Amputaciones - Diplomado en Fisioterapia y Rehabilitación (PDF)

Document Details

ManageableSerenity

Uploaded by ManageableSerenity

Dr. Marlon González Guzmán

Tags

amputaciones fisioterapia rehabilitación traumatología

Summary

This document presents a comprehensive overview of amputations, discussing definitions, epidemiology, preparation, complications, and various treatment approaches. It includes information on pre-operative preparation, surgical techniques, complications like infections and phantom pain, and hygiene routines for amputees. Furthermore, it outlines the rehabilitation process, prosthetics, and considerations specific to pediatric amputations.

Full Transcript

Diplomado en Fisioterapia y Rehabilitación AMPUTACIONES Dr. Marlon González Guzmán Facilitador Amputaciones Definición La amputación Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante avulsión o cirugía. ...

Diplomado en Fisioterapia y Rehabilitación AMPUTACIONES Dr. Marlon González Guzmán Facilitador Amputaciones Definición La amputación Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante avulsión o cirugía. Amputación Como una medida quirúrgica, se le utiliza para:  Controlar el dolor  o Un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada Por ejemplo: Un tumor maligno o Una gangrena. EPIDEMIOLOGÍA Las cifras corresponden a 1,5 amputados por 1.000 habitantes en EE.UU y Canadá. Existe una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres (73.6% v/s 26.4%). Las amputaciones ocurren predominantemente en miembros inferiores con un 84% v/s miembros superiores con un 16%. EPIDEMIOLOGÍA En miembros superiores la causa predominantemente es traumática con un 70,4% Le sigue la causa congénita con un 18%. En miembros inferiores la causa predominante es vascular con un 69,5% Seguido de las traumáticas con un 22,5%. DIABETES MELLITUS Es una enfermedad crónica que afecta a un alto porcentaje de la población. Está presente en 21% de habitantes entre 65 a 74 años. El 80% de las amputaciones mayores de miembros inferiores se realiza en pacientes diabéticos. Preparación para la amputación 1° Preparación Preoperatoria. 2° Determinación del nivel de Amputación 3° Decisión respecto al tipo de amputación quirúrgica Preparación para la amputación 4° Ejecución de la técnica quirúrgica adecuada 5° Supervisión del Tratamiento postoperatorio 6° Participación en la prescripción de la prótesis 7° Coordinación con el médico rehabilitador Complicaciones de la amputación 1. Degeneración del muñón. 6. Dehiscencia o apertura de la herida quirúrgica. 2. Contracturas musculares. 7. Infecciones. 3. Trastornos circulatorios. 8. Hemorragias. 4. Trastornos Dérmicos. 9. Úlceras. 5. Síndromes dolorosos: dolor del muñón, dolor fantasma. 10. Hiperestesias del muñón. Trastornos Relacionados con la amputación 1. Trastornos Neurológicos 2. Trastornos Sensoriales 3. Enfermedades Generalizadas 4. Factores Psicológicos. NIVELES DE AMPUTACION.  Definición: Es el nivel electivo al cual se debe realizar la amputación Con el objetivo de obtener un muñón útil para el proceso de protetización. Niveles de amputación Muslo: Longitud ideal del muñón: 25 – 30 cm desde el trocánter mayor. Pierna: Longitud ideal 12 –15 cm desde el borde anterior de la meseta tibial. Brazo: Longitud óptima 20cm desde la punta del acromion. Antebrazo: Longitud ideal 18cm desde el olecranon. Vendajes del muñón amputado Vendaje con vueltas verticales: Comience el vendaje en la parte anterior de la rodilla, bajando la venda sobre la cara anterior del muñón (A). Pase la venda sobre la punta del muñón y llévela hacia atrás hasta el pliegue de la rodilla (B). Haga 2 vueltas iguales pasando la venda por la parte interna y externa de la punta del muñón (C). Vendaje con vueltas oblicuas circulares:  Vende el muñón hacia abajo usando vueltas oblicuas (E),  luego vende hacia arriba (F) cuidando apretar el vendaje moderadamente sobre todo el muñón y evitando que lo ligue a nivel de la rodilla. Vendaje arriba de rodilla: Lleve la venda oblicuamente hacia la cara posterior de la rodilla, cubriendo el pliegue de la misma y yendo de la parte externa a la interna (A). Lleve la venda alrededor de la cara anterior del muslo y de la parte externa del mismo (B). Cruce la venda hacia abajo por la cara posterior de la rodilla (C). Lleve la venda por la cara anterior de la pierna hacia fuera D) y repita toda la operación varias veces (E). Termine el vendaje dando varias vueltas oblicuas sobre el muñón (F). Rutina de higiene 1.-Elaseo del muñón debe hacerse simplemente con el uso de agua y jabón. 2.-Puede ser útil el empleo de jabones neutros cuando la piel es especialmente sensible. 3.-Los jabones antisépticos ayudan a curar las infecciones menores de la piel. Rutina de higiene 4.-El lavado del muñón debe hacerse diariamente. 5.-El muñón debe ser lavado por las noches para que esté perfectamente seco al ser colocada la prótesis al día siguiente. 6.- Cuando el aseo se hace en las mañanas la piel humedecida se adhiere al socket lo que produce irritación de la misma por la fricción durante la marcha. 