Pastoreo y Aprovechamiento de Recursos Silvopastorales PDF
Document Details
Uploaded by GoodWerewolf
IES Virgen de la Cabeza Marmolejo
Pedro Torralbo Lozano
Tags
Summary
This document analyzes various aspects of livestock management and agricultural resources, specifically pasturing and the utilization of silvopastoral resources in Spain. It explores different species, production, and management techniques. The content delves into specifics such as the location of different areas for farming practices (dry and damp zones), the different types of animals employed, and their management techniques. The document is likely a textbook or instructional material for students or professionals in agriculture or livestock management.
Full Transcript
![](media/image2.jpg) [[1.] [RECURSOS PASTABLES] 3](#recursos-pastables) [[1.1.] [LA ESPAÑA SECA] 4](#la-espa%C3%B1a-seca) [[ZONAS DE GRAN ACTIVIDAD AGRÍCOLA] 4](#_Toc187987736) [[DEHESAS] 4](#_Toc187987737) [[1.2.] [LA ESPAÑA HÚMEDA] 4](#la-espa%C3%B1a-h%C3%BAmeda) [[1.3.] [VALORACIÓN Y APROV...
![](media/image2.jpg) [[1.] [RECURSOS PASTABLES] 3](#recursos-pastables) [[1.1.] [LA ESPAÑA SECA] 4](#la-espa%C3%B1a-seca) [[ZONAS DE GRAN ACTIVIDAD AGRÍCOLA] 4](#_Toc187987736) [[DEHESAS] 4](#_Toc187987737) [[1.2.] [LA ESPAÑA HÚMEDA] 4](#la-espa%C3%B1a-h%C3%BAmeda) [[1.3.] [VALORACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PASTABLES] 6](#valoraci%C3%B3n-y-aprovechamiento-de-los-recursos-pastables) [[1.4.] [SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO A DIENTE] 7](#sistemas-de-aprovechamiento-a-diente) [[PASTOREO CONTINUO] 7](#pastoreo-continuo) [[PASTOREO ROTACIONAL] 7](#pastoreo-rotacional) [[PASTOREO DIFERIDO] 7](#pastoreo-diferido) [[2.] [APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PASTABLES POR LAS DIFERENTES ESPECIES] 9](#aprovechamiento-de-los-recursos-pastables-por-las-diferentes-especies) [[2.1.] [BOVINOS] 9](#bovinos) [[EL SUBSECTOR DE VACAS MADRE] 9](#el-subsector-de-vacas-madre) [[SUBSECTOR DE CEBO INTENSIVO DE TERNEROS] 9](#subsector-de-cebo-intensivo-de-terneros) [[2.1.1.] [LA PRODUCCIÓN DE DEHESA] 10](#la-producci%C3%B3n-de-dehesa) [[RAZAS EXPLOTADAS] 11](#razas-explotadas) [[2.1.2.] [MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN] 13](#manejo-de-la-alimentaci%C3%B3n) [[2.2.] [OVINO DE CARNE] 14](#ovino-de-carne) [[2.3.] [CAPRINO DE CARNE] 17](#caprino-de-carne) [[3.] [INSTALACIONES GANADERAS] 20](#instalaciones-ganaderas) [[4.] [PRODUCCIÓN DE CERDO IBÉRICO] 21](#producci%C3%B3n-de-cerdo-ib%C3%A9rico) [[4.1.] [ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO] 23](#etiquetado-de-los-productos-del-cerdo-ib%C3%A9rico) [[SEGÚN LA RAZA] 23](#seg%C3%BAn-la-raza) [[[SEGÚN EL RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN Y EXPLOTACIÓN]]{.smallcaps} 23](#seg%C3%BAn-el-r%C3%A9gimen-de-alimentaci%C3%B3n-y-explotaci%C3%B3n) [[5.] [CÁLCULO DE CARGA GANADERA] 25](#c%C3%A1lculo-de-carga-ganadera) [[6.] [LA TRASHUMANCIA] 25](#la-trashumancia) ÍNDICE DE OBJETOS [[Objeto 1. Prado] 3](#_Toc183330706) [[Objeto 2. Zonas de actividad agrícola] 4](#_Toc183330707) [[Objeto 3. Dehesas] 4](#_Toc183330708) [[Objeto 4. Praderas polifitas de la España húmeda] 5](#_Toc183330709) [[Objeto 5. Zona de montaña en España húmeda] 5](#_Toc183330710) [[Objeto 6. Pradera artificial] 6](#_Toc183330711) [[Objeto 7. Diferentes tipos de aprovechamiento (siega y conservación)] 6](#_Toc183330712) [[Objeto 8. Sistemas de pastoreo] 7](#_Toc183330713) [[Objeto 9. Ejemplos de dehesa] 10](#_Toc183330714) [[Objeto 10. Ejemplares de retinto] 11](#_Toc183330715) [[Objeto 11. Ejemplares de negra avileña] 11](#_Toc183330716) [[Objeto 12. Ejemplares de morucha] 12](#_Toc183330717) [[Objeto 13. Ejemplares de charolaise y limousine] 12](#_Toc183330718) [[Objeto 14. Merina] 15](#_Toc183330719) [[Objeto 15.Segureña] 15](#_Toc183330720) [[Objeto 16. Montesina] 15](#_Toc183330721) [[Objeto 17. Lojeña] 15](#_Toc183330722) [[Objeto 18. Manchega] 16](#_Toc183330723) [[Objeto 19. Rasa Aragonesa] 16](#_Toc183330724) [[Objeto 20. Churra] 16](#_Toc183330725) [[Objeto 21. Ojalada] 16](#_Toc183330726) [[Objeto 22. Ille de France] 16](#_Toc183330727) [[Objeto 23. Fleistchaff] 16](#_Toc183330728) [[Objeto 24. Blanca Andaluza] 18](#_Toc183330729) [[Objeto 25. Negra Serrana] 18](#_Toc183330730) [[Objeto 26. Retinta Extremeña] 18](#_Toc183330731) [[Objeto 27. Blanca Celtibérica] 18](#_Toc183330732) [[Objeto 28. Muciano Granadina] 19](#_Toc183330733) [[Objeto 29. Malagueña] 19](#_Toc183330734) [[Objeto 30. Florida] 19](#_Toc183330735) [[Objeto 31. Payoya] 19](#_Toc183330736) [[Objeto 32. Esquema de corrales para manejo en extensivo] 20](#_Toc183330737) [[Objeto 33. Cerdo ibérico en dehesa] 21](#_Toc183330738) [[Objeto 34. Etiquetado del cerdo ibérico] 22](#_Toc183330739) [[Objeto 35. Ovejas realizando la trashumancia por la calle Alcalá de Madrid, vía pecuaria conservada en la actualidad] 25](#_Toc183330740) ÍNDICE DE ACTIVIDADES [[Actividad 1. Describe brevemente, cuáles son las regiones denominadas España Seca, y cuáles son los recursos pastables disponibles en éstas.] 5](#_Toc183330746) [[Actividad 2. Describe los sistemas de aprovechamiento a diente que podemos utilizar] 8](#_Toc183330747) [[Actividad 3. Describe qué relación tiene el sector de vacas nodrizas con el sector de cebo intensivo de terneros] 9](#_Toc183330748) [[Actividad 4. En el siguiente mapa, rodea aquellas zonas consideradas Dehesa Caliente y Dehesa Fría] 10](#_Toc183330749) [[Actividad 5. Observando el ganado bovino de la explotación. A qué razas de las consideradas aquí crees que se corresponden.] 13](#_Toc183330750) [[Actividad 6. Explica la diferencia de explotación de ovino entre un régimen extensivo y un régimen intensivo, especialmente en su ritmo reproductivo.] 16](#_Toc183330751) [[Actividad 7. Explica cuáles son las diferencias más tangibles entre los sistemas extensivos de explotación de caprino y los sistemas semi-extensivos.] 18](#_Toc183330752) [[Actividad 8. Has ido al supermercado, y has visto un jamón con la etiqueta negra. Describe, el tipo de cerdo del que proviene (orígenes raciales), así como su régimen de alimentación y explotación, hasta la fecha del sacrificio.] 24](#_Toc183330753) ÍNDICE DE TABLAS [[Tabla 1. Razas de ovino autóctonas utilizadas en Andalucía] 15](#_Toc183330741) [[Tabla 2. Razas de ovino autóctonas utilizadas en el resto de España] 16](#_Toc183330742) [[Tabla 3. Razas de ovino importadas] 16](#_Toc183330743) [[Tabla 4. Razas de autóctonas de caprino de aptitud cárnica] 18](#_Toc183330744) [[Tabla 5. Cabras de aptitud lechera, con aprovechamiento de cabritos lechales] 19](#_Toc183330745) RECURSOS PASTABLES ================== Seguro que no es la primera vez que oyes la palabra pasto. Todos y todas podríamos definir de manera intuitiva este concepto, pero ¿Sabes realmente lo que significa? ¿Qué tipos de pastos o recursos pastables tenemos en España? ¿Qué tipo de animales los consumen? ¿En qué épocas? ¡¡¡Qué cantidad de incógnitas!!! No te preocupes a lo largo de la Unidad de Trabajo, intentaremos responder a todas ellas, y a algunas más que irán surgiendo por el camino. Para empezar, vamos a ir poco a poco, descubriendo los conceptos básicos. Vamos a denominar pasto a toda cubierta vegetal destinado a la alimentación para el ganado. El pasto puede aprovecharse a diente y/o a siega. En el caso de que el pasto se siegue, al producto resultante lo vamos a denominar forraje. Pero esto no acaba aquí. Según sus características los pastos van a recibir diferentes denominaciones. Vamos a denominar praderas a los pastos artificiales establecidos por el hombre. Tras preparar el suelo, se siembran las especies deseadas y reciben riego si fuera necesario. Estas praderas pueden ser anuales, bianuales o plurianuales en función del tiempo que permanezcan establecidas. En función del número de especies que hayamos sembrado, las praderas serán **monofitas** (una sola especie) o **polifitas** (varias especies). Las praderas polifitas son características de la zona Norte de España y las monofitas del resto del país. Otros recursos pastables muy interesantes son los **prados y pastizales**. Se trata de prados naturales que no han sido establecidos por el hombre. Los prados se mantienen verdes y con buen nivel de humedad durante todo el año, sin embargo, los pastizales se agostan en verano por las altas temperaturas y las escasas precipitaciones. Si los pastos y pastizales reciben ligeros cuidados, como la fertilización, por ejemplo, pasan a denominarse pastizales mejorados. Por último, vamos a estudiar los **rastrojos**. ¿A qué te resulta familiar esta palabra? Seguro que, si haces un esfuerzo, intuitivamente, eres capaz de definirla. Efectivamente, los rastrojos son residuos de cosecha que quedan en el campo, y que se aprovechan a diente hasta el laboreo del suelo en el cultivo siguiente. Pueden ser restos de cosechas muy variados como: coronas de remolacha, rastrojos de girasol, de cereales etc. []{#_Toc183330706.anchor}Objeto. Prado LA ESPAÑA SECA -------------- Ya conoces los diferentes recursos pastables con los que contamos. En función de su climatología, cada área se va a caracterizar por un tipo de pasto. Dada la diversidad de climas que podemos encontrar en España, y con el objetivo de facilitar el estudio, vamos a clasificar las zonas pastables en función de sus características climáticas. De manera que vamos a estudiar en primer lugar la **España seca (oeste y suroeste del país, mesetas centrales y valle del Ebro, levante y sureste)** y a continuación la **España húmeda (Galicia, cornisa cantábrica y zonas de montaña.).** Empecemos por la España seca, que a su vez la podemos dividir en dos grandes áreas: []{#_Toc187987736.anchor}***ZONAS DE GRAN ACTIVIDAD AGRÍCOLA*** En los valles de los ríos y la campiña, donde el suelo es fértil y existe una gran actividad agrícola, el ganado aprovecha los rastrojos de cereales, subproductos agrícolas como las coronas de remolacha y subproductos hortícolas como restos zanahorias, lechugas, cáscara de naranja etc. y los cultivos forrajeros. Los cultivos forrajeros predominantes son: la veza-avena en secano, y la alfalfa, el ray-grass y el maíz en regadío. En estos casos el pasto se siega, se conserva (mediante henificación o ensilado), para posteriormente ser suministrado al ganado. Estos forrajes van a ser utilizados tanto por el ganado explotado en régimen intensivo como semi-extensivo. Estos forrajes conservados podrán ser transportados a otras zonas de España para su consumo. En esas zonas el ganado suele explotarse en régimen intensivo. []{#_Toc187987737.anchor}***DEHESAS*** En las zonas oeste y suroeste de España encontramos extensas áreas con árboles más o menos diseminados (encinas, alcornoques o robles) y una cubierta herbácea bien desarrollada, que vamos a denominar dehesa. En la dehesa los suelos son pobres y no son rentables para el aprovechamiento agrícola, dedicándose al aprovechamiento ganadero y cinegético. El ganado se explota en régimen extensivo o semi-extensivo, principalmente vacuno, ovino, caprino y porcino. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | ![](media/image4.png) | []{#_Toc183330708.anchor}Objeto | | |. Dehesas | | []{#_Toc183330707.anchor}Objeto | | |. Zonas de actividad agrícola | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ LA ESPAÑA HÚMEDA ---------------- Después de convertirte en un experto o una experta en los pastos de la España seca, te animamos a que te adentres con nosotros en la España húmeda. Te sorprenderá lo diferente que es. Aunque no lo creas, ya sabes muchas cosas sobre esta zona. Seguro que has visto alguna vez las verdes praderas gallegas, cántabras, vascas o asturianas, en pleno verano. Esto ya nos va a dar muchas pistas del tipo de pastos que vamos a encontrar, tanto en estas zonas como en las zonas de montaña. En Galicia y en la Cornisa Cantábrica disfrutan de un clima atlántico, con temperaturas suaves todo el año. Los inviernos son templados y los veranos frescos y breves. Las precipitaciones son, en general, abundantes. En cuanto a las características de los suelos, podemos decir que son ácidos, muy deficientes en fósforo y un contenido variable en potasio. En estas zonas los recursos pastables más comunes son las praderas polifitas, aprovechadas por el ganado vacuno en diferentes sistemas de explotación. No te preocupes, tendremos la posibilidad de desarrollar más a fondo los sistemas de explotación. Centrémonos ahora en las zonas de montaña. Las áreas de montaña se caracterizan por un clima variable con inviernos largos y fríos, y veranos cortos. Al ser suelos pobres y de difícil acceso, el ganado se explota en régimen extensivo o semi-extensivo. En todas estas zonas se alternan periodos de pastoreo con periodos de estabulación. En verano, cuando desaparece la nieve, se sube el ganado los prados naturales de las zonas más altas. En primavera y otoño el ganado bajará al valle para aprovechar los pastos de menor altura. ¡Haz un poco de memoria, seguro que has visto pastar alguna vez un rebaño de vacas en un pasto de montaña! +-----------------------------------+-----------------------------------+ | ![Un campo de césped Descripción | Una montaña verde Descripción | | generada automáticamente con | generada automáticamente | | confianza | | | media](media/image6.png) | []{#_Toc183330710.anchor}Objeto | | |. Zona de montaña en España | | []{#_Toc183330709.anchor}Objeto | húmeda | |. Praderas polifitas de la España | | | húmeda | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ ![](media/image8.png) VALORACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PASTABLES ------------------------------------------------------ A estas alturas ya tienes una idea más o menos clara de cuáles son y dónde se sitúan, los principales pastos en España. Ha llegado el momento de profundizar en el estudio de sus características nutritivas. Cuando hablamos del valor nutritivo de un alimento, y en este caso de un pasto, hacemos referencia a la capacidad que tiene la materia prima en proveer de nutrientes al organismo animal. Este valor nutritivo va a depender de su concentración en nutrientes y de la digestibilidad de estos nutrientes. Existen numerosos factores que van a ser determinantes en el valor nutritivo de los pastos. Veamos cuales son: - **La composición botánica del pasto.** Las leguminosas son más proteicas que las gramíneas. El interés de las praderas polifitas radica en la complementariedad de las diferentes especies utilizadas, con el fin de cubrir, entre todas, las necesidades del ganado. - **La climatología y la fertilidad del suelo** tienen también, un efecto directo sobre el crecimiento y desarrollo de las diferentes especies. - **La fase vegetativa** en la que se encuentran las plantas, es decir su edad. A medida que la planta va creciendo, aumenta su contenido en materia seca y disminuye su digestibilidad. El momento adecuado para su aprovechamiento, ya sea a diente o a siega, será aquel que conjugue un máximo contenido de materia seca con una digestibilidad adecuada. Si somos muy avariciosos y avariciosas y dejamos crecer mucho los pastos para segar mayor cantidad, podemos cometer el error de segarlos demasiado tarde, con niveles de digestibilidad muy bajos. Recuerda que cuanto menor es la digestibilidad de un pasto, peor lo aprovecha el animal, vamos, que no alimenta nada. - **Las condiciones de siega y conservación**. El tipo de maquinaria utilizada, la rapidez en la realización de las operaciones y las condiciones climáticas juegan un papel clave en la calidad del forraje. Si por ejemplo segamos en un día lluvioso, el forraje se moja, no se seca adecuadamente y se empaca mojado; se iniciarán procesos de fermentación en el interior de la paca que reducirá considerablemente el valor nutritivo del forraje, pudiendo llegar a no ser apto para el consumo. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Un campo de pasto Descripción | ![Una persona en un campo de | | generada automáticamente | pasto Descripción generada | | | automáticamente con confianza | | []{#_Toc183330711.anchor}Objeto | media](media/image10.png) | |. Pradera artificial | | | | []{#_Toc183330712.anchor}Objeto | | |. Diferentes tipos de | | | aprovechamiento (siega y | | | conservación) | +-----------------------------------+-----------------------------------+ SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO A DIENTE ------------------------------------ Nos queda por estudiar los principales sistemas que existen para un adecuado aprovechamiento de los recursos pastables. Pero antes de meternos en faena, vamos a recordarte el significado de pastoreo para que lo tengas siempre presente El pastoreo se puede definir como la acción de pastar, es decir consumir el pasto a diente directamente en el campo. Es una fórmula muy utilizada en los sistemas extensivos y semi-extensivos. Tiene la ventaja de que se ahorra en mano de obra, maquinaria para la recolección de forraje y en instalaciones para su almacenamiento. Pero, como todo en esta vida, también tiene sus inconvenientes. En primer lugar los animales consumen más energía puesto que tienen que estar desplazándose continuamente, tienen más probabilidades de padecer una enfermedad parasitaria y por acción del pisoteo, entre otras cosas, se produce menos materia seca por hectárea. Existen diferentes sistemas de pastoreo, veamos cuáles son: #### PASTOREO CONTINUO En este sistema los animales permanecen durante largos periodos de tiempo en las mismas zonas de pastos. Es una modalidad de pastoreo que se utiliza en sistemas extensivos en zonas de pastos de poca producción. Requiere menos inversión en cercados y mano de obra que otros sistemas. Este es el caso de los pastos de montaña y de los pastizales de las dehesas del oeste y suroeste español. Están compuestos por especies que rebrotan fácilmente. #### PASTOREO ROTACIONAL Esta modalidad consiste en dividir los pastos en diferentes parcelas. En cada una de ellas los animales van a estar un tiempo limitado. Posteriormente estas zonas descansarán hasta que vuelvan a brotar las diferentes especies vegetales. La longitud del periodo de pastoreo depende de la disponibilidad de forraje, del tamaño de la parcela y del número de animales del lote. El periodo de descanso o recuperación va a venir determinado por el grado de crecimiento y producción de las diferentes especies. Este sistema permite la máxima utilización de los pastos cuando están en crecimiento y tienen mayor valor nutritivo, permitiéndoles un adecuado periodo de recuperación. #### PASTOREO DIFERIDO Pastoreo diferido: En los momentos en los que hay excedentes de pastos, ya sea en los sistemas de pastoreo continuo o rotacional, se pueden dejar algunas fincas sin pastorear, a la espera de aprovecharlas en las épocas de escasez de pasto. Por así decirlo es como si conservásemos el \"heno en pie\", sin segarlo. Esta modalidad se lleva a cabo en los pastos de alta montaña y en los pastizales de la dehesa. La principal desventaja de este sistema es que el pasto está excesivamente maduro, poco digestible y apetecible. Es adecuado para cubrir las necesidades de mantenimiento del ganado. []{#_Toc183330713.anchor}Objeto. Sistemas de pastoreo ![](media/image8.png) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PASTABLES POR LAS DIFERENTES ESPECIES ===================================================================== BOVINOS ------- El vacuno que aprovecha los pastos está formado en España fundamentalmente por el ganado productor de carne, con dos subsectores claramente diferenciados: #### EL SUBSECTOR DE VACAS MADRE En él vamos a encontrar a las madres de los terneros que posteriormente se sacrificarán, tras ser cebados en los cebaderos industriales. Este subsector está formado por las vacas de aptitud láctea y por las vacas nodrizas. Las vacas nodrizas son hembras reproductoras de aptitud cárnica o mixta cuya función es la cría de terneros para la producción de carne o animales de reposición. Son vacas explotadas en regímenes extensivos o semi-extensivos, principalmente en zonas desfavorecidas. A diferencia de las explotaciones lecheras, en este tipo de explotaciones la principal fuente de ingresos es la venta del ternero. Los terneros permanecen con las madres aproximadamente 6 meses, tras los cuales son trasladados a los cebaderos industriales. Las explotaciones de vacas nodrizas desarrollan una labor social importante actuando como conservadoras del medio ambiente y vertebrando el medio rural. #### SUBSECTOR DE CEBO INTENSIVO DE TERNEROS Este subsector se dedica al cebo en régimen intensivo de los terneros nacidos de las vacas lecheras y de las vacas nodrizas. Tras el periodo de cebo los animales serán sacrificados y su carne será comercializada. El sector de la vaca nodriza se localiza en las siguientes zonas: - En la dehesa. - En las zonas de montaña. - En Galicia y la Cornisa Cantábrica. En los siguientes apartados vamos a tener la oportunidad de estudiar los sistemas de producción en cada una de estas áreas. ### LA PRODUCCIÓN DE DEHESA Ya conoces la estructura del sector vacuno de carne y particularmente el de la vaca nodriza. Vamos a empezar con el estudio de las diferentes zonas de producción de terneros, centrándonos en la dehesa. Las zonas de dehesa se sitúan en el oeste y suroeste español, desde Zamora hasta Cádiz. Los suelos son ácidos, poco profundos, con baja retención de agua y pobres en materia orgánica. Son por lo tanto poco rentables para el aprovechamiento agrícola, dedicándose al aprovechamiento ganadero y cinegético. El ganado se explota en régimen extensivo o semi-extensivo; principalmente el vacuno, ovino, caprino y porcino. Según la zona donde nos encontremos la climatología puede ser muy diversa, de manera que vamos a diferenciar dos zonas: - **La dehesa fría,** caracterizada por inviernos muy fríos y veranos suaves. Esto es lo que encontramos en la zona de Zamora, Salamanca y Ávila. - **La dehesa caliente,** caracterizada por inviernos poco rigurosos y veranos calurosos. Estamos hablando de la zona de Extremadura y Andalucía Occidental. Los pastizales junto con los aportes derivados de árboles y arbustos (bellotas, ramoneo etc.) constituyen la oferta alimenticia para los animales. Los pastizales están constituidos principalmente por especies anuales, con una composición variable según la zona. Suele ser una mezcla de leguminosas, gramíneas y malas hierbas (de la familia de las Compuestas). La producción anual de pasto varía en función de la pluviometría anual. La máxima disponibilidad suele darse en primavera y otoño, coincidiendo con las épocas de máxima precipitación. En las épocas de escasez de pasto (invierno y verano) el animal consume forraje conservado, rastrojos, subproductos hortícolas o concentrados. []{#_Toc183330714.anchor}![](media/image8.png)Objeto. Ejemplos de dehesa #### RAZAS EXPLOTADAS Adentrémonos un poco más en el mundo de la dehesa, estudiando el tipo de razas que allí se explotan. En la dehesa vamos a encontrar principalmente razas rústicas, cuya cualidad principal es su excelente adaptación al medio. Son razas duras, muy adaptadas a las condiciones climáticas de la dehesa pero con escaso desarrollo muscular. Las razas más representativas son la Retinta, la Avileña Negra-Ibérica y la Morucha. ¿Quieres saber algo más de ellas? Vamos a ello. - **Raza Retinta:** - Generalidades: Raza de aptitud cárnica, elevada rusticidad y marcado carácter maternal. - Morfología: Capa rojiza y mucosas sonrosadas. - Ubicación geográfica: La podemos encontrar en Extremadura y Andalucía. ---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- ![Una vaca en el campo Descripción generada automáticamente](media/image14.jpeg) Una vaca en el campo Descripción generada automáticamente ---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- []{#_Toc183330715.anchor}Objeto. Ejemplares de retinto 1. - **Raza Avileña-Negra Ibérica:** - Generalidades: Esta raza destaca por un buen aprovechamiento de los medios difíciles con buenos rendimientos productivos, elevada fertilidad y excelentes cualidades maternas. Es una raza muy longeva. La carne se caracteriza por tener unas excelentes cualidades organolépticas. - Morfología: Capa uniforme con manchas blancas ocasionales en la ubre. - Ubicación geográfica: Las podemos ver en el Sistema Central (Castilla y León y Madrid), en Extremadura y en Andalucía. ---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- ![Una vaca en el campo Descripción generada automáticamente](media/image16.jpeg) Una vaca en el campo Descripción generada automáticamente ---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- []{#_Toc183330716.anchor}Objeto. Ejemplares de negra avileña - **Raza Morucha:** - Generalidades: Raza de aptitud cárnica, rústica y resistente, de carácter recio y excepcionales cualidades maternas. - Morfología: Capa cárdena o negra con mucosas negras. - Ubicación geográfica: Salamanca y Extremadura. ---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- ![Una vaca en el campo Descripción generada automáticamente](media/image18.jpeg) Una vaca en el campo Descripción generada automáticamente ---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- []{#_Toc183330717.anchor}Objeto. Ejemplares de morucha Como ya hemos mencionado, las razas autóctonas son rústicas pero presentan índices técnicos mediocres (ganancia media diaria, índice de conversión y rendimiento a la canal). Para mejorar estos índices es muy habitual realizar cruces industriales, es decir cruzar una madre autóctona con un macho de marcada aptitud cárnica. Los machos utilizados suelen ser de gran conformación carnicera, con gran desarrollo muscular en los cuartos traseros, buenos crecimientos y excelentes rendimientos a la canal. Las razas más empleadas son la raza Limousine. y la raza Charolaise. ![Vaca de pie sobre pasto Descripción generada automáticamente](media/image20.jpeg) Una vaca junto a un caballo Descripción generada automáticamente con confianza baja ------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------- ![Una vaca en el campo Descripción generada automáticamente](media/image22.jpeg) Una vaca con una montaña al fondo Descripción generada automáticamente []{#_Toc183330718.anchor}Objeto. Ejemplares de charolaise y limousine ![](media/image8.png) ### MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Hemos visto anteriormente que uno de los principales objetivos de las explotaciones de las vacas nodrizas, es producir terneros para los cebaderos industriales. De manera, que la fuente principal de ingresos de estas explotaciones es la venta del ternero. ¡Cuántos más terneros criados al año, mayores ingresos! Quizás te preguntarás ¿Cuántos terneros puede tener como máximo una vaca al año? Piensa con un poco de cabeza, y encontrarás la solución. Aquí va una ayuda... teniendo en cuenta que la gestación de una vaca tiene una duración de 9 meses, nuestro objetivo va a ser obtener 1 ternero por vaca y año. Para poder cumplirlo tenemos que cubrir al animal, como máximo, a los 3 meses del parto. **[Nota]{.smallcaps}** Cumplir este objetivo requiere de un manejo muy cuidadoso tanto a nivel reproductivo como nutritivo. La duración del periodo que transcurre entre el parto y la cubrición fecundante es variable dentro de cada raza y depende de dos factores importantes: El nivel de alimentación de la madre al parto. Cuanto mejor sea la condición corporal al parto antes se cubrirá la hembra. La presencia del ternero. La presencia del ternero con la madre retrasa la cubrición fértil. Las novillas se suelen cubrir entre los 15 y los 24 meses de edad. Dependiendo de la raza y el régimen alimenticio. Para realizar la primera cubrición es necesario que el animal hay alcanzado el 65% de su peso vivo. En las explotaciones de la dehesa predomina la cubrición por monta natural. Existen dos opciones: retirar a los toros después de un tiempo de contacto con las hembras, de manera que los partos se concentren en una época del año (paridera concentrada); o mantener a los toros permanentemente junto a las hembras. En este caso la paridera sería continua, al tener partos en cualquier época del año. Generalmente los partos se suelen concentrar en dos épocas del año. En otoño (Octubre y Noviembre), que correspondería a cubriciones en Enero y Febrero; y en primavera (Febrero, Marzo) que correspondería con cubriciones en Mayo y Junio. En cuanto al manejo de la alimentación, la máxima producción de pasto se va a producir en las épocas de primavera y otoño. El resto del año va a ser necesario suplementar a los animales. Los periodos más críticos para las hembras son el último tercio de gestación y el periodo de lactación. La alimentación suplementaria sueles consistir en un forraje (heno de avena, heno de veza -- avena, paja de cereales) y un pienso comercial variable en función del forraje utilizado. Si queremos destetar antes a los terneros, podemos suplementarles con pienso de arranque durante 2-3 meses. Los terneros se suelen destetar entre los 3 y 6 meses dependiendo de la producción de leche de la madre y de la alimentación que reciban. OVINO DE CARNE -------------- El ovino de carne en pastoreo se explota tanto en régimen extensivo y semi-extensivo. En los sistemas extensivos se planifica generalmente, un parto al año, procurando hacer coincidir los periodos de máximas necesidades de ovejas y corderos con la máxima producción de pastos. Los periodos de cubrición son largos (3-4 meses) para incrementar la fertilidad. Globalmente la evolución de los recursos pastables va a seguir el siguiente esquema: máxima producción de pasto en primavera, rebrote otoñal variable según las zonas y condiciones climáticas (escaso en la España seca y abundante en la España húmeda), parada vegetativa invernal y verano con pasto seco sobrante de primavera y rastrojos de cereales. También se pueden aprovechar los residuos de diferentes cultivos (remolacha, maíz etc.) En función de la zona de España en la que nos encontremos la planificación será un poco diferente. Veamos algunos ejemplos: - **Dehesa:** En las explotaciones de la dehesa las cubriciones se realizan durante los meses de verano (junio, julio y agosto) cuando los animales consumen los pastos secos y el rastrojo. Los partos se producen desde noviembre a enero, periodo durante el cual se suplementa al ganado con forrajes conservados y pienso. El periodo de lactación coincide con la primavera, periodo de máxima disponibilidad de pasto. - **España húmeda:** En la España húmeda las ovejas se cubren durante los meses de octubre y noviembre, pastando el rebrote otoñal para cubrir sus necesidades. Los partos se producen durante los meses de marzo y abril, de manera que la lactación tiene lugar durante la primavera e inicio del verano, momento de elevada producción de pastos. Para asegurar el máximo aprovechamiento del pasto, se práctica el pastoreo rotacional. En los regímenes extensivos se explotan razas autóctonas que, por su rusticidad, se adaptan perfectamente al medio. En función de las zonas podemos encontrar la raza Merina, Segureña, Montesina, Churra, Manchega, Castellana, Rasa Aragonesa y Ojalada. El ritmo reproductivo en este régimen de explotación sería de un parto anual, de acuerdo a los ciclos naturales de reproducción. En los regímenes semi-extensivos de ovino de carne se observa una intensificación de la reproducción que va implicar una mayor suplementación alimenticia, una mano de obra cualificada y una planificación de la reproducción. El rebaño se divide en dos lotes, con el objetivo de obtener 1,5 partos al año. En las épocas de fotoperiodos crecientes, desfavorables para la cubrición, se utilizan métodos de sincronización de celos. Si se producen corderos de cebo precoz se suele realizar el cruce industrial de oveja autóctona con sementales de de raza mejoradas de aptitud carne (Ile de France, Berrinchon du Cher, Texel etc.). +-----------------------------------+-----------------------------------+ | ![](media/image25.jpeg) | []{#_Toc183330720.anchor}Objeto | | |.Segureña | | []{#_Toc183330719.anchor}Objeto | | |. Merina | | +===================================+===================================+ | ![](media/image27.jpeg) | []{#_Toc183330722.anchor}Objeto | | |. Lojeña | | []{#_Toc183330721.anchor}Objeto | | |. Montesina | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ []{#_Toc183330741.anchor}![](media/image8.png)Tabla. Razas de ovino autóctonas utilizadas en Andalucía +-----------------------------------+-----------------------------------+ | []{#_Toc183330723.anchor}Objeto | ![](media/image30.jpeg) | |. Manchega | | | | []{#_Toc183330724.anchor}Objeto | | |. Rasa Aragonesa | +===================================+===================================+ | []{#_Toc183330725.anchor}Objeto | ![](media/image32.jpeg) | |. Churra | | | | []{#_Toc183330726.anchor}Objeto | | |. Ojalada | +-----------------------------------+-----------------------------------+ []{#_Toc183330742.anchor}Tabla. Razas de ovino autóctonas utilizadas en el resto de España +-----------------------------------+-----------------------------------+ | []{#_Toc183330727.anchor}Objeto | ![](media/image34.jpeg) | |. Ille de France | | | | []{#_Toc183330728.anchor}Objeto | | |. Fleistchaff | +-----------------------------------+-----------------------------------+ []{#_Toc183330743.anchor}Tabla. Razas de ovino importadas CAPRINO DE CARNE ---------------- A estas alturas ya conoces todos los secretos de los rumiantes en sistemas de pastoreo. Sólo te queda por descubrir el caprino de carne. Empecemos... Las cabras en pastoreo van a ocupar zonas que no pueden ser aprovechadas por otras especies como el ovino o el vacuno. Suelen ser áreas donde no se cultiva ninguna especie botánica, zonas de monte con abundantes arbustos y generalmente de vegetación pobre. Los sistemas de explotación extensiva corresponden a explotaciones de pequeño tamaño, marginales con pocas instalaciones y cuyo principal producto es el cabrito para el sacrificio. Ocupan zonas de topografía accidentada, de recursos forrajeros escasos, donde la cabra juega un papel medioambiental importante, manteniendo los suelos y participando en la prevención de incendios forestales. Las razas utilizadas son rústicas y adaptadas al medio como por ejemplo la Blanca Andaluza, Serrana, Retinta Extremeña etc. Desde un punto de vista reproductivo la cabra pare una vez al año. Las parideras se concentran en primavera y otoño. La alimentación se basa fundamentalmente en el aprovechamiento de los arbustos, matorrales, retamas y rastrojos. En primavera y en otoño (si la pluviometría es abundante) aprovechan también los prados naturales. En los sistemas semi-extensivos aunque el cabrito supone un peso importante en los ingresos de las explotaciones, la leche va cobrando importancia. Disponen de una base territorial con más recursos forrajeros. El pastoreo se complementa con subproductos agrícolas y piensos en las épocas de escasez. Las razas utilizadas tienen una mayor producción láctea como por ejemplo la Malagueña, la Florida, la Murciano-Granadina o la Payoya. Las explotaciones disponen de alojamientos e instalaciones de ordeño, de manejo y sanitarias que le permiten obtener mayores producciones. Existe una planificación de la reproducción con el fin de hacer coincidir las parideras con los momentos de máxima disponibilidad de forraje. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | ![](media/image35.jpeg) | []{#_Toc183330730.anchor}Objeto | | |. Negra Serrana | | []{#_Toc183330729.anchor}Objeto | | |. Blanca Andaluza | | +===================================+===================================+ | 101![](media/image37.jpeg) | []{#_Toc183330732.anchor}Objeto | | |. Blanca Celtibérica | | []{#_Toc183330731.anchor}Objeto | | |. Retinta Extremeña | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ []{#_Toc183330744.anchor}Tabla. Razas de autóctonas de caprino de aptitud cárnica +-----------------------------------+-----------------------------------+ | ![](media/image39.jpeg) | []{#_Toc183330734.anchor}Objeto | | |. Malagueña | | []{#_Toc183330733.anchor}Objeto | | |. Muciano Granadina | | +===================================+===================================+ | ![](media/image41.jpeg) | []{#_Toc183330736.anchor}Objeto | | |. Payoya | | []{#_Toc183330735.anchor}Objeto | | |. Florida | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ []{#_Toc183330745.anchor}Tabla. Cabras de aptitud lechera, con aprovechamiento de cabritos lechales INSTALACIONES GANADERAS ======================= Las instalaciones ganaderas que vamos a encontrar en las explotaciones extensivas y semi-extensivas de pastoreo son bastante sencillas. Básicamente vamos a diferenciar tres tipos de instalaciones: cercas, comederos y mangas de manejo. Empecemos con las cercas. Seguro que has visto muchas y de muchos tipos, pero ¿Para qué sirven realmente? ¿Qué elementos las componen?, nunca te lo habías preguntado ¿Verdad? Las cercas nos permiten racionalizar el pastoreo, es decir pastorear de forma ordenada y en función de la disponibilidad de pasto de las diferentes fincas. Nos permiten además dividir el rebaño en lotes según su estado fisiológico, reduciendo también la mano de obra. Las cercas están compuestas por: - Postes, que pueden ser metálicos, de granito, de hormigón o madera. - Alambres, que pueden ser lisos o trenzados. El alambre de espino está prohibido por el daño que puede causar a los animales. - Tensores. Son elementos mediantes los cuales se tensa la cerca para darle solidez. También se suelen utilizar cercas eléctricas, también denominadas pastores eléctricos que pueden ser fijas o móviles. Este tipo de cercas deben de estar convenientemente señalizadas. Las cercas se complementan con puertas metálicas o de madera, para el paso del ganado, vehículos o personas. Para evitar el paso de ganado, se instalan las barreras canadienses. Seguro que las has visto alguna vez. Son fosas protegidas con tubos móviles, que permiten el paso de vehículos y personas, pero no de animales. Una instalación que nunca puede faltar es la manga de manejo. Permite realizar todo tipo de tratamientos a los animales con la máxima seguridad. En una manga de manejo vamos a diferenciar varios corrales: - Un corral de recepción de animales amplio. - Un corral de apriete que se va estrechando paulatinamente, con el objetivo de colocar a los animales en fila de a uno a la manga. Tras el corral de apriete vamos a encontrar la manga (lugar donde reciben el tratamiento), el cepo (permite inmovilizarlos), la báscula y el embarcadero (imprescindible para la carga de animales). - Corral de dispersión. Corral amplio y ancho. Y como no vamos a hablar de los comederos. Existen multitud de tipos y materiales. Los más utilizados son de acero galvanizado, muy resistentes a las duras condiciones ambientales. También los puedes encontrar en forma bidones partidos, pilas de granito o incluso bañeras. Los comederos selectivos son muy interesantes para suplementar a los terneros cuando están con las madres. Son comederos que permiten el acceso a la comida a los terneros, pero no a las madres. ![Diagrama Descripción generada automáticamente](media/image43.jpeg) []{#_Toc183330737.anchor}Objeto. Esquema de corrales para manejo en extensivo PRODUCCIÓN DE CERDO IBÉRICO =========================== La explotación de cerdo Ibérico se sitúa en el ecosistema de la dehesa, tanto fría como caliente. Los recursos naturales que ofrece son: hierba de octubre a junio, rastrojo de cereales de junio a septiembre, residuos de cultivos hortícolas y la bellota de la encina. La producción de bellota de las encinas depende de numerosos factores: clima, edad del árbol, manejo de las encinas (poda, laboreo etc.), enfermedades etc. Tradicionalmente, la montanera, comienza a principios de noviembre pudiéndose prolongar hasta febrero. Los sistemas de explotación de cerdo ibérico en pastoreo son extensivos o semi-extensivos. En los sistemas extensivos se utiliza la raza Ibérica en pureza con ritmos reproductivos de 2 partos por cerda y año. Las parideras suelen concentrarse en noviembre y diciembre y mayo-junio. La alimentación de los animales en fase de cebo se basa en los recursos pastables de las dehesas. Los alojamientos son muy rudimentarios. Las cerdas durante los periodos de monta y gestación permanecen en corrales abiertos o en pastoreo. Para los animales en recría y cebo se dispone de naves con zona de reposo y zona de ejercicio. En los sistemas semi-extensivos se utilizan madre cruzadas de Ibérico y Duroc, con padres Ibéricos puros. El rebaño de cerdas se divide en 2 lotes con una planificación de 2 partos por cerda y año. Esta división en lote permite obtener partos en marzo y Septiembre para uno de los lotes, y parto en Junio y Diciembre para el otro. La alimentación de los animales en fase de cebo se basa en los recursos pastables de las dehesas complementados con piensos comerciales en función de la edad. Un grupo de animales comiendo pasto en el campo Descripción generada automáticamente []{#_Toc183330738.anchor}Objeto. Cerdo ibérico en dehesa ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO --------------------------------------------- ![Interfaz de usuario gráfica, Aplicación Descripción generada automáticamente](media/image45.jpeg) []{#_Toc183330739.anchor}Objeto. Etiquetado del cerdo ibérico En el etiquetado del cerdo ibérico, de acuerdo con el *Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico, se tiene en cuenta, tanto el origen racial del animal como el régimen de alimentación y explotación de tal forma que la clasificación se realiza en función de:* #### SEGÚN LA RAZA - **100% Ibérico:** Tanto la madre como el padre son de raza pura ibérica, en cualquiera de sus troncos y variedades. - **Ibérico:** - 50% Ibérico: En este caso el padre es de la raza Duroc y la madre es 100% ibérica, en cualquiera de sus troncos o variedades. - 75% Ibérico: El padre es 50% ibérico y la madre es 100% Ibérica, en cualquiera de sus troncos o variedades. **[Nota]{.smallcaps}** #### **[SEGÚN EL RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN Y EXPLOTACIÓN]{.smallcaps}** - **Bellota:** 1. La entrada de los animales a la montanera deberá realizarse entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre, estableciéndose como período para su sacrificio entre el 15 de diciembre y el 31 de marzo. 2. Las condiciones mínimas que habrán de reunir los animales en cuanto a su peso y edad, serán las siguientes: - El peso medio del lote a la entrada en montanera estará situado entre 92 y 115 kg. - La reposición mínima en montanera será de 46 kg (4 Arrobas), durante más de 60 días. - La edad mínima al sacrificio será de 14 meses. - El peso mínimo individual de la canal será de 115 kg, excepto para los animales 100% ibéricos que será de 108 kg - **Cebo de campo:** 3. Los animales podrán cebarse en explotaciones de cebo en instalaciones intensivas al aire libre pudiendo tener parte de la superficie cubierta, donde en lo relativo a espacios, según el RD 1135/2002, de protección de cerdos, éstos deberán, en fase de cebo, y con pesos superiores a 110 kg, disfrutar de una superficie mínima de 100 m^2^. 4. La estancia mínima en dichas explotaciones, previa a su sacrificio, será de 60 días. 5. La edad mínima al sacrificio será de 12 meses. 6. El peso mínimo individual de la canal será de 115 kg, excepto para los animales 100% ibéricos que será de 108 kg. - **Cebo:** 7. Los animales de producción de más de 110 kilos de peso vivo que den origen a productos con la designación «de cebo» deben disponer de una superficie mínima de suelo libre total por animal de 2 m^2^., en su fase de cebo. 8. La edad mínima al sacrificio será de 10 meses. 9. ![](media/image8.png)El peso mínimo individual de la canal será de 115 kg, excepto para los animales 100% ibéricos que será de 108 kg. CÁLCULO DE CARGA GANADERA ========================= Como ya sabes, el ganado puede aprovechar los pastos a diente o en forma de forraje segado y conservado. Vamos a denominar carga ganadera, al número de animales por hectárea, que puede cubrir sus necesidades energéticas con el pasto disponible en la finca, para un periodo de tiempo determinado (que puede ser un año, un mes incluso un día). Para poder calcular la carga ganadera vamos a necesitar 2 datos importantes: - Las disponibilidades de pasto para un periodo determinado. - Las necesidades energéticas del animal tipo para ese periodo. El animal tipo (oveja tipo, vaca tipo, cabra tipo) es como un representante del rebaño. En él están incluidos las hembras reproductoras, los machos y los animales de reposición. La fórmula matemática de la carga ganadera sería la siguiente: \ [\$\$Carga\\ gandera = \\frac{\\text{Disponibilidad\\ de\\ pastos}}{Necesidades\\ energéticas\\ animal\\ tipo}\$\$]{.math.display}\ **[Aplicación Práctica]{.smallcaps}** **Eres el encargado o la encargada de una explotación de ovejas de Raza Segureña y tienes que determinar el número de ovejas tipo que pueden introducirse anualmente en una nueva finca que ha adquirido el propietario de la explotación. Los datos son los siguientes:** - **Las necesidades anuales de la oveja tipo son 300 UFL al año.** - **La producción anual de la finca, con una superficie de 400 hectáreas, es de 1021 UFL por hectárea y año.** **SOLUCIÓN** a. Calculemos el número de ovejas tipo por hectárea. \ [\$\$Carga\\ ganadera = \\frac{\\frac{1021\\ UFl}{Ha\\ y\\ año}}{\\frac{300\\ UFL}{oveja\\ tipo\\ y\\ año}} = \\mathbf{3.4\\ ovejas\\ tipo\\ Ha.}\$\$]{.math.display}\ La disponibilidad de pasto de la nueva finca permite introducir 3,4 ovejas tipo/hectárea. b. Calculemos el número total de ovejas tipo que admite la finca. \ [\$\$400\\ Ha.\\ x\\ 3.4\\frac{\\text{ovejas\\ tipo}}{\\text{Ha.}} = \\mathbf{1360\\ ovejas\\ tipo}\\ \$\$]{.math.display}\ LA TRASHUMANCIA =============== Todos hemos oído hablar de la trashumancia alguna vez, en alguna reunión familiar, en la fiesta de algún pueblo o en la televisión, pero ¿conocemos realmente su significado? La trashumancia es el desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas destinadas a los pastos de verano, a las zonas bajas en las que el ganado pasa el invierno. El sistema trashumante se basa en la adaptación de los desplazamientos de los rebaños a los ciclos climáticos, de manera que durante el invierno el ganado permanece en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península, y a finales de la primavera se desplazan hacia las montañas del norte y del este. Las cañadas son antiguas rutas que cruzan la meseta castellana y que permiten el paso de los ganaderos trashumantes. Forma un amplio sistema de caminos que reciben el nombre de vías pecuarias. En total en toda España disponemos de 124 000 kilómetros y un total de 421 000 hectáreas de superficie, de las cuales gran parte han desaparecido en la actualidad. Cuando en los desplazamientos se recorren más de 100 kilómetros se denomina trashumancia, y si el recorrido es inferior a 100 kilómetros se denomina trasterminancia Aproximadamente circulan hoy en nuestro país unas 600.000 cabezas de ganado (entre trashumancia y trasterminancia). La mayoría realizan los traslados en camiones, aunque todavía algunos ganaderos siguen realizándolos a pie. La mayor parte de la red de vías pecuarias se encuentra hoy en desuso, en cuanto a su función original, de servir de viales y comederos para el desplazamiento del ganado. No obstante, desde las diferentes administraciones, se está trabajando en la recuperación de estos caminos y en su utilización como recursos ecoturísticos (cicloturismo, senderismo etc.). ![Un rebaño de ovejas Descripción generada automáticamente](media/image47.jpeg) []{#_Toc183330740.anchor}Objeto. Ovejas realizando la trashumancia por la calle Alcalá de Madrid, vía pecuaria conservada en la actualidad