Metodología de la Investigación Lingüística 2015/2016 PDF

Summary

This document details a master's course on linguistic research focused on practical applications of research methods, techniques, and critical analysis. The course is offered by UNED in 2015 and 2016.

Full Transcript

ASIGNATURA DE MÁSTER: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Curso 2015/2016 (Código:24409032) 1.PRESENTACIÓN La asignatura Metodología de la invest...

ASIGNATURA DE MÁSTER: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Curso 2015/2016 (Código:24409032) 1.PRESENTACIÓN La asignatura Metodología de la investigación lingüística ofrece un análisis del valor formativo de la investigación en el campo educativo como proceso riguroso, reflexivo, cuidadoso, metódico y sistematizado en el que se intenta resolver problemas de modo que se obtenga un conocimiento organizado de la realidad objeto de estudio. Pretende contemplar de una manera integrada los contenidos, poniendo énfasis no tanto en la adquisición de conocimientos puramente conceptuales, sino en la capacitación del estudiante para la realización concreta de tareas que le introduzcan en el método científico indicándole el camino que ha de realizar para llevar a cabo una indagación y las técnicas que precisa para recorrerlo. Así mismo es necesario seguir unas fases, ya conocidas, para que todo llegue a buen puerto. Estas son: planteamiento del problema, formulación de las hipótesis, validación de las hipótesis, generalización de los resultados a través, por ejemplo, de tratamientos estadísticos o descripción y explicación de los datos a través, por ejemplo, de un análisis de contenido y, por último, planteamiento de nuevos problemas. Así, en concordancia con las tendencias actuales de los métodos de investigación, se prepara al estudiante para que sea capaz de dominar cada una de las técnicas de investigación para saber decidir en cada caso la más óptima y habituarse a trabajar con las herramientas básicas de las que dispone un investigador. 2.CONTEXTUALIZACIÓN Metodología de la investigación lingüística es una asignatura de 5 créditos ECTS del primer semestre del Máster de las TIC en la enseñanza y el tratamiento de las lenguas. Está encuadrada en el módulo temático Contenidos Comunes, módulo de contenidos formativos propios con asignaturas fundamentales para la consecución de los objetivos del máster. No necesitamos ser grandes científicos para poder investigar. La investigación parte de nuestra voluntad de querer indagar sobre algo que nos preocupa y que queremos comprender o mejorar. De hecho en los procesos de investigación-acción las personas, grupos o comunidades llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos. Esta actividad investigadora consiste en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso de investigación. Esta asignatura introducir al estudiante en el mundo de la investigación educativa dejándole claro que para la resolución de los problemas detectados es necesario diseñar una investigación científica que tiene una serie de principios, fases, técnicas, métodos que debe conocer. Las competencias específicas de la asignatura, tanto a nivel disciplinar, como profesional y académico, son las mismas que las competencias de la materia: 1. Reconocer y determinar los principios básicos de un proyecto de investigación. 2. Conocer la metodología y los procedimientos propios de la investigación. 3. Apreciar, manejar y combinar las diferentes técnicas de investigación en la investigación lingüística. 4. Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones metodológicas que se presentan en diversos contextos de investigación, así como fundamentar las propias decisiones. 5. Diseñar e implementar un trabajo de investigación lingüística. 6. Manejo de datos y toma de decisiones sobre los análisis pertinentes. 7. Redactar un informe de investigación en función de los resultados. 3.CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDABLES Además de cualquier otro requisito exigido por la normativa vigente, es recomendable que los estudiantes dispongan de un nivel de competencia lectora en inglés igual o superior al B1 (suficiente para acceder a fuentes y recursos bibliográficos escritos en esta lengua, etc.) y competencia a nivel de usuario en el manejo de herramientas tecnológicas básicas de información y comunicación, como las que se encuentran en Internet (navegador Web, cliente de correo electrónico, etc.). Además, debido a que la mayor parte del aprendizaje se realizará en línea, es imprescindible que el estudiante cuente con una conexión continuada a Internet rápida y estable. Respecto del dominio del campo de la investigación, el nivel de Metodología de la investigación lingüística pretende introducir al estudiante en este tema, por lo que no hay requisitos previos para cursar la asignatura. 4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el estudio de la asignatura Metodología de la Investigación Lingüística el estudiante deberá ser capaz de: (i) Resultados relacionados con los conocimientos, destrezas y habilidades 1. Reconocer y determinar los principios básicos de un proyecto de investigación. 2. Conocer la metodología y los procedimientos propios de la investigación. 3. Apreciar, manejar y combinar las diferentes técnicas de investigación en la investigación lingüística. 4. Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones metodológicas que se presentan en diversos contextos de investigación, así como fundamentar las propias decisiones. 5. Diseñar e implementar un trabajo de investigación lingüística. 6. Manejar correctamente datos y realizar una toma de decisiones pertinentes sobre los análisis. 7. Redactar un informe de investigación en función de los resultados. 8. Producir distintos tipos de textos (escritos u orales), sencillos y razonablemente bien estructurados, sobre temas relacionados con la asignatura, pudiendo exponer puntos de vista brevemente, desarrollar un argumento, y resaltar las ideas principales. 9. Desarrollar estrategias de aprendizaje de tipo cognitivo, utilizando mecanismos tanto inductivos como deductivos, que faciliten el aprendizaje autónomo. 10. Centrarse en el proceso de aprendizaje más que en los resultados, aprendiendo tanto de los errores como de los aciertos. (ii) Resultados relacionados con las actitudes 11. Usar los conocimientos obtenidos en la asignatura para lograr una actitud positiva y abierta, y una mayor comprensión, entendimiento y respeto de las diferentes culturas de habla inglesa. 12. Reflexionar sobre el hecho de que la cultura influye sobre la lengua y la lengua sobre la cultura, identificando casos concretos de este fenómeno dentro de la lengua inglesa. 13. Respetar el código deontológico básico de una actividad investigadora: confidencialidad, respeto, independencia, valores, etc. 14. Desarrollar hábitos de trabajo autónomo, actitudes y destrezas que faciliten el trabajo en equipo como base de colaboración con otros investigadores, profesionales, así como con los miembros de la comunidad educativa así como con otros participantes da acción educativa. 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Metodología de la investigación lingüística está dividida en seis unidades, cuyos contenidos fundamentales se resumen en el siguiente temario. Cada unidad se colgará del curso virtual, con sus correspondientes ejercicios y evaluaciones. Los descriptores están en directa relación con los objetivos / resultados de aprendizaje. Temario Tema 1: PRINCIPIOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVOS: 1.- Distinguir los principios fundamentales y las principales características del método científico 2.- Dominar el conocimiento de los útiles y fuentes de la investigación de la ciencia lingüística con el objeto de darlos a conocer, describirlos y resaltar su relación con las técnicas de trabajo. 3. Poseer capacidad para conocer la aplicación del método científico en el ámbito de la lingüística. 4. Conocer la estructura básica del proceso de búsqueda científica. 5. Dominar el léxico y conceptos clave empleados en la búsqueda científica DESCRIPTORES: Método científico, método deductivo, método inductivo, método hipotético-deductivo, neutralidad axiológica, hipótesis, tratamiento estadístico. Tema 2: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUES OBJETIVOS: 1. Utilizar criterios para la elección de los enfoques y técnicas de investigación más adecuadas para alcanzar los objetivos 2. Lograr una comprensión crítica de la naturaleza y los alcances del conocimiento lingüístico 3. Conocer y evaluar los pasos y funciones metodológicas de un diseño de investigación 4. Alcanzar hábitos intrínsecos al trabajo Científico: sentido crítico, objetivos precisos, planteo y formulación conceptual rigurosa, búsqueda de referentes empíricos, plan de trabajo programado. 5. Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los métodos y de los instrumentos de medida adecuados en cada situación o contexto de evaluación. DESCRIPTORES: Enfoque positivista, enfoque crítico, enfoque interpretativo, paradigmas, procedimientos. Tema 3: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA OBJETIVOS: 1.- Distinguir las características básicas de cada tipo de investigación, cuando se deben utilizar y técnicas apropiadas 2. Sensibilizarse sobre decisiones metodológicas y técnicas, y su coherencia interna y externa (objetivos de la investigación y factores que los facilitan o condicionan) 3. Aplicar técnicas para recoger información sobre el estudio del funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones. DESCRIPTORES: Credibilidad, Transferibilidad, Objetividad, Fiabilidad, Validez externa, Validez Interna, etnografía, investigación-acción Tema 4: PROCESOS Y FASES DE UNA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS: 1. Conocer las fases de un proyecto de investigación 2. Saber aplicar las herramientas básicas de búsqueda y análisis de datos. 3. Adquirir criterios para valorar la calidad de los trabajos de búsqueda y poseer capacidad para diseñar búsquedas 4. Tomar decisiones de manera crítica sobre la elección, la aplicación y la interpretación de los resultados derivados de los diferentes procedimientos. 5. Recoger, ordenar y clasificar datos y materiales de búsqueda 6. Analizar e interpretar los datos en el marco del conocimiento disciplinario establecido. 7. Tomar decisiones de manera crítica sobre la elección, la aplicación y la interpretación de los resultados derivados de los diferentes métodos de investigación. 8. Planificar y ejecutar trabajos de investigación. DESCRIPTORES: Fase preparatoria, fase reflexiva, fase de diseño, fase de trabajo de campo, fase analítica, fase informativa. Tema 5: ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDA OBJETIVOS: 1. Diseñar o adaptar diferentes instrumentos de recogida de la información 2. Seleccionar y aplicar los instrumentos adecuados 3. Realizar un análisis narrativo de contenido 4. Aplicar estrategias que permitan mejorar la validez de los estudios cualitativos y cuantitativos 5. Elaborar un cuestionario para la recogida de información DESCRIPTORES: Observación, grabación, historia de vida, cuestionario, escala, anécdota de experiencia, notas de campo, análisis de contenido. Tema 6: EL INFORME DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS: 1. Elaborar un informe de investigación basado en los resultados obtenidos 2. Dominar las técnicas de discusión de resultados 3. Comunicar las propias valoraciones de manera crítica y argumentada, respetando el compromiso ético que exige la difusión del conocimiento. 4. Utilizar los canales de difusión y divulgación del conocimiento y las normas y los estándares de la comunicación científica. 5. Elaborar y publicar informes de los resultados de la propia búsqueda, de intervenciones profesionales específicas o de revisiones o actualizaciones teóricas de interés para la comunidad científica. 6. Formular problemas de investigación a partir del estado de conocimientos de la disciplina o de la práctica profesional. DESCRIPTORES: Informe, descripción, análisis, proceso. 6.EQUIPO DOCENTE MARGARITA PINO JUSTE BEATRIZ MARIA RODRIGUEZ LOPEZ JORGE MAÑANA RODRÍGUEZ 7.METODOLOGÍA La asignatura es de 5 créditos ECTS, que equivalen a 125 horas de trabajo (1 crédito ECTS = 25 horas de trabajo), de las cuales, el 40 % se dedicará al trabajo de interacción con el equipo docente y los tutores, y el 60% al trabajo autónomo. Dentro de estas dos modalidades, las actividades formativas se distribuyen de la siguiente manera: A) INTERACCIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE. (40% = 50 horas = 2 créditos) - Lectura de las orientaciones de la asignatura - Lectura de las unidades didácticas y/o materiales impresos (recomendados y complementarios). - Solución de dudas en línea a través del curso virtual - Revisión de trabajos y actividades con los docentes - Lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas - Visualización o audición de materiales para la realización de actividades prácticas - Realización y solución de dudas de las actividades prácticas en línea - Revisión de las prácticas con los docentes B) TRABAJO AUTÓNOMO. (60% = 75 horas = 3 créditos) - Estudio de los temas de la asignatura - Participación en grupos de estudio - Interacción con los compañeros en el foro - Búsqueda de información y datos en Internet u otras fuentes documentales - Preparación de los trabajos - Realización de los trabajos Actividades prácticas de la asignatura, tales como: - Resolución de problemas y actividades - Análisis y comprensión de textos - Elaboración de informes, resúmenes o trabajos diversos - - Trabajo en grupo § Discusión de temas y solución de problemas en grupo dentro del curso virtual en el foro de alumnos § Auto-evaluación del grupo 8.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Comentarios y anexos: Los materiales básicos de cada unidad de estudio se colgarán en el curso virtual. 9.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Comentarios y anexos: A lo largo del curso se les recomendarán las lecturas específicas que precisen para ampliar y/o profundizar sus estudios. 10.RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO Es fundamental que el estudiante haga uso del curso virtual, en el cual estarán colgados materiales para trabajar cada unidad, además de otros recursos de apoyo ejercicios interactivos multimedia, auto- evaluaciones para cada unidad, y cualquier otro material, referencia o sitio Web que pueda constituir una ayuda para el estudio de la asignatura. Por otra parte, en el curso virtual es de vital importancia que el estudiante participe en los distintos foros de comunicación, tanto con los profesores (foros de dudas sobre los contenidos de la asignatura o de consultas generales sobre la asignatura, etc.), como con sus compañeros de curso (foro de alumnos). En dichos foros se aclaran numerosas dudas sobre el contenido y el funcionamiento de la asignatura, además de servir también como un instrumento de aprendizaje y de interacción sobre los temas objeto de estudio. Dentro del curso virtual existen también los chats y, según las preferencias de estudiantes y profesores, se podrá también crear un blog de la asignatura. En la UNED existe además la posibilidad de la comunicación a través de videoconferencia o la conferencia en línea, herramienta que podrá usarse en caso de que sea necesaria. Contamos asimismo en nuestra universidad con una biblioteca extensa y rica en bibliografía, a la cual se puede acceder también de forma virtual. 11.TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO Los profesores de la Sede Central (equipo docente) están a disposición del estudiante a través del curso virtual: Dra. Beatriz Rodríguez López e-mail: [email protected] Dra. Margarita Pino Juste e-mail: [email protected] 12.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Dentro de esta asignatura se contemplan las siguientes modalidades de evaluación: a) Evaluación continua o formativa: Habrá una evaluación inicial de diagnóstico que permitirá al profesor conocer las posibles dificultades con el fin de orientar al estudiante sobre cómo compensarlas. La asignatura incluye actividades de aprendizaje que servirán de base para la evaluación continua. Estas pruebas podrán incluir gran variedad de actividades tales como comentarios de texto, actividades prácticas (interactivas), búsqueda de información, lectura y análisis de artículos, elaboración de esquemas, dossieres, debates, etc., y tendrán una función orientadora, ya que favorecen la práctica de las destrezas y habilidades que constituyen los objetivos de la asignatura. Las correcciones permitirán al estudiante recibir información y retroalimentación sobre su proceso de aprendizaje. Este análisis continuado favorece el desarrollo de la evaluación formativa que informa tanto al estudiante como al profesor del desarrollo del proceso de aprendizaje permitiendo así realizar los cambios oportunos que mejoren tanto la calidad del proceso como los resultados. b) Evaluación final o sumativa: En la evaluación final contará de forma prioritaria la calificación del trabajo final pero también se tendrá en cuenta la evaluación continua o formativa, aunque esta última sólo podrá ser computada cuando el estudiante haya alcanzado el mínimo requerido en el trabajo final. La evaluación final consistirá en un Trabajo escrito presentado al finalizar el curso.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser