Art Decó y Styling PDF - Historia del Diseño

Summary

Este documento explora el movimiento artístico del Art Decó, abarcando sus orígenes en la década de 1920, sus influencias clave, características formales y autores destacados. También analiza el concepto de Styling como estrategia para mejorar la apariencia de los productos, con ejemplos notables y la obra de Raymond Loewy. El documento proporciona una visión completa del impacto del Art Decó y el Styling en el diseño y la estética.

Full Transcript

ART DECÓ Y STYLING 1.- Art Decó FECHAS: 1920-1939. INFLUENCIAS: De Stijl y Fauvismo (color), Futurismo (movimiento), Surrealismo (asociación de ideas), Art Nouveau, Sezession y Mackintosh. CARACTERÍSTICAS FORMALES: Ornamentación y mate...

ART DECÓ Y STYLING 1.- Art Decó FECHAS: 1920-1939. INFLUENCIAS: De Stijl y Fauvismo (color), Futurismo (movimiento), Surrealismo (asociación de ideas), Art Nouveau, Sezession y Mackintosh. CARACTERÍSTICAS FORMALES: Ornamentación y materiales nobles. AUTORES: Jacques-Ëmile Ruhlmann, Paul T. Frankl, William Van Alen, Tamara de Lempicka. William Van Alen, Edificio Chrysler (Nueva Jacques-Ëmile Ruhlmann, Espacio interior York), 1930 diseñado en 1925. Tamara de Lempicka, Autorretrato en el Bugatti verde, 1929 1.1.-Origen y evolución Coetáneamente a la Bauhaus, producto de una vertiente mas despreocupada y más relajada de los “felices años 20”, surgió un movimiento de gran influencia en las artes decorativas. El Art Decó surgió en París en los años veinte, tomando el relevo del Art Nouveau de fin de siglo. No obstante, más que un movimiento artístico o de diseño, se considera un estilo decorativo internacional. Tomando como punto de partida la artesanía, los autores adscritos al Art Decó incorporaron a sus diseños maderas exóticas y materiales lujosos. Paralelamente, los grandes almacenes comercializaron muebles de peor calidad que incorporaron los motivos del Art Decó y contribuyeron a la difusión del estilo. A partir de 1925, con la “Exposición Internacional de Artes Decorativas” de París que da nombre al movimiento, este se extiende e influye en la obra de muchos diseñadores, no sólo en Francia sino también en Gran Bretaña y en EE.UU. Durante los años treinta se hizo cada vez más popular. No obstante, el estallido de la II Guerra Mundial y las críticas de los teóricos del movimiento moderno al exceso de decoración, provocaron su declive. 1.2.- Principios El Art Déco no defiende unos principios teóricos firmes sino que surge como resultado de la combinación de una serie de influencias variadas: formas cubistas, el arte de civilizaciones pasadas como el egipcio o el arte maya o azteca, la música jazz, ciertas formas experimentadas en la Bauhaus e incluso el arte tribal. Esta variedad de influencias se plasmó en la variedad de motivos: simplificación geométrica, zigzag, perfiles curvos en planta y alzado, etc. Valora especialmente la forma, los buenos materiales y los acabados excepcionales.  Gran variedad y mezcla de materiales.  Materiales exóticos y sofisticados como las maderas tropicales de gran calidad. Es el caso del ébano, la caoba, la teka o el Palo de rosa así como sedas, terciopelos, marfiles y mármoles.  Laqueados (superficies pintadas con laca o barniz) en metales y maderas.  Formas facetadas (cubistas) y escalonadas junto a formas con siluetas complejas y angulares.  Superficies muy pulidas y brillantes, espejos continuos, grandes superficies reflectoras de iluminación artificial.  Molduras, divisiones, frisos y todo tipo de revestimientos en las paredes para no dejarlas desnudas.  Otros materiales que se emplean son los metales, en una gran variedad (cobre, bronce, tubos de acero, etc.), así como corcho, baquelita, linóleo, etc.  También se emplean mucho los tapizados, los dorados, los papeles pintados en las paredes y los suelos con moqueta.  Colores muy sofisticados, originales e intensos. Dorados. 1.3.- Principales representantes  Europa: Jean Dunand, Eileen Gray, Edgar Brandt, Jacques- Emille Ruhlmann, Paul T. Frankl, Tamara de Lempicka.  EEUU: William Van Alen, Donald Deskey con su característica “línea aerodinámica” muy del gusto americano. Jean Dunand, Jarrón con serpientes, 1913. Paul T. Frankl, Escritorio Skycraper, madera lacada y dorada, 1927 Paul T. Frankl, Estantería Skycraper. Eileen Gray, Mesa E-1027, 1927. Eileen Gray, Lámpara de pie Rocket, Laca, madera y pantalla de pergamino pintado Jacques-Ëmile Ruhlmann, Sofá de palo de rosa y bronce dorado, 1920. Jacques-Ëmile Ruhlmann, “Lit soleil”, 1930 Edgar Brandt, Lámpara de pie La tentación, 1920-1926 Tamara de Lempicka, Las muchachas, 1930, Mujer con guantes, 1930, La chalina azul, 1930. William Van Alen, Edificio Chrysler Donald Deskey, lámpara de mesa, 1927 (Nueva York), 1930 A. M. Cassandre (Jean Marie Mouron), A. M. Cassandre, Cartel para Chemin de Cartel para una naviera francesa, 1930. Fer du Nord, 1927. A. M. Cassandre,1932. 2.- Styling (estilismo o formalismo) 2.1.- Características Tras la depresión económica de 1929, en EEUU se adoptó el denominado Styling como estrategia para reformular la apariencia de los productos realizando una inversión mínima. Este consistía en embellecer el aspecto exterior del producto como técnica para estimular las ventas. De esta forma creaba productos superficialmente atractivos que disfrazan las posibles faltas de calidad, por lo que se opone formalmente al funcionalismo. Uno de sus ejemplos paradigmáticos fue el de General Motors que buscó la mejora estética de sus coches para diferenciarlos de su competidora Ford y justificar el alza de los precios. 2.2.- Raymond Loewy Desarrolló su carrera como diseñador gráfico e industrial. Entre sus diseños más conocidos se encuentran el logotipo de las gasolineras Shell, la mejora y estilización de la botella de Coca-Cola y el rediseño del envase de los cigarrillos Lucky Strike. Por otra parte y en el campo industrial, diseñó la carrocería aerodinámica de los automóviles Studebaker, las locomotoras para la empresa de trenes de Pennsylvania o las heladeras de Frigidaire. Mantuvo una premisa clara: en igualdad de condiciones (funcionalidad, calidad y precio) resultaba más fácil vender el producto más bello. A partir de este principio y teniendo en cuenta la importancia de establecer una imagen de marca común, envases y elementos distintivos que aportaran valor e identificaran la marca, podían llegar a recuperarse compañías al borde de la quiebra. Diseños de Raymon Loewy Diseños de Raymon Loewy

Use Quizgecko on...
Browser
Browser