Matemáticas: Discalculia y Operaciones PDF
Document Details
Uploaded by OptimisticNovaculite6475
University of Huelva
Tags
Summary
Este documento, titulado "Introducción: Las matemáticas", explora conceptos clave sobre discalculia y el procesamiento matemático en el cerebro humano. Se centra en los problemas de discalculia, con preguntas relacionadas y otros aspectos de las matemáticas. El documento analiza diferentes áreas del cerebro involucradas en el cálculo y la resolución de problemas.
Full Transcript
4) Selecciona las características de un alumno con discalculia a) Dificultad para organizar los números en columnas b) Dificultad para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento aritmético. c) Grafemas trazados en una dirección inadecuada d) Confusión en los signos aritméticos e) Dificult...
4) Selecciona las características de un alumno con discalculia a) Dificultad para organizar los números en columnas b) Dificultad para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento aritmético. c) Grafemas trazados en una dirección inadecuada d) Confusión en los signos aritméticos e) Dificultad para escribir pseudopalabras f) dificultad en nombrar cantidades matemáticas 5) ¿Qué es la acalculia? 6) ¿Qué es la discalculia? Introducción: las matemáticas No podemos localizar, en un punto concreto, el procesamiento numérico a nivel cerebral pero, principalmente, interviene el lóbulo parietal aunque relacionado con áreas como la corteza prefrontal, el Surco intraparietal lóbulo temporal, la corteza cingulada y algunas regiones subcorticales Surco intraparietal: representación interna de las cantidades y las relaciones entre ellas; estimación de magnitudes (derecho), tareas de comparación (izquierdo), cálculos numéricos (bilateral). Giro angular izquierdo: procesamiento automático y de cálculos que requieren procesamiento verbal; operaciones sencillas (cifras menores de 10) y operaciones automatizadas (tablas de multiplicar). Correlación positiva giro angular izquierdo-competencia matemática. En dislexia dificultad en memorizar tablas de multiplicar ya que el proceso de codificación fonológica depende de la misma región cerebral. Sistema parietal posterior superior bilateral: procesos atencionales de tipo espacial para tareas de cálculo; tareas visoespaciales y de memoria de trabajo espacial (área multimodal) Corteza occipito-temporal: procesamiento de números arábigos (hemisferio izquierdo y derecho) y verbales (hemisferio izquierdo) Lóbulo frontal (dorsolateral): tareas de memoria de trabajo (mantenimiento de resultados intermedios, planificación, ordenación temporal de componentes de las tareas, comprobación de resultados y corrección de errores) Corteza cingulada (interior, o subcortical, a la corteza orbitofrontal: giro cingular anterior): toma de decisiones, monitorización y selección de respuestas. Introducción: las matemáticas El déficit en las conexiones neuronales asociadas a la discalculia se encuentra principalmente en el lóbulo parietal y sus conexiones funcionales con la corteza prefrontal, la cingulada, la parte posterior del lóbulo temporal y numerosas regiones subcorticales que también forman parte del correcto funcionamiento de las capacidades matemáticas o aritméticas. Introducción: las matemáticas En los cálculos exactos se observaba una mayor activación en las áreas cerebrales involucradas en el lenguaje, mientras que en los cálculos aproximados (pedir estimaciones) se activaba más el lóbulo parietal de los dos hemisferios. Análisis posteriores sugieren que la información numérica puede ser procesada en el cerebro mediante tres sistemas diferentes asociados con tres regiones del lóbulo parietal: 1. Sistema verbal en el que los números se representan mediante palabras, ej. cuarenta y tres. Se activa el giro angular izquierdo que interviene en los cálculos exactos. 2. Sistema visual en el que los números se representan según una asociación de números arábigos conocidos: 43. Se activa un sistema superior posterior parietal relacionado con la atención. 3. Sistema cuantitativo no verbal en el que podemos establecer los valores de los números: significado del número cuarenta y tres generado por cuatro decenas y tres unidades. En este sistema participa la región más activa e importante en la resolución de problemas numéricos, el segmento horizontal del surco intraparietal. Su activación aumenta más cuando se hace una estimación de un resultado aproximado que, cuando realizamos un cálculo exacto. En la aproximación, aunque se activan los dos hemisferios cerebrales, existe una cierta dominancia del derecho. Introducción: las matemáticas Analizándolo en operaciones matemáticas: En las multiplicaciones (los niños aprenden de memoria las tablas de multiplicar) se activa el giro angular izquierdo que pertenece al sistema verbal, es decir, son codificadas verbalmente. Sin embargo, al hacer comparaciones o estimaciones se activa el surco intraparietal porque no necesitamos convertir los números en palabras, es decir, son independientes del lenguaje. El hemisferio izquierdo calcula (el lenguaje reside en el hemisferio izquierdo) mientras que el hemisferio derecho hace estimaciones. La función que desempeña el lóbulo parietal en la representación espacial, es sabido por la explicación de los matemáticos sobre la utilización de imágenes mentales en la resolución repentina de problemas.