Curso de Preparación Integral para la Academia Diplomática del Perú - Derecho Internacional Público - PDF
Document Details

Uploaded by Josselyn
Academia Diplomática del Perú
Grismi Bravo Arana/Roberto Claros Abarca
Tags
Summary
Presentación del Curso de Preparación Integral para la Academia Diplomática del Perú, enfocado en Derecho Internacional Público. Se abordan temas como el Estado como sujeto primario, su territorio, población, y el concepto de la soberanía. Incluye información sobre la organización política y las relaciones internacionales de un Estado.
Full Transcript
CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ Derecho Internacional Público El Estado Profesores: Grismi Bravo Arana/Roberto Claros Abarca CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ El Estado El Estado c...
CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ Derecho Internacional Público El Estado Profesores: Grismi Bravo Arana/Roberto Claros Abarca CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ El Estado El Estado como sujeto primario de derecho internacional Institucionalización Revela la necesidad de los Estados por resolver sus problemas a través de la cooperación Evolución de la concepción Socialización de la exclusividad de la Nuevos campos en el derecho internacional que son subjetividad internacional operados por otros sujetos de derecho internacional del Estado (integración, económico, inversiones) Humanización Se relaciona con el compromiso de los Estados por salvaguardar los derechos humanos y la aparición del individuo como sujeto de derecho internacional (SALMON, 2014, p. 60 y 61) Elemento de la estatalidad (Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados, de 26 de diciembre de 1933) Territorio Población Gobierno Capacidad para entablar relaciones con otros sujetos de Derecho Internacional El territorio como presupuesto del Estado Territorio Es el espacio físico sobre el cual se proyecta la soberanía del Estado y en el que se ostenta el derecho exclusivo a ejercer sus funciones (REMIRO BROTONS: 2007) Terrestre Territorio cierto y estable Marítimo Aéreo El territorio como presupuesto del Estado Territorio Vaticano – Superficie 0.44 Mónaco – Superficie: 2.1 km² Dimensión Nauru - Superficie: 21,3 km² Tuvalu – Superficie: 26 km² La dimensión del territorio es San Marino – Superficie 61 km2 irrelevante para cumplir con este Rusia – Superficie: 17.075.200 km² presupuesto de la Canadá – Superficie: 9.984.670 km² estatalidad República Popular China – Superficie: 9.706.961 km² Estados Unidos de América – Superficie: 9.631.420 km² La República Federativa del Brasil – Superficie: (8.511.965 km²) El territorio como presupuesto del Estado Territorio Fisonomía Puede ser continuo (conformar una Lo esencial radica en Puede contar con un la existencia de un unidad) o discontinuo espacio marítimo territorio cierto o (dividido en zonas determinable, aunque (continental o insular) separadas por franjas sea reducido. o no contar con el o porciones no mismo (mediterráneo) pertenecientes al Estado) Elementos Población Conjunto de personas que poseen en relación con el Estado el vínculo de la nacionalidad. Es indispensable una presencia permanente de población en el territorio del Estado. Nacionalidad Originaria Sobreviniente Ius sanguinis Ius Soli Conforme al derecho interno y tratados Conforme al derecho celebrados entre interno Estados Elementos Población Las personas pueden tener distintas nacionalidades en función a lo que cada Estado establezca en materia de adquisición de la nacionalidad. Sin embargo, para efectos de invocar una determinada nacionalidad en el plano del derecho internacional, como ocurre en las situaciones de protección diplomática, no solo es necesario que la persona respecto de la cual va a ejercerse tal protección sea nacional de un Estado, sino que, además, puede resultar exigible una vinculación efectiva con este (criterio de la nacionalidad efectiva o dominante). Elementos Gobierno Por gobierno ha de entenderse la existencia de una organización política capaz de establecer y mantener el orden interno y de actuar en las relaciones internacionales de forma independiente (RAMIREZ NOVOA: 1992) La forma de gobierno puede cambiar sin que ello entrañe afectación de la personalidad jurídica internacional del Estado. Autonomía en la organización de gobierno Elementos Capacidad para relacionarse con otros sujetos de Derecho Internacional Esta noción se encuentra estrechamente ligada a las nociones de soberanía e independencia, y es trascendental en la independencia del Estado en el ámbito externo, pues gracias a esa capacidad goza de una personería jurídica y de la facultad para entrar en forma activa a la comunidad internacional, estableciendo relaciones diplomáticas y consulares, celebrando tratados e incorporándose a distintas organizaciones internacionales (RUDA SANTOLARIA: 1995) Reconocimiento de Estados Acto libre por el cual uno o varios Estados constatan la existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de cualquier otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del DI, y manifiestan consiguientemente su voluntad de considerarlo como miembro de la Comunidad Internacional (Resolución del Instituto de Derecho Internacional, 1936) Reconocimiento de Estados Sujetos que realizan el reconocimiento Los Estados y las organizaciones internacionales pueden realizar el reconocimiento. En el primer caso, el reconocimiento es competencia del poder ejecutivo a través de los órganos encargados de la acción exterior. En el segundo, el reconocimiento se produce, por ejemplo, cuando la organización internacional decide la admisión de un Estado como miembro. Organización Estado Internacional Reconocimiento de Estados Formas Reconocimiento expreso Reconocimiento implícito. Se otorga mediante una declaración formal, escrita Se otorga mediante actos que llevan tácita la o verbal. El reconocimiento expreso puede ser voluntad de reconocimiento. Es la consecuencia unilateral, de un Estado respecto de otro, o mutuo inexcusable de determinados actos. Este puede cuando dos o más Estados proceden a su producirse a través del establecimiento de reconocimiento recíproco. También puede ser relaciones diplomáticas, la celebración de individual o conjunto. El reconocimiento puede tratados, o el voto favorable sobre admisión en expresarse en una Declaración o el envío o canje una organización internacional (REMIRO de notas (REMIRO BROTONS: 2007) BROTONS: 2007) Reconocimiento de Estados Características Libre y discrecional El reconocimiento es libre en tanto no existe una obligación de hacerlo y discrecional en tanto puede decidirse reconocer a unos u a otros en función a diferentes intereses. La discrecionalidad del Estado está constreñida al respecto por: La observancia de las normas La verificación de los elementos del imperativas de DI Estado en el sujeto reconocido Reconocimiento de Estados La observancia de las normas imperativas de DI No se podría reconocer a un Estado nacido por la intervención o el uso de la fuerza de un tercero o la violación de otras normas imperativas del derecho internacional. Reconocimiento de Estados Verificación de los elementos del Estado Reconocimiento prematuro Un reconocimiento sin la verificación de los elementos constitutivos del Estado por parte del que realiza tal reconocimiento es un acto de intervención en los asuntos internos del Estado que se ve afectado. Condicionalidad del reconocimiento Por motivos políticos, un Estado o grupo de Estados, o una organización internacional, puede hacer depender el reconocimiento al cumplimiento de condiciones adicionales. Reconocimiento de Estados Efectos Dos posturas han aparecido tradicionalmente enfrentadas sobre los efectos del reconocimiento. Tesis constitutiva Tesis declarativa El sujeto que reconoce está admitiendo la existencia del Estado y asume las obligaciones que para con él le conciernen como miembro de la sociedad internacional (aceptación de su soberanía, de su igualdad, obligación de no intervención en sus asuntos internos, cooperación, arreglo pacífico de las diferencias, no uso o amenaza de la fuerza) Reconocimiento de Estados Revocación No. Hablar de la revocación del reconocimiento del Estado cuando sus elementos no han cambiado ¿Es el reconocimiento revocable? sustancialmente es ir en contra de los actos propios del Estado. Otros aspectos relevantes de la estatalidad Asistencia y protección del Estado a sus nacionales (asistencia consular, protección consular y protección diplomática) Las inmunidades del Estado y sus órganos: inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución Sucesión de Estados a propósito de cambios en la representación internacional de un territorio (cesión parcial, independencia de territorios no autónomos, unificación, secesión/separación y disolución)