El Malestar en la Cultura (1930) PDF

Summary

Este documento es un texto de Sigmund Freud, titulado "El malestar en la cultura". La obra presenta un análisis psicoanalítico de la cultura y sociedad.

Full Transcript

El malestar en la cultura (1930 [19291) Introducción Das Unbehagen in der Kuliur Ediciones en alemán 1930 Leipzig, Viena y Zurich: Internationaler Psycho- analytischer Verlag, 136 págs. 1931 T- ed. La misma editorial, 136 págs. (Reimpreso de la 1" ed., con algunos agregado...

El malestar en la cultura (1930 [19291) Introducción Das Unbehagen in der Kuliur Ediciones en alemán 1930 Leipzig, Viena y Zurich: Internationaler Psycho- analytischer Verlag, 136 págs. 1931 T- ed. La misma editorial, 136 págs. (Reimpreso de la 1" ed., con algunos agregados.) 1934 GS, 12, págs. 29-114. 1948 GW, 14, págs. 421-506. 1974 SA, 9, págs. 191-270. Traducciones en castellano * 1944 «El malestar en la cultura». EÁ, 19, págs. 9-113. Traducción de Ludovico Rosenthal. 1955 Igual título. SR, 19, págs. 11-90. El mismo tra- ductor. 1968 Igual título. BN (3 vols.), 3, págs. 1-66. 1974 Igual título. BN (9 vols.), 8, págs. 3017-67. El primer capítulo del manuscrito original en alemán fue pn'oVicado poco antis, v{a^: ú. ÍCÍ.Í.'C. dtl libto ea Psychoanaly- tische Bewegung, 1, n° 4, noviembre-diciembre de 1929. El quinto capítulo apareció por separado en la siguiente entre- ga de la misma revista, 2, n° 1, enero-febrero de 1930. En la edición de 1931 se añadieron dos o tres notas de pie de página y la oración final. Freud concluyó El porvenir de una ilusión (1927c) en el otoño de 1927. Durante los dos años que siguieron produ- jo muy poco —principalmente, sin duda, a causa de su enfermedad—. Pero en el verano de 1929 comenzó a es- cribir una nueva obra, también de tem^ sociológico. El pri- mer borradoi estuvo terminado a fines de iulio; el libro * {Cf. la «Advertencia sobre la edición en castellano», supra, pág. xiii y n. 6.} 59 fue enviado a los impresores a comienzos de noviembre y publicado en realidad antes de fin de año, aunque en su portada figuraba como fecha «1930» (Jones, 1957, págs. 157-8). El título que inicialmentc eligió Freud fue «Das Unglück in der Kulttir» {La infelicidad en la cultura}, pero más tarde remplazó «Unglück» por «Unbehagen» {malestar). Como no era fácil encontrar en inglés un buen equivalente para esta palabra, en una carta a la señora Joan Riviere, traductora de la obra a esa lengua, Freud le sugirió como título «Man's Discomfort in Civilization»; pero fue la pro- pia señora Riviere la que propuso para la versión inglesa el título finalmente adoptado.* El tema principal del libro —el irremediable antagonis- mo entre las exigencias pulsionales y las restricciones im- puestas por la cultura— puede rastrearse en los primeros escritos psicológicos de Freud. Así, por ejemplo, él 31 de mayo de 1897 le escribía a Fliess que «el incesto es antiso- cial; la cultura consiste en la progresiva renuncia a él» (Freud, 1950a, Manuscrito N ) , AE, 1, pág. 299; y un año más tarde, en su trabajo «La sexualidad en la etiología de las neurosis» (1898a), sostendría que se torna lícito «res- ponsabilizar a nuestra civilización por la propagación de la neurastenia» {AE, 3, pág. 270). Sin embargo, en esos pri- meros escritos Freud no parece haber considerado que la represión era enteramente causada por influencias sociales externas. Aunque en los Tres ensayos de teoría sexual (1905í/) se refirió al «vínculo de oposición existente entre la cultura y el libre desarrollo de la sexualidad» (AE, 7, pág. 221), en otro lugar de la misma obra hacía el siguiente comentario acerca de los diques que se levantan contra la pulsión sexual durante el período de latencia: «En el niño civilizado se tiene la impresión de que el establecimiento de esos diques es obra de la educación, y sin duda alguna ella contribuye en mucho. Pero en realidad este desarrollo es de condicionamiento orgánico, fijado hereditariamente, y llegado el caso puede producirse sin ninguna ayuda de la educación» {ibid., pág. 161). La idea de que pudiera existir una «represión orgánica» que allanara el camino a la cultura (idea desarrollada en * {El título definitivo de la obra en inglés fue Civilization and its Discontents. Sobre la equiparación de los términos «civilización» y «cultura» por parte de Freud, véase El porvenir de una ilusión (1927c), supra, pág. 6.} 60 dos largas notas al pie al comienzo y al final del capítulo IV, infra, págs. 97-8 y 103-4, respectivamente) se remonta tam- bién a ese período inicial. En una carta a Fliess del 14 de noviembre de 1897, Freud escribía que a menudo había vislumbrado «que en la represión coopera algo orgánico» (Freud, 1950ü, Carta 75), AE, 1, pág. 310; y a conti- nuación sugería, tal como lo haría luego en dichas notas al pie, que la adopción de la postura erecta y el rem- plazo del olfato por la vista como sentido predominante fueron factores de importancia en la represión. Una alusión aún más temprana a lo mismo aparece en una carta del 11 de enero de 1897 (ibid.. Carta 55), AE, 1, pág. 282. Entre las obras publicadas, las únicas menciones a estos temas anteriores a la actual parecen ser un breve pasaje del aná- lisis del «Hombre de las Ratas» (1909¿), AE, 10, pág. 193, y otro más breve todavía en «Sobre la más genera- lizada degradación de la vida amorosa» (1912¿), AE, 11, pág. 182. En particular, no se halla ningún análisis de las fuentes interiores más profundas de la cultura en «La mo- ral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna» (1908J) —con mucho, el examen más extenso de este tema que pue- de encontrarse en los escritos de Freud—, donde se recoge la impresión de que las restricciones propias de la cultura son impuestas desde afuera.^ Pero, en verdad, no le fue posible a Freud evaluar cla- ramente el papel cumplido en estas restricciones por las influencias interiores y exteriores, así como sus efectos re- cíprocos, hasta que sus investigaciones sobre la psicología del yo lo llevaron a establecer la hipótesis del superyó y su origen en las primeras relaciones objétales del individuo. Es por ello que un tramo tan extenso de la presente obra (en especial, en los capítulos VII y VIII) está dedicado a indagar y elucidar la naturaleza del sentimiento de culpa; y por ello también Freud declara su «propósito de situar al sentimiento de culpa como el problema más importante del desarrollo cultural» (pág. 130). A su vez, sobre esto se edifica la segunda de las principales cuestiones colaterales tratadas en este trabajo (si bien ninguna de ellas es, en rigor de verdad, una cuestión colateral): la de la pulsión de destrucción. 1 Se toca el tema en muchas otras obras, entre las cuales cabe men- cionar «Las resistencias contra el psicoanálisis» (1925^), AE, 19, págs. 232 y sigs., El porvenir de una ilusión (1927c), supra, págs. 7 y sigs., y ¿Por qué la guerra? (IS'i'ih), AE, 22, págs. 197-8. Véase, asimis- mo, la idea conexa de un «progreso en la espiritualidad» en Moisés y la nligií'm monotcísla ( 1 9 3 9 Í ; ) , AE, 23, págs, 108 y sigs, 61 La historia de los puntos de vista de Freud sobre la pul- sión agresiva o de destrucción es complicada, y aquí sólo se la puede reseñar de manera sumaria. En sus escritos inicia- les, la examinó predominantemente en el contexto del sa- dismo. Sus primeros análisis extensos del sadismo se hallan en Tres ensayos de teoría sexual (1905¿), donde aparece como una de las «pulsiones parciales» que componen la pulsión sexual. En el primero de los ensayos dice: «El sa- dismo respondería, entonces, a un componente agresivo de la pulsión sexual, componente que se ha vuelto autónomo, exagerado, elevado por desplazamiento al papel principal» (AE, 7, pág. 143). Sin embargo, en el segundo ensayo reconocía la primitiva independencia de las mociones agre- sivas: «Tenemos derecho a suponer que las mociones crue- les fluyen de fuentes en realidad independientes de la se- xualidad, pero que ambas pueden entrar en conexión tem- pranamente... » (ibid., pág. \Tjn.). Las fuentes indepen- dientes señaladas debían reconducirse a las pulsiones de autoconservación. En la edición de 1915 de los Tres ensayos se modificó este pasaje, consignando en su lugar que «la moción cruel proviene de la pulsión de apoderamiento» y eliminando la frase sobre su independencia respecto de la sexualidad. Pero ya en 1909, mientras libraba combate contra las teorías de Adler, Freud se había pronunciado de un modo mucho más terminante. En el caso del pequeño Hans (1909¿) se lee: «No puedo decidirme a admitir una pulsión particular de agresión junto a las pulsiones sexua- les y de autoconservación con que estamos familiarizados, y en un mismo plano con ellas» (AE, 10, pág. 112).' La hipótesis del narcisismo abonaba la renuencia a aceptar una pulsión agresiva independiente de la libido. Desde el co- mienzo se pensó que las mociones de agresividad, y tam- bién de odio, pertenecían a la pulsión de autoconserva- ción, y como esta era ahora subsumida en la libido, no hacía falta suponer ninguna pulsión agresiva independiente. Y ello pese a la bipolaridad de las relaciones objétales, las frecuentes mezclas de amor y odio y el complicado origen del odio mismo. (Cf. «Pulsiones y destinos.de pulsión» (1915c), AE, 14, págs. 132-3.) Hasta que Freud no esta- - En una nota al pie agregada en 1923, Freud introdujo las in evitables salvedades a este juicio. Desde la época en que lo formu- lara «me he visto obligado —escribe— a sostener la existencia de una "pulsión agresiva", pero es diferente de la de Adler. Prefiero denominarla "pulsión de destrucción" o "de muerte"». En verdad, lo postulado por Adler había tenido más bien la índole de una pulsión ár- autoafirmación. 62 bleció la hipótesis de una «pulsión de muerte» no salió a luz una pulsión agresiva realmente independiente; esto ocurrió en Más allá del principio de placer (1920g), en par- ticular en el capítulo VI {AE, 18, págs. 51-3), si bien cabe destacar que incluso en ese escrito y en otros posteriores —p. ej., en el capítulo IV de El yo y el ello (\923b)— la pulsión agresiva era aún algo secundario, que derivaba de la primaria pulsión de muerte, autodestructiva. Y lo mismo es válido para el presente trabajo —aunque aquí el énfasis recae mucho más en las manifestaciones exteriores de la pulsión de muerte— y para los subsiguientes exáme- nes del problema en la 32? de las Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a) y en diversos lugares de su Esquema del psicoanálisis (1940á). Resulta tentador, empero, citar un fragmento de una carta que dirigió Freud el 27 de mayo de 1937 a la princesa Marie Bonaparte,' en el que parece sugerir que, en sus orígenes, la agresivi- dad volcada hacia el mundo exterior poseía mayor indepen- dencia: «El vuelco de la pulsión agresiva hacia adentro es, desde luego, la contrapartida del vuelco de la libido hacia afuera, cuando esta pasa del yo a los objetos. Se podría imaginar un esquema según el cual originalmente, en los co- mienzos de la vida, toda la libido estaba dirigida hacia adentro y toda la agresividad hacia afuera, y que esto fue cambiando gradualmente en el curso de la vida. Pero quizás esto no sea cierto». Para ser justos debemos agregar que, en su siguiente carta a Marie Bonaparte, Freud le escribió: «Le ruego no adjudique demasiado valor a mis observacio- nes sobre la pulsión de destrucción. Fueron hechas en forma espontánea y tendrían que ser cuidadosamente sopesadas si se pensara en publicarlas. Además, contienen muy poco de nuevo». Por todo lo dicho, se apreciará enseguida que El malestar en la cultura es una obra cuyo interés rebasa considerable- mente a la sociología. James Strachey 3 Quien muy gentilmente nos ha permitido reproducirlo aquí. El fragmento aparece también en el «Apéndice A» de la biografía de Ernest Jones (1957, pág. 494, cita n° 33). Freud había considerado el tema en la sección VI de un trabajo escrito poco antes que esta carta, «Análisis terminable e interminable» (1937c), AE, 23, págs. 246-8. 63 Uno no puede apartar de sí la impresión de que los seres humanos suelen aplicar falsos raseros; poder, éxito y rique- za es lo que pretenden para sí y lo que admiran en otros, menospreciando los verdaderos valores de la vida. Mas en un juicio universal de esa índole, uno corre el peligro de olvidar la variedad del mundo humano y de su vida aní- mica. En efecto, hay hombres a quienes no les es dene- gada la veneración de sus contemporáneos, a pesar de que su grandeza descansa en cualidades y logros totalmente aje- nos a las metas e ideales de la multitud. Se tendería en- seguida a suponer que sólo una minoría reconoce a esos grandes hombres, en tanto la gran mayoría no quiere saber nada de ellos. Pero no se puede salir del paso tan fácil- mente; es que están de por medio los desacuerdos entre el pensar y el obrar de los seres humanos, así como el acuerdo múltiple de sus mociones de deseo. Uno de estos hombres eminentes me otorga el título de amigo en sus cartas. Yo le envié mi opúsculo que trata a la religión como una ilusión,^ y él respondió que compartía en un todo mi juicio acerca de la religión, pero lamentaba que yo no hubiera apreciado la fuente genuina de la reli- giosidad. Es —me decía— un sentimiento particular, que a él mismo no suele abandonarlo nunca, que le ha sido confirmado por muchos otros y se cree autorizado a supo- nerlo en millones de seres humanos. Un sentimiento que preferiría llamar sensación de «eternidad»; un sentimiento como de algo sin límites, sin barreras, por así decir «oceá- nico». Este sentimiento —proseguía— es un hecho pura- mente subjetivo, no un artículo de fe; de él no emana ninguna promesa de pervivencia personal, pero es la fuente de la energía religiosa que las diversas iglesias y sistemas de religión captan, orientan por determinados canales y, sin duda, también agotan. Sólo sobre la base de ese senti- miento oceánico es lícito llamarse religioso, aun cuando uno desautorice toda fe y toda ilusión. 1 ¡El porvenir de una ilusión (1927c), supra, págs. 1 y sigs.] 65 Esta manifestación de mi venerado amigo, que además ha hecho una ofrenda poética al ensalmo de esa ilusión,^ me deparó no pocas dificultades. Yo no puedo descubrir en mí mismo ese sentimiento «oceánico». No es cómodo ela- borar sentimientos en el crisol de la ciencia. Puede inten- tarse describir sus indicios fisiológicos. Donde esto no da resultado —me temo que el sentimiento oceánico habrá de hurtarse de semejante caracterización—, no queda otro re- curso que atenerse al contenido de representación que mejor se aparee asociativamente con tal sentimiento. Si he enten- dido bien a mi amigo, él quiere decir lo mismo que un original y muy excéntrico literato brinda como consuelo a su héroe frente a la muerte libremente elegida: «De este mundo no podemos caernos».' O sea, un sentimiento de la atadura indisoluble, de la copertenencia con el todo del mundo exterior. Me inclinaría a afirmar que para mí ese sentimiento tiene más bien el carácter de una visión inte- lectual, no despojada por cierto de un tono afectivo, pero de la índole que tampoco falta en otros actos de pensamien- to de parecido alcance. En mi persona no he podido con- vencerme de la naturaleza primaria de un sentimiento se- mejante; mas no por ello tengo derecho a impugnar su efectiva presencia en otros. Sólo cabe preguntar si se lo ha interpretado rectamente y si se lo debe admitir como «fons et origot> de todos los afanes religiosos. Nada que pudiera influir concluyentcmente en la solu- ción de este problema tengo para alegar. La idea de que el ser humano recibiría una noción de su nexo con el mundo circundante a través de un sentimiento inmediato dirigido ahí desde el comienzo mismo suena tan extraña, se entra- ma tan mal en el tejido de nuestra psicología, que parece justificada una derivación psicoanalítica, o sea genética, de un sentimiento como ese. Entonces, acude a nosotros la si- guiente ilación de pensamiento: Normalmente no tenemos más certeza que el sentimiento de nuestro sí-mismo, de nuestro yo propio.* Este yo nos aparece autónomo, unita- - [NJÍ

Use Quizgecko on...
Browser
Browser