Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto PDF

Summary

Este documento explica los fundamentos del diseño de productos, incluyendo sus funciones prácticas, estéticas y simbólicas. Se centra en la importancia de comprender estas dimensiones para crear productos exitosos, destacando la interacción entre el diseño y la persona.

Full Transcript

Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Índice Presentación............................................................................................................... 3 1....

Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Índice Presentación............................................................................................................... 3 1. Las funciones de los objetos de uso.................................................................. 3 2. Aspectos comunicativos del producto: dimensiones material, pragmática, sintáctica y semántica........................................................................................ 7 3. Moda, códigos e identidad............................................................................... 9 3.1. Dimensiones de la moda........................................................................................... 9 Resumen.................................................................................................................... 13 Referencias bibliográficas....................................................................................... 14 2 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Presentación Los objetos que forman parte de nuestra vida cotidiana participan activamente de las múltiples interacciones con nuestro entorno. Los objetos como prendas, accesorios, o calzados nos ayudan a adaptarnos a diferentes condiciones ambientales, y socioculturales. Por eso, diseñar productos de moda implica comprender las distintas formas de interacción que estos establecen con las personas. En este sentido, este tema se centra en el estudio de las distintas funciones de los objetos de uso, llevando dichos conceptos al campo de la moda. Para ello, analizaremos las definiciones de función práctica, función estética y función simbólica, con el propósito de profundizar en nuestra percepción sobre los requerimientos técnicos, ergonómicos, comunicativos, sociales, económicos y sostenibles que forman parte del proceso de diseño. 1. Las funciones de los objetos de uso Desde que la humanidad comenzó a producir objetos, estos tuvieron no solo una función práctica, sino también expresiva y comunicativa. De forma intencional o espontánea, el objeto habla de su productor y a quién lo utiliza. El diseño participa del proceso de adaptación humana al entorno, respondiendo a necesidades físicas y psíquicas de una sociedad. Los objetos, espacios o servicios diseñados son respuestas a esas necesidades, condicionadas por la cultura, que incorpora tanto los objetos materiales como los inmateriales (valores, creencias, etc.) Recuerda Funciones Esenciales Löbach (2001) indica que los productos poseen tres funciones esenciales en la vida cotidiana de las personas en el marco de una sociedad: prácticas, estéticas y simbólicas. 1. Las funciones prácticas se concentran en las necesidades físicas y objetivas de uso, enfatizando la relación entre el producto y la persona que lo usa especialmente en el nivel orgánico-corporal. 3 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Imagen 1. El bienestar físico es la esencia de la función práctica del producto de moda. 2. La función estética satisface las necesidades subjetivas de las personas, mediante la experiencia sensorial proporcionada por los elementos estéticos de la apariencia del producto (forma, color, texturas, etc.). 3. La función simbólica deriva de la vivencia perceptiva ofrecida por los elementos estéticos, que puede impulsar la asociación de ideas con experiencias anteriores de las personas usuarias y adquirir un significado en su vida. La función simbólica se relaciona con los aspectos espirituales, afectivos y sociales que la utilización de un producto puede promover. Recuerda La función simbólica se vincula a la experiencia sensorial proporcionada por la configuración estética del objeto, a partir de las asociaciones que establecemos con nuestro repertorio cultural o referencias anteriores que guardamos en nuestra memoria. Imagen 2. Función estético-simbólica. Proyecto de la arquitecta Zaha Hadid para BEEAAH Group. Fuente:. 4 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Imagen 3. Función estético-simbólica. Diseño de calzado de Zaha Hadid para Melissa Brasil que posee la identidad estética de su lenguaje arquitectónico. Fuente:. En el campo de la moda esto es muy evidente, pues sus productos no se limitan únicamente a la función práctica de vestirnos y protegernos del entorno, sino que también desempeña, como explica Squicciarino (2012), funciones estéticas y simbólicas que influyen en nuestra identidad, comunicación y expresión personal. Estas tres dimensiones se entrelazan, creando un tejido complejo que define el papel de la moda en nuestra sociedad. Recuerda Cuando diseñamos la forma (configuración) de un producto, relacionamos sus unidades volumétricas, los colores, las superficies, a partir de una estructura de organización, con la intención de comunicar algo y proporcionar una configuración física que funcione bien. Sánchez Valencia (2009) sostiene que, para generar la configuración de un objeto de uso, es importante examinarlo desde su perspectiva estructural, para poder comprender y analizar las relaciones técnicas, morfológicas y significativas que conforman su naturaleza y funciones. Al estudiar la estructura del objeto, podemos apreciar cómo se organizan y relacionan los elementos que lo componen, así como la interacción entre su forma, su función y su significado. ▪ Las relaciones técnicas de un objeto de diseño se refieren a las conexiones y componentes que permiten su funcionamiento y utilidad. Esto implica comprender cómo se ensamblan las partes, cómo se transmiten las fuerzas y cómo se integran los sistemas en su conjunto. Por ejemplo, en un objeto como una silla, las relaciones técnicas pueden incluir la conexión de las patas con el asiento, la estabilidad estructural y la resistencia a la carga. Estas relaciones técnicas son esenciales para garantizar que el objeto cumpla con su propósito y pueda utilizarse de manera efectiva. 5 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Imagen 4. Analizando las relaciones técnicas. ▪ Además de las relaciones técnicas, la perspectiva estructural también abarca las relaciones morfológicas del objeto. Estas se refieren a la forma, la geometría y las proporciones del objeto. La morfología de un objeto puede influir en su utilidad, estética y ergonomía. Por ejemplo, en el diseño de un automóvil, la forma aerodinámica y la distribución de los volúmenes impactan en la eficiencia energética o el rendimiento y, a la vez, pueden transmitir la idea de velocidad y dinamismo. ▪ En cuanto a las relaciones significativas, se refieren a los mensajes, las asociaciones y los valores simbólicos que el objeto promueve. El diseño puede evocar emociones, comunicar estatus social o transmitir una identidad de marca. Por ejemplo, un logotipo puede tener una forma y una combinación de colores específicos que representen los valores y la identidad de una empresa. Las relaciones significativas en el diseño pueden ser intencionales o espontáneas, y desempeñan un papel importante en cómo el usuario percibe e interpreta un objeto de diseño. Imagen 5. Relaciones de significado. La Marca Levi’s, un icono en el sector denim. 6 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Estas relaciones son fundamentales para comprender cómo funciona el objeto, cómo se organiza en términos de composición formal y cómo genera significados. Considerando estas relaciones, podemos crear objetos de diseño (productos) más efectivos, coherentes y significativos, que se adapten tanto a las necesidades prácticas como a las necesidades subjetivas de los usuarios. Para atender dichas necesidades, Rams (1995) plantea que el buen diseño debe tener en cuenta requerimientos técnicos, ergonómicos, sociales, económicos y sostenibles. Recuerda Estos requerimientos son fundamentales para garantizar la calidad, funcionalidad, aceptación social y viabilidad económica del producto, así como su impacto en el medio ambiente: ▪ Requerimientos técnicos: aluden a la selección de materiales y a los criterios de producción y acabado más adecuados para lograr una buena usabilidad y durabilidad del producto. Por ejemplo, el empleo de un tejido técnico específico con propiedades térmicas para producir una prenda de abrigo. ▪ Requerimientos ergonómicos: se refieren a los requisitos de confort y usabilidad de un producto, que son definidos por los aspectos físicos y perceptivos del usuario. En el caso de una prenda, implica la adaptación a los tamaños corporales, la libertad de movimiento, la facilidad de manejo y la durabilidad. ▪ Requerimientos sociales: se refieren a la adecuación del producto a las preferencias de consumo de un contexto determinado, basándose en modelos de inclusión, respetando las expresiones culturales y asegurando condiciones y relaciones éticas en toda la cadena de suministro. ▪ Requerimientos económicos: implican la viabilidad del producto en todos los procesos (producción, distribución y comercialización). ▪ Requerimientos sostenibles: implican la elección de materiales y procesos que minimicen los impactos medioambientales y sociales, considerando un ciclo de vida del producto lo más circular posible. En el caso de un producto textil implicaría elegir una materia prima reciclable y fabricarlo en condiciones éticas. En conclusión, el diseño de un producto requiere una consideración integral de requisitos técnicos, ergonómicos, comunicativos, sociales, económicos y sostenibles. Articular estos aspectos en el proceso proyectual garantizará la calidad, funcionalidad, aceptación social y viabilidad económica del producto, al tiempo que minimizará su impacto en el medio ambiente. 2. Aspectos comunicativos del producto: dimensiones material, pragmática, sintáctica y semántica Uno de los grandes retos del diseñador es definir el mensaje que quiere transmitir a través de los productos que diseña. En el caso de la moda, este será un aspecto primordial. 7 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Por lo tanto, en este apartado presentaremos los aspectos que influyen en la propiedad comunicativa de un objeto de diseño. Basándose en los fundamentos de la semiótica (disciplina que estudia los procesos de significación), Gomes Filho (2006) describe cuatro dimensiones que se integran en la configuración de un producto, para que este comunique algo y pueda tener un significado. 1. Dimensión material: son las propiedades materiales del producto, su materialidad en sí. En relación con su capacidad de expresión, no consideramos esta dimensión de manera aislada, ya que solo puede comunicar algo cuando la materia toma forma y se articula con las otras dimensiones. 2. Dimensión sintáctica: se refiere a la estructura física y la composición formal del producto. Dicha estructura incluye las partes del producto y el modo cómo se vinculan en un conjunto ordenado. Indica las partes y características que conforman el producto. 3. Dimensión pragmática: enfoca el uso práctico (utilidad) del producto, indicando para qué y por qué existe. 4. Dimensión semántica: se refiere a lo que expresa y representa un producto. Es la dimensión que aporta referencias comunicativas a la composición formal del producto, es decir, se refiere a su significado. Imagen 6. Material, forma (dimensión sintáctica), utilidad y significado de un vestido negro según el contexto de la persona usuaria. Analizando las dimensiones mencionadas por Gomes Filho (2006), se aprecia un acercamiento con lo que se denominan funciones indicativas, especialmente en cuanto a la dimensión pragmática. Según Bürdek (2019), las funciones indicativas se refieren a los aspectos de la configuración del producto que sugieren cómo usarlo, indicando de manera más intuitiva posible su utilidad y su manejo. Aunque, a efectos didácticos, se haya explicado cada dimensión de modo aislado, todas ellas se perciben de manera integrada y actúan simultáneamente para aportar expresión y significado al producto. Por ejemplo, una forma hueca ovalada a los lados de una prenda puede indicar que por allí debemos introducir nuestros brazos, sin embargo, dichas aberturas tendrán una proporción, un acabado, u otras características que la distinguen como elemento estético. A su vez, esa percepción 8 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto estética puede significar “modernidad”, por ejemplo, cuando el usuario la asocia a los códigos culturales de su contexto. 3. Moda, códigos e identidad 3.1. Dimensiones de la moda El término moda proviene del latín ‘modus’, que significa ‘manera’ o ‘forma’. Se refiere a los estilos y tendencias en la vestimenta, el arte, arquitectura, mobiliario y estilos de vida, que son aceptados y seguidos por un grupo cultural en un momento determinado. Según Remaury (1996), el vocablo francés ‘mode’ aparece por primera vez en 1482, haciendo alusión a una forma colectiva de vestir. Imagen 7. Ilustración de Pauquet, publicada en L'Illustration, Journal Universel, París, 1868. Según Craik (2010), la moda tiene tres dimensiones principales: la primera es la dimensión estética, que se relaciona con la belleza y la expresión artística a través de la vestimenta, los accesorios u otros objetos. La segunda es la dimensión social, que se refiere a cómo la moda construye identidades y jerarquías sociales, y cómo puede ser utilizada para establecer estatus y diferenciación. La tercera es la dimensión económica, que considera la moda como una industria global que genera empleo, comercio y consumo masivo. Para Sanches (2017), la moda, como fenómeno sociocultural, es un mecanismo multidimensional que influye y refleja las variaciones de comportamientos de grupos sociales que comparten un determinado tiempo y espacio, originando modos de expresión y representación colectiva que se entrelazan con las identidades de las personas vinculadas. 9 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Recuerda Frente a estas dimensiones, podemos observar que los productos de moda participan activamente de las múltiples interacciones con los espacios que habitamos. Desde prendas de vestir hasta accesorios, la moda nos proporciona una forma de cubrirnos y adaptarnos a diferentes condiciones climáticas y socioculturales. Los materiales utilizados, la forma, e incluso las tecnologías incorporadas estos productos están diseñados para brindarnos comodidad, movilidad y funcionalidad, pero también constituyen una forma de expresión Sanches (2017) demuestra que las interacciones que los productos de moda establecen con las personas son de múltiples naturalezas. En este sentido, podemos considerar tres aspectos de interacción: adaptación física, expresión individual y representación social. 1. Los requisitos de adaptación física, que permiten la adaptación del cuerpo a las condiciones ambientales, como el clima. 2. Los aspectos subjetivos, que posibilitan a un producto ser un medio de expresión individual y, a la vez, un modo de representación social, ya que nos expresamos según los códigos culturales del grupo al que pertenecemos. 3.1.1. Adaptación física El cuerpo humano es el soporte fundamental de la indumentaria. A lo largo de la historia, la forma y la apariencia del cuerpo han influenciado en la moda y han determinado cómo se diseñan y se adaptan las prendas de vestir. El cuerpo humano es único y diverso, con variaciones en tamaño, forma, proporciones y características físicas. Estas diferencias individuales han llevado a la creación de una amplia gama de prendas que se adaptan a las necesidades y preferencias de cada persona. La relación entre el cuerpo y la indumentaria es intrínseca, ya que la forma y la función de las prendas están diseñadas para adaptarse y realzar las características del cuerpo. Imagen 8. Ropa adaptada para la práctica de actividades deportivas. 10 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto 3.1.2. Expresión individual y representación social La moda no solo cumple una función práctica, que es cubrir y proteger nuestro cuerpo, sino que también desempeña un papel importante en la expresión de la identidad personal y colectiva y en la transmisión de mensajes dentro de un contexto sociocultural. Por eso, juega un papel importante en la construcción y expresión de la identidad personal y colectiva. Como ya comentamos, la función estética y la simbólica transitan juntas. Asignamos significados a un producto de moda según cómo percibimos su configuración estética. De la misma forma, cuando nos vestimos, elegimos una combinación de colores, formas y texturas según nuestra personalidad, nuestra cultura y lo que queremos expresar como individuos. Las opciones que elegimos al seleccionar nuestras prendas y accesorios comunican nuestra identidad y nuestras preferencias estéticas, pertenencia a un grupo o subcultura, estatus social, creencias y nuestra creatividad en la forma de vestir. En última instancia, de acuerdo con Breward (2013), a través de la moda, establecemos conexiones sociales, transmitimos mensajes y construimos significados socioculturales. Como los artefactos de moda constituyen signos que comunican pertenencia a un grupo social o valores personales, la indumentaria puede ser tanto un medio poderoso para definir nuestra identidad cultural, como un instrumento para desafiar las normas y convenciones establecidas. De este modo, podemos usar la moda como una herramienta para expresar autenticidad y singularidad, rompiendo con las normas establecidas y desafiando las expectativas sociales. Esto puede llevar a la creación de estilos personalizados que reflejan la singularidad individual. Imagen 9. Fashionista en Florencia, Italia, 2017. 11 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto En este sentido, los productos de moda son unidades culturales de gran poder comunicativo, que forman parte de las narrativas de una sociedad. Igualmente, la industria de la moda es una fuente creadora de narrativas simbólicas. A través de sus diseños y estrategias de marketing, las marcas establecen una conexión emocional con sus consumidores. Para ello, tenemos que considerar que las manifestaciones comunicativas de la moda definen una forma especial de lenguaje. La indumentaria transmite mensajes no verbales que constituyen un lenguaje visual que se hace presente en nuestra vida cotidiana y que se vinculan a los códigos que forman parte de nuestra cultura. Breward (2013) confirma que los códigos son sistemas de signos y símbolos que se emplean para comunicar mensajes específicos. Estos códigos pueden variar según la cultura, la región y el contexto social, y pueden cambiar con el tiempo. Por ejemplo, el uso del color negro en la moda occidental se asocia con el luto, la elegancia y la formalidad, mientras que en algunas culturas asiáticas el color blanco simboliza el luto y la pureza. Recuerda De este modo, la manera en que los códigos se interpretan y asignan significado puede variar según el individuo y su contexto sociocultural. Lo que una persona considera como una forma de expresión personal puede ser interpretada de manera diferente por otra persona. Es importante reconocer que los códigos en la moda son construcciones sociales y pueden tener diversas connotaciones en diferentes contextos. Durante siglos, por ejemplo, la ropa ha sido utilizada para marcar y distinguir las identidades de género, identificar códigos y normas sociales sobre cómo deben vestirse hombres y mujeres. Estos códigos de vestimenta han variado según la cultura y el período histórico, pero en muchos casos han perpetuado estereotipos y roles de género. En muchas culturas, las prendas de vestir han sido vistas en hombres y mujeres de manera distintiva, reflejando las normas y expectativas de género de cada época. Actualmente, la relación entre moda y género está experimentando un cambio significativo, un proceso de redefinición y ruptura de estereotipos. La moda ha comenzado a abrazar la diversidad, creando prendas que no están definidas por normas binarias de masculinidad o feminidad. Diseñadores y marcas de moda están promoviendo una moda inclusiva, donde las personas pueden elegir libremente su estilo de vestir independientemente de las expectativas sociales o de género. 12 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto Imagen 10. Zona45 Young Sqaut, en el show 'Fashion.hr' de 2013 en Zagreb, Croacia. En la actualidad, gracias a su poder de comunicación y la globalización, la moda ha adquirido una dimensión mundial a la hora de difundir sus narrativas. Los mensajes de la moda se propagan rápidamente a través de los medios de comunicación, las redes sociales y las plataformas digitales, permitiendo que las tendencias y los estilos se compartan y adopten en todo el mundo. Esto ha llevado a una mayor diversidad y una mezcla de influencias culturales en la moda contemporánea. El futuro del vestido promete continuar con esta tendencia hacia una moda más inclusiva y diversa, evolucionando y adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. Resumen ▪ Los productos de moda cumplen tres aspectos de interacción en la vida cotidiana de las personas: adaptación física, expresión individual y representación social. ▪ La adaptación física se vincula a la función práctica de la indumentaria. Atiende las necesidades de interacción con el entorno físico y de protección corporal, teniendo en cuenta los requerimientos técnicos y ergonómicos. ▪ Desde su función estético-simbólica, las prendas y accesorios son mensajes visuales con fuerte carga de significación cultural (representación social). El diseño emplea la forma, el color, la textura y la estructura de las piezas como 13 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Fundamentos de Diseño Funciones prácticas, estéticas y simbólicas del producto medios para definir un estilo particular (expresión personal), evocar emociones y captar la atención. ▪ Para proyectar la propiedad comunicativa de un producto, el profesional de diseño debe promover la convergencia de sus dimensiones material, sintáctica, pragmática y semántica. Referencias bibliográficas Breward, C. (2013). La cultura de la moda: una nueva historia del vestido de moda. Prensa de la Universidad de Manchester. Bürdek, B. (2019). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño de producto. Experimenta. Craik, J.; Black, P y Steele, V. (2010) Fashion Theory: The Journal of Dress, Body & Culture. Oxford: Editorial Berg. Rams, D. (1995). Less But Better. Aber Besser Weniger. Jo Klatt Design+Design Verlag. Gomes Filho, J. (2006). Design do Objeto: bases conceituais. Escrituras. Löbach, B. (2001). Design Industrial. Bases para a configuração dos produtos industriais. Blücher. Sanches, M. C. F. (2017). Moda e Projeto: estratégias metodológicas em design. Estação das letras e Cores. Sánchez Valencia, M. (2009). Morfogénesis del objeto de uso. La forma como hecho social de convivencia. Organización DiseñoLA. Squicciarino, N. (2012). El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas. Barcelona: Cátedra. Colección Signo e Imagen. 14 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la © Universidad Europea. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la © Universidad Europea darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser