Modelo de Examen de Métodos y Técnicas de Investigación Social 2024-2025 PDF

Document Details

RefinedQuasar9459

Uploaded by RefinedQuasar9459

Universidad Alfonso X El Sabio

2025

Miguel Altuna

Tags

social research methods questionnaires research social science

Summary

This document is a model test for a social research methods course, specifically for the subject of *Métodos y Técnicas de Investigación Social*. The test includes questions on various topics like research methodologies, types of questions, quantitative vs. qualitative approaches, and practical applications.

Full Transcript

Grado en Publicidad y RRPP Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación Social Profesor: Miguel Altuna 1ª Convocatoria: 20 de enero 2025, 12 horas, aulas 3.5 a 3.7 2ª Convocatoria: 20 de junio 2025, 9 horas, aulas 2.5 y 2.6 El examen...

Grado en Publicidad y RRPP Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación Social Profesor: Miguel Altuna 1ª Convocatoria: 20 de enero 2025, 12 horas, aulas 3.5 a 3.7 2ª Convocatoria: 20 de junio 2025, 9 horas, aulas 2.5 y 2.6 El examen personal tipo test es un momento de evaluación, pero también de aprendizaje. Os presento en este archivo un prototipo (modelo) de preguntas posibles para que practiquéis aprendiendo procedimientos y criterios, especialmente en la parte más práctica. Si hemos desarrollado las prácticas correctamente, ya hemos podido practicar en las interpretaciones y análisis más específicos. Espero y confío que con este modelo podréis reiterar esos aprendizajes y estudiar con más criterio. Mis mejores deseos para el 2025 Saludos y salud 1-SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA A-EVALUACIÓN CONTINUA PRÁCTICAS (CALIFICACIÓN DE GRUPO), 50% DE LA NOTA FINAL B-EXAMEN TIPO TEST TEORICO-PRACTICO INDIVIDUAL, 50% DE LA NOTA FINAL COMPOSICIÓN DE LA CALIFICACIÓN: Ejemplos C.FINAL C. FINAL Media Redondeo 1-PRÁCTICAS 2-EXAMEN (1+2)/2 a1decimal 50% 50% 100% 8,5 9 8,75 8,8 5 5,5 5,25 5,3 6,8 4,5 5,65 5,7 7 3,5 5,25 4 *** La nota de prácticas es válida para computar en la segunda convocatoria Es necesario obtener al menos un 4 en el examen individual para aprobar 2-EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL EXAMEN INDIVIDUAL TIPO TEST EXAMEN TEORICO-PRÁCTICO DE TIPO TEST Opciones por pregunta 3. Solo cuentan los aciertos (no restan los fallos) Preguntas Preguntas Puntuación Puntuación correctas correctas 1 0,25 16 4 2 0,5 17 4,25 3 0,75 18 4,5 4 1 19 4,75 5 1,25 20 5 6 1,5 21 5,5 7 1,75 22 6 8 2 23 6,5 9 2,25 24 7 10 2,5 25 7,5 11 2,75 26 8 12 3 27 8,5 13 3,25 28 9 14 3,5 29 9,5 15 3,75 30 10 Tiempo limitado: 60 minutos 3-MODELO PROTOTIPO DE PREGUNTAS MÁS TEÓRICAS 71) ¿Qué es lo que distingue a una Ciencia del resto de conocimientos? a‐ El Objeto de estudio b‐ La pluralidad de Teorías c‐ El Método Científico 72) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no forma parte de los principios metodológicos? a‐El recurso a la comunidad científica como arbitro b‐El juego mutuo de teoría y realidad c‐La asunción como absoluta de la verdad encontrada 73) Cuando hablamos de perspectivas metodológicas, nos estamos refiriendo a: a‐Cuantitativa y Cualitativa b‐Formal e Informal c‐Inductivo y Deductivo 74) En el análisis relacional de las tablas de contingencia, las variaciones se consideran significativas cuando sus diferencias son superiores a: a‐3 puntos porcentuales b‐10 puntos porcentuales c‐5 puntos porcentuales 75) En una encuesta el nivel de confianza adoptado es de Sigma 2, por lo que quiere decir que estamos en un porcentaje del: a‐95,5% B‐99,7% c‐68,0% 76) Para la formación del muestreo de una entrevista en profundidad se puede buscar: a‐La Heterogeneidad b‐Los elementos claves c‐Las dos anteriores 77) ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta? a‐ETIC = Deductivo b‐EMIC=Cuantitativo c‐Ninguna de las anteriores es correcta 78) La estructura de un guión para la entrevista en profundidad consta de: a‐Objeto, variables y metodología b‐Encuesta y Cuestionario c‐Tema, subtemas y líneas de indagación 79) Cuando se crean varios grupos de discusión se busca conseguir: a‐Que haya más información b‐ Tener grupos de reserva por si falta alguien c‐La homogeneidad y heterogeneidad 80) El Organismo que realiza la encuesta EGM es: a‐La Junta de Andalucía b‐Eurostat c‐Ninguna de las anteriores es correcta RESPUESTAS: Consultar, Revisar el temario. 71) ¿Qué es lo que distingue a una Ciencia del resto de conocimientos? a‐ El Objeto de estudio b‐ La pluralidad de Teorías c‐ El Método Científico 72) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no forma parte de los principios metodológicos? a‐El recurso a la comunidad científica como arbitro b‐El juego mutuo de teoría y realidad c‐La asunción como absoluta de la verdad encontrada 73) Cuando hablamos de perspectivas metodológicas, nos estamos refiriendo a: a‐Cuantitativa y Cualitativa b‐Formal e Informal c‐Inductivo y Deductivo 74) En el análisis relacional de las tablas de contingencia, las variaciones se consideran significativas cuando sus diferencias son superiores a: a‐3 puntos b‐10 puntos c‐5 puntos 75) En una encuesta el nivel de confianza adoptado es de Sigma 2, por lo que quiere decir que estamos en un porcentaje del: a‐95,5% b‐99,7% c‐68,0% 76) Para la formación del muestreo de una entrevista en profundidad se puede buscar: a‐La Heterogeneidad b‐Los elementos claves c‐Las dos anteriores 77) ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta? a‐ETIC = Deductivo b‐EMIC=Cuantitativo c‐Ninguna de las anteriores es correcta 78) La estructura de un guión para la entrevista en profundidad consta de: a‐Objeto, variables y metodología b‐Encuesta y Cuestionario c‐Tema, subtema y líneas de indagación 79) Cuando se crean varios grupos de discusión se busca conseguir: a‐Que haya más información b‐ Tener grupos de reserva por si falta alguien c‐La homogeneidad y heterogeneidad 80) El Organismo que realiza la encuesta EGM, es: a‐La Junta de Andalucía b‐ Eurostat c‐Ninguna de las anteriores es correcta 4-EJEMPLO: PROTOTIPO DE PREGUNTAS POSIBLES TEORICO-PRÁCTICAS PENSARLAS E INTENTAR RESPONDER ANTES DE VER LAS RESPUESTAS. 1*Señalar la interpretación correcta. Año 2013, % de personas que usan Internet. Índice España=100 Andalucía 90 Extremadura 80 Murcia 92 a) Nueve de cada diez andaluces usan Internet b) Más del 90% de los murcianos usan Internet c) Los andaluces utilizan menos Internet que los murcianos Son datos de un Índice Base 100 espacial, la situación de España se iguala a 100. Si España es 100 Andalucía es 90, Murcia 92 y Extremadura 80. El dato de Andalucía es el 90% del de España…. La respuesta a es un porcentaje de Andalucía y no podemos saber si es así. Igual ocurre con la b. La respuesta c si es correcta ya que de la comparación de los dos Comunidades con España si podemos saber que dato de utilización de internet será mayor C) Los andaluces utilizan menos Internet que los murcianos 2-*Señalar la interpretación correcta. % de personas que usan Internet. Índice 2008=100 2009 2010 Andalucía 104 110 Extremadura 110 120 Murcia 104 108 a) Los andaluces utilizan Internet menos que los extremeños. b) Los andaluces utilizan Internet menos que los murcianos en 2010 c) Entre 2008 y 2010 Andalucía ha progresado más que Murcia en el porcentaje de usuarios Son datos de un Índice Base 100 temporal, la situación del año 2008 se ha igualado a 100 en todas las CCAA. Si en 2008 Andalucía es 100 Andalucía en 2009 ha evolucionado a 104, y en 2010 a 110. ….Igual para Extremadura y Murcia. El índice base 100 temporal nos compara la evolución de cada Comunidad. La respuesta a no habla de evolución. La b tampoco. La respuesta c si es correcta ya que nos habla de la evolución de usuarios, y el dato de Andalucía ha evolucionado (progresado) mejor, ha subido hasta 110. C) Entre 2008 y 2010 Andalucía ha progresado más que Murcia en el porcentaje de usuarios 3-*Señalar la interpretación correcta. Año 2013. Índice de posición CCAA, máx=100, mín=0. % de personas que usan Internet Andalucía 34 Extremadura 28 Murcia 19 a) Los andaluces que usan Internet son proporcionalmente el doble que los murcianos b) El 66% de los andaluces no usa Internet c) El porcentaje de andaluces que utiliza Internet es mayor que el de los extremeños Es una tabla de datos de un Índice de posición Máximo=100; mínimo=0. La CCAA donde hay más usuarios de internet se le da un valor de 100, a la que menos se le da 0. Se distribuyen las posiciones según su proximidad al dato de la mejor y peor CCAA. Por ello: a-No podemos sacar esa conclusión. Es un dato y no una posición. b-No podemos sacar esa conclusión. Es un dato y no una posición. c-Esa comparativa si es posible, ya que Andalucía ocupa una posición más alta (34) c) El porcentaje de andaluces que utiliza Internet es mayor que el de los extremeños 4-*Señalar la interpretación correcta. Porcentajes Salario < 1000 Salario Salario > 2000 1000-2000 Satisfacción 30 40 50 laboral alta Satisfacción 50 30 40 laboral media Satisfacción 20 30 10 laboral baja a) El 30% de los que tienen satisfacción alta ganan menos de 1000 b) El 30% de los que tienen satisfacción baja ganan entre 1000 y 2000 c) La mitad de los que ganan más de 2000 tienen satisfacción alta Es una tabla de contingencia, de cruce de dos variables (salario y satisfacción) Lo primero es saber si es de porcentajes verticales u horizontales. Sumamos los valores de cada fila (30+40+50) = supera cien. Hacemos igual con las demás filas…- supera cien no es de porcentajes horizontales. Sumamos los datos de cada columna (30+50+20) = 100… ES UNA TABLA DE PORCENTAJES VERTICALES. Todas las lecturas válidas tienen que empezar por la cabecera de cada columna.. De los que tienen un salario menor de 100, el 30% tienen satisfacción alta…. La respuesta a y b hacen una lectura horizontal, no son correctas. La c nos dice que la mitad (50%) de los que ganan más de 2000 tienen satisfacción alta y es por tanto correcta. C) La mitad de los que ganan más de 2000 tienen satisfacción alta 5-*Señalar la interpretación correcta. Porcentajes Salario < 1000 Salario Salario > 2000 1000-2000 Satisfacción 30 30 40 laboral alta Satisfacción 40 40 20 laboral media Satisfacción 45 45 10 laboral baja a) El 30% de los que ganan menos de 1000 tienen satisfacción alta. b) Uno de cada diez personas que ganan más de 2000 tienen satisfacción baja c) El 30% de los de alta satisfacción gana menos de 1000 Es una tabla de contingencia, de cruce de dos variables (salario y satisfacción) Lo primero es saber si es de porcentajes verticales u horizontales. Sumamos los valores de cada fila (30+30+40) = cien. Hacemos igual con las demás filas…- cien parece que es de porcentajes horizontales. Sumamos los datos de cada columna (30+40+45) = 1115… ES UNA TABLA DE PORCENTAJES HORIZONTALES. Todas las lecturas válidas tienen que empezar por la cabecera de cada FILA. De los que tienen SATISFACCIÓN ALTA, el 30% tiene SALARIO MENOR DE 1000………. La respuesta a y b hacen una lectura VERTICAL, no son correctas. La c nos dice que De los que tienen SATISFACCIÓN ALTA, el 30% tiene SALARIO MENOR DE 1000………. C) El 30% de los de alta satisfacción gana menos de 1000 6-Señalar la correlación de Pearson más alta y la relación más intensa R r Nivel de Significación 0,05 (95%) a) 0,7 0,8 b) -0,6 0,5 c) 1,2 0,8 a R r Nivel de Significación 0,05 (95%) 0,7 0,8 b R r Nivel de Significación 0,05 (95%) -0,6 0,5 c R r Nivel de Significación 0,05 (95%) 1,2 0,8 -La a no supera el nivel de significación (el umbral exigido) por ello 0,7 es como si fuera 0. -La C) las correrrelaciones no pueden superar 1. La B es por tanto la más alta y de relación más intensa. b) -0,6 0,5 7-Señalar el coeficiente de determinación incorrecto R r N. Significación Coef. Determinación 0,05 a) 0,40 0,30 0,16 b) 0,50 0,29 0,21 c) 0,60 0,24 0,36 El coeficiente de Determinación es matemáticamente el de correlación al cuadrado o multiplicado por sí mismo. La respuesta a es correcta y la c también (0,4 X 0,4= 0,16… La incorrecta es la b, (0,5 x 0,5 es igual a 0,25 no 0,21 b) 0,50 0,29 0,21 8-El Chi-cuadrado obtenido entre dos variables es de 34,5. El obtenido en las tablas para dichas variables y sus categorías a un nivel de error del 5% es 32. ¿Qué interpretación es correcta? a) Podemos decir que no hay asociación entre las variables b) Existe asociación, pero no es continua ni muy intensa c) Existe asociación Es el primer procedimiento para validar la asociación: El Chi obtenido supera al que obtenemos en las tablas; 34,5 supera (es mayor) a 32 EXISTE ASOCIACIÓN. LA ASOCIACIÓN ES O NO ES, pero no nos dice nada de continuidad o intensidad C) Existe asociación 9- La Prueba-Chi nos indica que el error que podemos cometer al decir que dos variables están asociadas es del 9%. ¿Qué interpretación es correcta? a- No existe asociación significativa aceptable b- Existe asociación significativa aceptable c- En el 9% de los casos las variables están asociadas Es el segundo procedimiento para validar la asociación: Si el error obtenido en la Prueba Chi es menor del 5%--> Hay ASOCIACIÓN. SI ES MAYOR de 5% NO EXISTE ASOCIACIÓN. 9% supera el 5%--> No hay asociación significativa aceptable a- No existe asociación significativa aceptable 10- El coeficiente de correlación entre la variable género y el nivel de estudios es de 0,85 a- Su relación es directa y positiva b- Su relación es intensa c- Con dicho dato no podemos sacar conclusiones. El género es una variable nominal y el nivel de estudios es una variable ordinal. Con ese tipo de variables no puede realizarse ni analizarse la correlación La C, Con dicho dato no podemos sacar conclusiones. 11-De los siguientes datos de correlaciones entre variables cuantitativas cual es el que manifiesta una relación más fuerte. a) 1,05 b) 0,62 c) -0,65 La intensidad de las correlaciones oscila entre 0 y 1 (positivo o negativo), cuanto más cerca de 1 será más fuerte la relación. El positivo y negativo nos dice la dirección (+; a más, más) (-; a más, menos) La respuesta a no es un valor posible al superar 1. 0,65 es mayor que 0,62 La C) -0,65 12-La mediana de los salarios en España es de 1.105 euros. ¿Cuál es la interpretación correcta? a) La mayoría de los españoles cobra menos de mil euros b) La mayoría de los españoles cobra más de mil euros c) La mitad de los españoles cobra menos de mil euros Mediana 1.105 50% 50% ---------------------------->1000. --------> más de mil a)La mayoría de los españoles no cobra menos de mil euros. Por la posición podemos ver que estos serán aproximadamente el 40% (menos del 50%). Para ser la mayoría deberían ser más del 50%. La respuesta c no es correcta, la mitad de los españoles la marca la mediana (1.105). La respuesta b es correcta y el dato es el complementario de la respuesta a. El 60% cobra más de 1000 euros (la mayoría por tanto). La b)- La mayoría de los españoles cobra más de mil euros 13-En relación al número de días de baja en una empresa, el tercer cuartíl nos da una cifra de 3,5. ¿Cuál es la interpretación correcta? a) Solamente uno de cada cuatro trabajadores está más de 3,5 días de baja b) El 75% de los trabajadores supera los 3,5 días de baja. c) Tres de cada cuatro trabajadores están de baja 3 días o más. C3- 3,5 25% 25% 25% 25% El 75% de los trabajadores está de baja menos de 3,5 días.- solamente el 25% (uno de cada cuatro) está de baja más de 3,5 días. a) Solamente uno de cada cuatro trabajadores está más de 3,5 días de baja 14-El coeficiente de Variación de Pearson de la variable A es del 70%, el de la variable B es del 60%. ¿Cuál es la interpretación correcta? a)- La desviación típica de A es mayor que la de B. b)- La media de B es más representativa que la de A c)- La media de A es más representativa que la de B La variación de los datos es menor cuanto más bajo sea el coeficiente de Variación de Pearson. También nos habla de una mayor representatividad de la media. El coeficiente de variación de B es menor que el de A, luego, la media de B es más representativa. CVP= 100 X (Desviación Típica / Media) La b- La media de B es más representativa que la de A 15-La desviación típica de la variable A es 6 y su media 3. La desviación típica de la variable B es 18 y su media es 12. ¿Qué variable presenta una dispersión mayor y su media es menos representativa? a) La variable A b) La variable B c) Ambas están poco dispersas, con una desviación inferior a 30. CVP= 100 X (Desviación Típica / Media) A 100* (6 / 3) 200 Mayor dispersión B 100* (18 / 12) 150 Menor dispersión a) La variable A 16) Cuál de las siguientes referencias bibliográficas es correcta a- BRUPERIZ, J. (1985): “Las trabajadoras sevillanas”. En Revista de Sociología, nº26 , pp. 7-42. b- BRUPERIZ, J. (1985): Las trabajadoras sevillanas. En Revista de Sociología, nº26 , pp. 7-42. c- JACOBO BRUPERIZ: Las trabajadoras sevillanas. En Revista se Sociología, nº26 , pp. 7-42.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser