una familia de proyectores, de varios tamaños, que usan una lámpara de incandescencia o halógena de hasta 1 kW, encerrada en un reflector precintado. Esto hace que la lámpara, en realidad, forme un proyector completo, sirviéndose de una carcasa exterior (denominada bote) únicamente para soportar el conjunto. Cuanto mayor es la longitud del bote, más concentrado es el haz que proporciona, que, en cualquier caso, tiene un borde suave. Uno de los más usados es el PAR 64 de 1 kW. Mide 8” de diámetro. PROYECTORES DE RECORTE: Cuando queremos un haz de luz muy concentrado, con los bordes claramente marcados, tenemos que recurrir a este tipo de proyectores. Al conjunto lámpara (HMI o halógena) y reflector se le añade ahora un diafragma, que nos permitirá abrir el haz en la medida que nos interese. Además, incorpora un grupo de lentes de enfoque, las cuales proyectan imágenes procedentes de plantillas troqueladas (que llamamos gobos), insertadas en el punto focal interno. Una variante de estos focos son los cañones de seguimiento, diseñados para iluminar el motivo principal de la escena a larga distancia. En este caso, el diafragma se encarga de concentrar el haz, pudiéndose obtener aberturas de entre 2º y 15º. PROYECTORES Robotizados de espejo móvil: En situaciones en las que se quiera una iluminación espectacular, encontraremos este tipo de proyectores inteligentes, que emplean una lámpara de descarga (entre 150 y 575 W), un reflector y lentes de enfoque; aunque la diferencia fundamental es la asociación de un obturador, un selector de colores, un generador de gobos y un posicionador del haz controlados de forma remota. Los selectores de color y gobos son discos en los que se instalan los distintos filtros o los dibujos que se desea proyectar, seleccionándolos mediante la rotación de los motores a los que van unidos. Para controlar la posición del haz, se emplea un espejo montado sobre un sistema de dos ejes de libertad gobernados por motores paso a paso, lo que les confiere un alto grado de precisión y capacidad de sincronización. Robotizados de cabeza móvil: Una de las últimas innovaciones en el campo de la iluminación es el proyector de cabeza móvil. Básicamente está compuesto por un foco halógeno o de descarga de entre 200W y 1 kW, montado sobre un sistema móvil que permite el giro en el eje horizontal (pan) y en el vertical (tilt). Además de orientar el haz luminoso, podremos ajustar su apertura a través del obturador incorporado, cambiar su color, incorporarle gobos y, naturalmente, variar la intensidad luminosa. BARRAS LED: Las barras led se componen de bombillas led RGB (la cantidad varía según el tipo). Se pueden utilizar para iluminar un local, escenario o espectáculo en sí de un mismo color uniformemente conectando varias barras mediante DMX. También tenemos la posibilidad de añadir animaciones y sincronizarlas con otras barras ya que con la conexión DMX tenemos miles de posibilidades. En este vídeo tenemos una pequeña explicación de distintos tipos de barras led. https://www.youtube.com/watch?v=wdm5L4ftM7I Pequeñas demostraciones de barras LED sincronizadas mediante DMX https://www.youtube.com/watch?v=BaAlwJubPIQ En este video de una actuación podemos ver otra de las utilidades de las barras led. En este caso se ha creado una pantalla preparada para emitir proyecciones de no muy alta resolución. https://www.youtube.com/watch?v=UNaYpBpRJOY 4.11.- Esquemas de instalaciones de iluminación espectacular. Diagrama de bloques Establecimientos y conexión de líneas DMX Un sistema DMX necesita que su conexión sea realizada en modo “Daisy Chain”. Los dispositivos se conectan en cadena unos con otros, disponiendo cada uno de ellos una entrada DMX y una salida DMX para permitir continuar la cadena hacia el resto de los periféricos, tal y como se muestra en la imagen siguiente: Instalación DMX con controladora y cuatro decodificadores para tiras LED. A continuación podemos ver las conexiones habituales que traen los dispositivos encargados de traducir la señal DMX a un lenguaje que nuestras luminarias o tiras LED sean capaces de entender para iluminarse correctamente. Decodificador DMX para tiras LED Distribuidor DMX de 4 líneas Los dispositivos pueden conectarse en cualquier punto de la línea, independientemente de la dirección establecida para la recepción de la señal DMX. La línea nunca debe exceder los 500m y es capaz de soportar un máximo de 32 dispositivos conectados a la misma. La longitud del cableado también puede influir en el número de dispositivos o decodificadores soportables por la instalación. Lo normal y prudencial sería colocar de 12 a 18 unidades. Sin embargo existen aparatos que permiten elevar esta cifra, como los splitters y amplificadores. Se recomienda evitar largas tiradas de cables DMX transcurriendo paralelamente a líneas de carga o red eléctrica, así como a líneas de regulación. Splitter DMX La señal DMX es un bus de datos por lo que el uso de canales bífidos o ramificados (“Y”, “T”), es decir, divididos o multiplicados mediante líneas en paralelo está totalmente desaconsejado. Cuando se realizan conexiones de ese tipo, o se instalan líneas no adaptadas en impedancia (incorrecta terminación, excesiva carga, receptores incorrectos, etc…) aparecen reflexiones de la señal transportada por estas líneas en determinados puntos. Una reflexión de datos aparece siempre ante un cambio de impedancia en la línea de transmisión, punto en que parte de la señal se transmite correctamente con ciertas perdidas, y otra parte es reflejada (las propias perdidas). Estas reflexiones van degradando los datos originales y aumentando las probabilidades de fallo. Para evitar estos problemas, es necesario el uso de un splitter. Un splitter se utiliza para realizar derivaciones de señal en paralelo (“Y”, “T”), su uso principal es para facilitar la distribución cuando en la instalación a realizar existen gran cantidad de luminarias conectadas a una consola, ayudando a identificar por grupos las luminarias. Con el empleo de un repetidor o repartidor de señal, cada línea DMX generada por los mismos, es considerada como una nueva línea en todos los sentidos. Acepta 32 nuevos periféricos, otros 500m de longitud etc. Además se encontrará eléctricamente separada del conjunto de líneas anteriores, por lo que los problemas en otras líneas no afectaran en absoluto a la nueva línea. Por ello, el uso de este tipo de dispositivos confiere una gran seguridad a la instalación, sobre todo, cuanto mayor sean las mismas. Amplificador DMX Un amplificador de señal DMX se utiliza para aislar y amplificar la señal de entrada de DMX de las salidas protegiendo al controlador DMX de posibles daños por cortocircuitos en el cable de señal. También se utiliza para amplificar la señal DMX en largas tiradas de cableado, evitando que la señal disminuya por dicha causa. La distancia máxima recomendada de tirada de cable es de 100 metros. Para instalaciones donde la distancia entre el controlador y los receptores es mayor de 100 metros, debemos colocar amplificadores DMX, habitualmente equipados con conectores tipo XLR. Splitter DMX Esquema terminador en cable Esquema terminador en conector RJ45 Terminador DMX Cuando existe una línea DMX con dispositivos conectados, el final de la misma se encuentra “al aire”, es decir, al conector de enlace del último dispositivo no existe nada conectado, y esto puede provocar problemas en la señal y en toda la instalación. Sin embargo, este problema es muy sencillo de solucionar: Utilizando un “terminador de señal DMX” Un terminador es simplemente de una resistencia de 120 ohm que cierra el circuito. Indicado especialmente en instalaciones donde el cable de señal DMX ha de recorrer una larga distancia o en un ambiente con ruido eléctrico, como en una discoteca, se recomienda utilizar un terminador DMX. Su utilización ayuda a prevenir la corrupción de la señal de control digital de ruido eléctrico, y evita la reflexión y rebotes de la señal hacia el cable y las luminarias y que podría causar un malfuncionamiento. Puede comprarse en diferentes modelos y tamaños, o fabricarlo de forma sencilla: Consiste en una resistencia de 120 (entre 90 y 150) ohmios de 1/4w conectada entre los pines 2 y 3 del conector XLR3. Cada línea DMX sólo puede tener conectado un único terminador, y este debe ir siempre al final de la cadena de luminarias. 4.13.- Tipos de dimmers, especificaciones técnicas, configuración y operación. En las instalaciones de iluminación espectacular debemos distinguir entre dos tipos de instalación. Instalaciones de aparatos no DMX. Instalaciones de aparatos DMX. Ambos tipos de instalación pueden coexistir en un mismo montaje o instalación. Instalaciones sin DMX Antes de la invención de DMX los equipos de iluminación se controlaban mediante sistemas de dimming con control eléctrico. Los aparatos de iluminación a controlar estaban conectados a dimmers y estos a una mesa de control en la que se podía gestionar la potencia enviada a través de esos dimmers a cada aparato de iluminación. En realidad, pues, no se controlaba directamente la intensidad de luz de cada aparato, sino la potencia eléctrica de cada dimmer, que era enviada al aparato o aparatos conectados a él, intensificando o atenuando la cantidad de luz que emitían. Las instalaciones, pues, eran prácticamente instalaciones eléctricas, realizadas in situ en los espacios destinados a distintas actividades, como espectáculos teatrales, de danza, salas de fiesta, etc... En el caso de las instalaciones efímeras o portátiles, las limitaciones eran muchas, por lo que los montajes y espectáculos solían celebrarse en recintos dedicados. El dimming era prácticamente el único efecto disponible, pero era suficiente, junto con otras técnicas, como la del uso de geles de color, gobos en aparatos de recorte, o viseras, para espectáculos teatrales, de danza, etc... En el caso de salas de fiesta, el uso de las sempiternas bolas de espejo permitía añadir un toque de movilidad a los puntos de luz, reflejándola en todas direcciones. La popularización de las discotecas como nodos de ocio urbano en las últimas décadas del siglo pasado propiciaron el desarrollo de nuevos sistemas de iluminación a cargo de marcas de iluminación que comenzaron a diseñar aparatos de complejidad creciente. Pero el hecho de que fueran diseños propios de cada marca no favorecía la compatibilidad entre ellos. Con objeto de terminar con ese problema se diseña el protocolo DMX. Instalaciones con DMX Prácticamente todos los sistemas de control en la actualidad son de este tipo, pues resulta más seguro, fiable y potente. En el caso de DMX, las instalaciones son diferentes, pues se produce una separación entre la alimentación eléctrica de los aparatos y su control. No obstante, en estos casos también hay que diferenciar entre dos tipos de instalación. Control de aparatos sin DMX Cuando controlamos aparatos sin DMX será necesario interponer entre el sistema de control y los aparatos un sistema de control eléctrico de la potencia y que es lo que conocemos como Dimmers. Los dimmers son equipos que, como decíamos antes, controlan la potencia entregada a los aparatos que no disponen de DMX para controlar la intensidad de la luz que emiten. Control de aparatos con DMX En el caso de aparatos con DMX, la separación entre la alimentación y el control es total. Cada equipo se conecta a corriente para su alimentación y por otro lado, mediante otros conectores y cableado de señal DMX, todos los equipos se conectan y transmiten la señal de impulsos necesaria para su control. Funcionamiento del protocolo DMX - FULLWAT Blog DMX es la abreviación de Digital Multiplex, un protocolo universal utilizado por la mayoría de fabricantes de mesas de iluminación y proyectores robotizados o estáticos y es usado como medio de comunicación entre los equipos y los controladores.El controlador (o master) DMX es el encargado de generar... 4.14.- Protocolo de señal de control DMX DMX es la abreviación de Digital Multiplex, un protocolo universal utilizado por la mayoría de fabricantes de mesas de iluminación y proyectores robotizados o estáticos y es usado como medio de comunicación entre los equipos y los controladores. Funcionamiento El controlador (o master) DMX es el encargado de generar y enviar instrucciones a través de los cables DMX en forma de cadena de datos para que sea recibida por un decodificador DMX. Este decodificador, será es el encargado de traducir los datos recibidos en un lenguaje entendible por el equipo, lámpara, tira led, etc que se encuentre colocada. Canales DMX El protocolo DMX512 se basa en la utilización de canales («channels») para transmitir órdenes de control a los aparatos que lo soporten. El protocolo DMX512 tiene un límite de 512 canales por universo (DMX universe), y pueden manejarse varios universos con un único controlador. Por cada uno de los universos viajan sin cesar cadenas de datos de 512 valores, un valor por cada canal. Son enviadas 40 veces por segundo a todos los dispositivos del sistema. A su vez, cada canal trabaja en valores de 8 bits, es decir, cada dato de la señal se puede regular desde el valor 0 hasta el valor 255 (valores DMX o DMX values). ¿Pero cuántos canales necesito para controlar mi dispositivo de iluminación? Dependerá del tipo de lámpara que queremos colocar: Por ejemplo: para controlar un foco de luz sencillo mediante DMX, necesitaríamos un controlador o dimmer DMX. Como norma general sería necesario un único canal DMX para su control, ya que el único aspecto que desearíamos tener bajo control es la intensidad luminosa. Así pues, un valor DMX 0 del canal utilizado, significará que la intensidad de la luz estará en su más bajo nivel: apagado o al 0%, y el valor DMX 255 significará que la misma esté en su máximo nivel: encendido o al 100%. Si lo que querríamos controlar mediante DMX es una tira led RGB, necesitaríamos un controlador DMX con 3 canales de salida, para que cada uno de los colores de la tira reciba su señal de intensidad luminosa. De nuevo, para cada uno de los canales y de forma independiente, el valor DMX 0 de cada canal, significará que la intensidad de la luz estará en su más bajo nivel: apagado o al 0%, y el valor DMX 255 significará que la misma esté en su máximo nivel: encendido o al 100%. Si lo que querríamos controlar mediante DMX es una tira led RGB, necesitaríamos un controlador DMX con 3 canales de salida, para que cada uno de los colores de la tira reciba su señal de intensidad luminosa. De nuevo, para cada uno de los canales y de forma independiente, el valor DMX 0 de cada canal, significará que la intensidad de la luz estará en su más bajo nivel: apagado o al 0%, y el valor DMX 255 significará que la misma esté en su máximo nivel: encendido o al 100%. Si lo que querríamos controlar mediante DMX es una tira led RGB, necesitaríamos un controlador DMX con 3 canales de salida, para que cada uno de los colores de la tira reciba su señal de intensidad luminosa. De nuevo, para cada uno de los canales y de forma independiente, el valor DMX 0 de cada canal, significará que la intensidad de la luz estará en su más bajo nivel: apagado o al 0%, y el valor DMX 255 significará que la misma esté en su máximo nivel: encendido o al 100%. Direccionamiento DMX El correcto direccionamiento de esta señal de datos permite manejar los aparatos DMX desde los controladores (masters) de modo que cuando se da la orden de encender la lámpara, cambiar de color, etc, el aparato es capaz de realizarlo adecuadamente. La señal DMX enviada desde un controlador contiene comandos DMX, como dirección de destino y valor DMX asignado a esa dirección. Es muy importante la configuración de la dirección DMX (DMX Address o Start Address) en cada aparato de destino DMX, ya que si no se indica correctamente, la señal no tiene forma de saber a dónde están siendo enviados estos comandos. Es decir, para que la información llegue a destino, es necesario configurar la dirección de cada uno de los aparatos, que debe ser acorde a la dirección de emisión del controlador. Esta señal DMX viaja a través de todos los dispositivos enlazados en el sistema y cada uno de ellos recoge únicamente la información que le corresponde: el valor DMX para sus canales. En la imagen a continuación, se muestra el ejemplo más sencillo para dimear una línea de focos: Cada foco únicamente necesitará utilizar un canal DMX. Tomará la información del valor relativa a su dirección, luciendo de forma independiente unos de otros, en concordancia a los datos recibidos. Si lo que se desea es que dos (o más) focos reaccionen de la misma manera, puede hacerse de dos formas: Asignar la misma dirección. (ej. Dirección 003). Asignar diferentes direcciones, con valores DMX iguales. (ej. Dirección 001 y Dirección 002 ). Uno de los sistemas más habituales para dar la dirección a los equipos DMX es mediante la utilización de varios microinterruptores (dip switchs). Lo que estos interruptores hacen es indicar mediante combinación binaria, la dirección asignada al dispositivo. Actualmente, en los equipos más profesionales o de última generación, este direccionamiento se puede hacer mediante un display al que se le asigna el número directamente. Uso y asignación de los canales para dispositivos más complejos Vamos a ilustrarlo con un ejemplo de un dispositivo RGB: Si tenemos 3 aparatos en nuestro enlace que utilizan cada uno 3 canales DMX, la dirección DMX del primer aparato puede ser configurada en 1 (1 al 3), la del segundo en 4 (4 al 6) y la del tercero en 7 (7 al 9). Obviamente que ésta no es la única forma de configurar las direcciones DMX, ya que bien puede el segundo aparato configurarse en 21 (21 al 23) y el tercero en 31 (31 al 33). Lo que debe tenerse en cuenta es que las direcciones DMX de los aparatos nunca deben estar entrepuestas ya que esto originaría una respuesta inesperada de los mismos. Otro ejemplo: Vamos a ver un ejemplo de iluminación de unas tiras LED RGB mediante señal DMX: Cambiando los valores DMX de cada dirección o canal, es posible crear colores en los dispositivos. De la misma forma, luminarias con la misma dirección asignada, reaccionaran de la misma forma. 4.1.- Procedimientos de montaje de cables y conectores para iluminación Conexiones DMX Aunque antiguamente la utilización de cables DMX de 3 pines del tipo XLR era el más común, hoy en día el cable de 5 pines del tipo XLR es el estándar dentro de la industria de efectos especiales para los elementos más complejos como ruedas de color, o máquinas de humo. Conexiones de 5 pins La configuración de los pines 1 al 3 en un cable de 3 pines es la misma a la de los pines 1 al 3 en un cable de 5 pines. Un conector de 5 pines (XLR‐5) está configurado como se indica en el gráfico correspondiente (Conexiones de 5 pins). Pin 1 = señal de referencia = revestimiento del cable ( malla o masa ); Pin 2 = señal invertida = «‐» polo negativo; Pin 3 = señal = «+» polo positivo; Pin 4 = opcional (la utilización de este pin varía de acuerdo con el aparato en operación y los fabricantes nunca llegaron a un acuerdo sobre cómo utilizarlo. En origen era para tener feedback de los aparatos y que fuera bidireccional); Pin 5 = opcional (la utilización de este pin varía de acuerdo con el aparato en operación y los fabricantes nunca llegaron a un acuerdo sobre cómo utilizarlo. En origen era para tener feedback de los aparatos y que fuera bidireccional). Los pines 4 y 5 del XLR‐5 sólo se emplean en caso de utilizar cable con doble par, utilizado para casos en los que es necesario conexión bidireccional. Conexiones de 3 pins Las aplicaciones de iluminacion basadas en LED no utilizan señal bidireccional, para envío de feedback desde el dispositivo, por ello el conector XLR‐3, el más sencillo, es el conector más utilizado. Conexiones mediante RJ45 Si bien es cierto que en la industria del entretenimiento el cable del tipo XLR‐5 o XLR‐3 es el cable estándar, para aplicaciones arquitecturales y de iluminación, por motivos prácticos y estéticos la utilizacíón de cables de red con conectores RJ‐45 es muy común también. Además tiene la capacidad de transmitir la señal DMX con mucha estabilidad. Conexión mediante RJ45 Características del cable DMX El cable ideal utilizado para las conexiones DMX es de tipo apantallado y de par trenzado. Para aquellas aplicaciones en las que sea necesario el uso de dispositivos más complejos con función feedback en las que es necesario cable de doble par, se empleará cable con sendos pares trenzados y pantalla. El grosor mínimo de los conductores depende de la distancia: 24 AWG hasta 300 metros, 22 AWG hasta 500m. Aunque teóricamente podrían duplicarse estas distancias, no se recomienda por las condiciones habituales de uso. El uso de “cable microfono” está absolutamente desaconsejado. Algunas caracteristicas a tener en cuenta: Cap. cond/cond por 1 m: 45pF Cap. cond/trenzado por 1 m: 110pF Resistencia cond. por 1Km: 87 Ohm Resistencia trenzado por 1 Km: 15 Ohm Resistencia del aislante por 1Km: 100 MOhm Impedancia características: 110 Ohm 4.17.- Manipulación y cambio de lámparas Cuando una lámpara llega al final de su vida útil o sufre algún desperfecto, debe ser sustituida por otra en buen estado A la hora de cambiar y manipular una lámpara hay que tener en cuenta algunos factores ya que puede haber algún tipo de riesgo o podemos llegar a dañar el equipo. Son los siguientes: El cambio de lámparas debe ser realizado por personal cualificado(en el caso de que no haya nadie cualificado, leer bien el manual de instrucción y el manual de montaje. Debemos asegurarnos de que está todo desconectado de la fuente de alimentación, ya que puede suponer un riesgo para la persona que está cambiando la lámpara. No se debe cambiar la lámpara mientras esta, está en funcionamiento o aún no se ha enfriado del todo. No instalar las lámparas en focos de calor o en zonas donde haya mucha humedad ya que se puede dañar el equipo o que no funcione correctamente. Si hay algún fallo o desperfecto en la lámpara, soporte, conectores o fuentes de alimentación, dicho elemento deberá ser cambiado por otro en buen estado para el correcto funcionamiento del equipo. No se debe instalar en una fuente de alimentación con más potencia de la que pueda soportar la lámpara. 4.18.- Mantenimiento preventivo de equipos de iluminación Mantenimiento preventivo:Revisión de la maquinaria, equipos e instalaciones por parte del servicio de mantenimiento, buscando evitar anomalías e incidencias que puedan provocar un comportamiento imprevisto en los diferentes procesos o instalaciones. Primero, tenemos que saber cuantos y que equipos tenemos en nuestra posesión. Para revisar todo bien, hay que empezar por el principio, revisando que la fuente de alimentación está bien, y en el caso de que haya algún tipo de problema, saber que problema es para repararlo, después de revisar la fuente de alimentación pasaremos a revisar los cables y los conectores, con ambos pasa lo mismo, hay que revisarlo bien y en el caso de que haya algún fallo, arreglarlo. También hay que revisar las bombillas, focos o leds de las que dispongamos ya que pueden estar averiadas o simplemente sucias y eso hacer que iluminen de una forma incorrecta,si es así, debemos cambiar la lámpara o limpiarla según el caso, pero no solo hay que revisar el estado del equipo de iluminación, sino que también hay que comprobar que está bien orientado y bien conectado, aparte de esto, hay que revisar la mesa de luces para que esté en un buen estado y el resto del equipo que se va a usar para iluminar. Una vez que hayamos realizado esta revisión de los equipos, debemos redactar un informe para que se sepa qué es lo que está mal, en que falla y que se debe arreglar. Se debe realizar con unas medidas de seguridad como utilizar material e indumentaria adecuada o realizar el mantenimiento cuando el equipo esté apagado. A la hora de realizar el mantenimiento preventivo también se deben tener en cuenta los televisores y los proyectores que tengamos no solo la iluminación. En el caso de los televisores: Revisar periódicamente el estado físico de la televisión, probar que encienda y apague, revisar los conectores de audio y video. Revisar que esté bien sujeta al soporte, y si esta suspendida en la pared comprobar que el soporte está bien fijado a la pared. Las pantallas deben limpiarse con productos especiales para eso. En el caso de los proyectores: Inspeccionar cómo está físicamente, limpiarle el filtro y proyectar para comprobar que funciona bien. Hacer pruebas de la señal de video para comprobar que está bien. Al encender el proyector y tomar nota de las horas de vida de la lámpara, para después restarle al total. Extraído de: http://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-luminarias-manten imiento.php El mantenimiento preventivo es una parte del programa de mantenimiento. Los objetivos del programa de mantenimiento son: Ofrecer las mismas condiciones iniciales durante toda la vida útil de la instalación Conseguir que la duración de la instalación sea como mínimo igual o superior a la prevista Este tipo de tarea consiste en el cambio de lámparas un poco antes de que lleguen al final de su vida útil y limpieza de luminarias, para reducir el número de operaciones puntuales que elevan el coste de mantenimiento y reducen la calidad del servicio. El cambio de equipos auxiliares y la pintura de soporte de las luminarias, también es una medida de mantenimiento preventivo que se debe tener en cuenta. En general, las operaciones de mantenimiento se debe intentar que coincidan, es decir, es aconsejable que cuando sea el momento de cambiar la lámpara, se aproveche para cambiar el equipo auxiliar. O cuando se vaya a limpiar la luminaria, cambiar la lámpara. Los planes de mantenimiento se diseñan junto con el resto de proyecto. Un ejemplo de plan de mantenimiento de luminarias instaladas en el exterior podría ser el siguiente: Limpieza del sistema óptico y cierre (se hacen coincidir con los cambios de lámpara): Entre 1 y 2 años Cambio de juntas (si procede) para garantizar la estanqueidad: Cada 10 años Comprobación de las fijaciones mecánicas: cada cambio de lámpara Control de las conexiones eléctricas: cada cambio de lámpara Cambio de lámparas: según vida útil dada por el fabricante Equipos auxiliares y otros elementos: cada 10 años Sacado de: http://www.arqhys.com/articulos/mantenimiento-instalaciones-iluminacio n.html El primer objetivo del mantenimiento es la garantía de la iluminancia mínima indicada. esto se debe a que la vida util de la lampara termina o va perdiendo luminancia con el tiempo debido a el ensuciamiento de reflectores o cierres de luminarias.Para evitar una disminución del flujo luminoso y con ello de la iluminancia por debajo de un nivel indicado, es imprescindible realizar periódicamente un cambio de todas las lámparas así como la limpieza de las luminarias, se recomienda hacerlas conjuntamentes para ahorrar algunos gastos.Tanto para el cambio periódico de lámparas como para los eventuales cambios sueltos se debería disponer de la suficientes existencias de los tipos de lámparas necesarias. Hay que tener en cuenta el tipo de lámpara que ponemos al sustituir una, ya que si por ejemplo, hay una tira de lámparas iguales y se funde una y al cambiarla ponemos otra distinta, los espectadores lo pueden detectar de una forma molesta. 4.19.- Normas de seguridad en instalaciones luminotécnicas ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD SON GENERALMENTE DEBIDOS A: CONTACTOS DIRECTOS Contacto con partes de la instalación habitualmente en tensión. CONTACTOS INDIRECTOS Contacto con partes o elementos metálicos accidentalmente puestos bajo tensión. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD " No manipule las instalaciones eléctricas si no está formado y autorizado para ello." "Respete las señalizaciones" "Revise los equipos eléctricos antes de utilizarlos. " "Evitar el paso de personas y equipos sobre alargaderas o cables eléctricos" "No utilizar herramientas eléctricas con las manos o pies húmedos". 4.8.- Accesorios de iluminación espectacular: cambios de color, cambios de gobo, filtros y bolas de espejo En la iluminación tradicional, tanto los cambios de color como los gobo debían realizarse con varios aparatos. Si queríamos cambiar entre tres colores, por ejemplo, necesitaríamos al menos tres aparatos, uno para cada color. Accionando uno u otro obtendríamos los cambios deseados. Lo mismo decimos de los gobos. En la actualidad, aunque la técnica tradicional sigue utilizándose, se dispone de aparatos que pueden ofrecer distintos colores y distintos gobos, permitiendo su control a través de la programación DMX. Extraído de:Wikipedia http://www.pulsarec.es/que-son-los-filtros-de-iluminacion-ctb-y-cto-blog-d e-la-productora-audiovisual-en-madrid-pulsa-rec/ GOBO Un Gobo es una plantilla física que se coloca dentro o delante de una fuente de luz, para controlar la forma de la luz emitida. Denominación de tipos de gobos: Banderas Son gobos rectangulares y pequeños. Dedos Son gobos largos y estrechos. Puntos Son gobos circulares. FILTROS Un Filtro es un medio que sólo permite el paso, a través de él, de luz con ciertas propiedades, suprimiendo o atenuando la luz restante. Tipos: CTB (blue) y CTO (orange) Sirven para equilibrar distintas fuentes de luz con distinta temperatura de color. Filtro de color Es un material colorido transparente que es usado en teatro, producción de eventos, fotografía, videografía y cinematografía para darle luz y corrección de color. Normalmente se les llama geles. BOLA DE ESPEJOS Una Bola de espejos o bola de discoteca es un objeto esférico que refleja luz en varias direcciones, produciendo un complejo efecto visual. Su superficie está cubierta con cientos o miles de espejos, casi todos con la misma forma y tamaño. Usualmente, se cuelga sobre la cabeza del público desde un dispositivo que la hace rotar continuamente en un eje vertical. Al mismo tiempo, es iluminada con focos para que la luz rebote en ella y el público pueda visualizar rayos que se mueven sobre ellos y sobre las paredes del recinto.