7.-Lascalcetas deben ser usadas un día sí y un día no, y deberán lavarse inmediatamente después de que se quiten para evitar que la sudoración se seque en ellas. 8.-En las zonas tropicales el exceso de calor y humedad pueden aumentar los problemas de la piel del muñón y para evitarse deben extremarse las medidas de higiene lavándose con más frecuencia el muñón. 9.-Debe evitarse el uso de preparaciones especiales para la limpieza del muñón a menos que sean indicadas por el médico pues pueden causar irritaciones de la piel y problemas más serios Rehabilitación del amputado Miembro Inferior OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR Obtener la bipedestación. Restitución de la cosmética corporal. Realizar marcha con apoyo bipodal. Realizar carreras y saltos en pacientes jóvenes. Periodos del Tratamiento Rehabilitador. I Preoperatorio. II. Postoperatorio –Pre protésica –Protésica. Tratamiento pre protésico Se iniciará después de realizado un examen físico que incluye: o Muñón: a) Forma: Si globuloso por exceso de tejido adiposo se indicará uso de vendaje compresivo, masaje manual y golpeteo del muñón sobre saco de arena. b) Cicatriz: Se precisará forma y situación, en caso de adherencias masaje digital para desprenderlas. Tratamiento pre protésico c) Valoración muscular: Si atrofia, ejercicios para mejorar el trofismo. d) Movilidad Articular de la articulación proximal: Si limitaciones ejercicios para vencer la misma previo relajante muscular. e) Sensibilidad y Temperatura. f) Puntos dolorosos: Se indicará terapia física analgésica. g) Perímetros: Mensuración de las distintas circunferencias del muñón. Según la longitud del muñón se tomarán 2 ó 3 perímetros. Tiene como objetivo saber cuanto reduce el muñón con el tratamiento. Se tomará además el largo total, para muslo punto de referencia espina iliaca antero inferior y para pierna base de la rotula. El tratamiento del mismo es comenzar equilibrio Por la escasa actividad ambulatoria puede existir un mal equilibrio. El tratamiento del mismo se comenzará:  Desde la posición de sentado  Después en paralelas frente al espejo aplicando resistencia a diferentes niveles ( cabeza, hombros, etc.)  Salto a lo largo de las paralelas  Juego con pelotas. PRÓTESIS OBJETIVOS Que el paciente aprenda a: 1- Permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis mantener el equilibrio. 2- Utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha. 3- Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión mecánica de la cavidad y el uso activo muscular. 4- Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista. OBJETIVOS 5- Determinar el grado de función a obtener. 6- Colocarse la prótesis. 7- Ponerse de pie y sentarse. 8- Subir y bajar escaleras y planos inclinados. Fisioterapia en niños amputados El tratamiento de los niños con amputaciones debe ser interdisciplinario. Se recomiendan lo siguiente: Terapia física, en la que se estimula el control de: La cabeza El tronco Los cambios de posición El gateo El tratamiento de los niños con amputaciones  El equilibrio para permanecer de pie y el caminado, dependiendo de las limitaciones  Ejercicios de movilización articular  Estiramientos musculares, para evitar o disminuir las deformidades,  mejorar el equilibrio estático y dinámico. Terapia ocupacional  La alimentación  La higiene personal  El vestirse  Comunicarse y  Lograr trasladarse, aumentando la independencia. El apoyo psicológico es importante  Tanto para el niño como para sus familiares  Para poder sobrellevar la discapacidad con la ayuda de una persona especializada. Adaptación de la prótesis Adaptar una prótesis requiere tiempo. Se procura ir adaptando y modificando la misma de acuerdo a la edad El niño siempre puede adaptarse a una nueva prótesis, pero eso conlleva tiempo. Adaptación de la prótesis Ajustar, elaborar y alinear una nueva prótesis no es tarea fácil Integrar a la persona, dependiendo de sus capacidades, a una vida productiva, social y familiar. Elaboración de Prótesis Pueden ser de diferentes tamaños y materiales Para los niños es positivo que convivan con otras personas que compartan sus circunstancias Sobre todo con personas que han triunfado en ciertas profesiones. De esta manera podrán crear imágenes mentales de sí mismos convirtiéndose en personas de talento Tecnología Robótica Con el avance y desarrollo de diferentes elementos protésicos, se ha logrado dar solución a diversos tipos de amputación. Sistema Micro electrónico El sistema micro electrónico ha sido el que brinda el mayor grado de rehabilitación. Este cuenta con una combinación de:  Diseño estético  Fuerza  Libertad de movimiento  Precisión y una gama de combinaciones. Sistema Micro electrónico Funcionamiento basado en la captura de los pulsos eléctricos. De esta manera se logra hacer uso de las señales mioeléctricas (EMG) Estructura prótesis mioeléctricas Estas son construidas con aleaciones de Níquel y Titanio. Reciben el nombre de "NITINOL", Se caracteriza por ser una de las aleaciones con más memoria.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser