Capítulo 12: El Paciente con Cáncer Oral PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Rocío Cerero Lapiedra y Germán C. Esparza Gómez
Tags
Summary
Este documento proporciona una descripción general del cáncer oral, incluyendo los trastornos potencialmente malignos, como la leucoplasia y el liquen plano oral, así como los diferentes tipos de cáncer oral.
Full Transcript
CAPÍTULO 12 ······························ El paciente con cáncer oral AUTORES Rocío Cerero Lapiedra Germán C. Esparza Gómez PRECÁNCER ORAL t CONCE...
CAPÍTULO 12 ······························ El paciente con cáncer oral AUTORES Rocío Cerero Lapiedra Germán C. Esparza Gómez PRECÁNCER ORAL t CONCEPTO: DESÓRDENES POTENCIALMENTE MALIGNOS. t LEUCOPLASIA ORAL (LO). t LIQUEN PLANO ORAL. t ERITROPLASIA. CÁNCER ORAL t CARCINOMA ORAL DE CÉLULAS ESCAMOSAS. CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DEL LABIO. CARCINOMA VERRUCOSO O DE ACKERMAN. t LINFOMAS. t OTROS TUMORES MALIGNOS MENOS FRECUENTES. t METÁSTASIS EN LA CAVIDAD ORAL. 1 f CONCEPTO: DESÓRDENES POTENCIALMENTE MALIGNOS El precáncer oral es un término ampliamente utilizado en Medicina Oral desde 1805, para designar lesiones susceptibles de sufrir una transformación maligna con el tiempo. Es un tér- mino poco concreto y, en muchos casos, difícilmente interpretable tanto para el profesional, como para los pacientes. ROCÍO CERERO LAPIEDRA YGERMÁN C. ESPARZA GÓMEZ t 425 Scanned with CamScanner El concepto de precáncer oral está basado evidencias como: l. En estudios longitudinales se observa como algunas alteraciones identificadas como precáncer, han sufrido transformación maligna en su evolución. 2. Algunas de estas alteraciones, particularmente lesiones blancas y rojas, también se ven en los márgenes de los carcinomas de células escamosas. 3. Algunas de las alteraciones cromosómicas, genómicas y moleculares que se hallan en los cánceres invasivos, también se detectan en estas fases precancerosas o premalignas. Este concepto colabora en la comprensión del cáncer oral como un proceso de varios pasos que puede comenzar con la presencia de una de estas lesiones y que evoluciona de distinta forma en cada individuo!IJ. En 1978, un grupo de trabajo de la OMS acordó dividir estas alteraciones en lesiones y con- diciones precancerosas, las primeras definidas como "1111 tejido morfológicamente alterado e11 el cual es más fácil que aparezca un cáncer que en otro tejido aparentemente normal", y las segundas como "un estado generalizado asociado a un aumento de riesgo de cáncer". En 2005, y siendo ratificado en 2020, la comisión de expertos de la OMS, recomendó el término desórdenes potencialmente malignos de la mucosa oral, como más adecuado para referir- se a las lesiones y condiciones precancerosas, y definidos como "una alteración de la mucosa oral que está asociada a un incremento estadístico del riesgo (Tabla 1) de desarrollar un cán- cer oral. Con ello, se quiere resaltar que no todas las lesiones de este tipo van a transformarse en cáncer, sino que representa únicamente una posibilidad. El término hace referencia un riesgo aumentado no solo en Ja zona en donde asienta la alteración, sino en cualquier otra de la cavidad oral o labio, en relación con el concepto de "cancerización de campo". Desórdenes orales potencialmente malignos Leucoplasia. Lesión precancerosa. ::::------- - - Eritroplasia. Lesión precancerosa. e [ Lesión palatina por fumar invertido. ------ Fibrosis oral submucosa...----_..,...------ - Lesión precancerosa. - -----.-,_..:;J Condición precancerosa. [ Oueratosis actínica. Condición precancerosa. ¡---------- liquen plano oral. Condición precancerosa. _ Lupus eritematoso discoide. -~· [............._ _ _co_n_d_ic_ió_n_Pr_e_ca_ncerosa. Desordenes hereditarios: epidermolisis bullosa. Enfermedad injerto contra hué~ed. f Lesión Yreacción liquenoide. Tabla 1· Co. · rrespondencra de terminologías. 426 t CAPÍTULO 12 EL PACIENTE CON CÁNCER ORAL Scanned with CamScanner zILEUCOPLASIA ORAL (LO) Es la al!ernción más común y estudiada dentro de este grupo. El ténnino leucoplasia fue acuñado en 1877 por Emst Schwimmcr a p:irtir de las palabra. orie!!aS "leuco'': blanco y "plakos'': placa. L1 definición más reciente cor-.1s 2007) e la i- :uie-nte: "Una placa predomi11a111eme111e blanca en la mucosa oral y de riesgo cuestionable. habiendo sido excluídas otras patologías, que no conlleren un riesgo de cáncer''tn. Es importante señalar que se debe plantear el diagnóstico de leucoplasia ante una placa blanca que no desaparece al raspar, ni al estirar la mucosa ni al resolver los po iblcs fac- tores traumáticos. Leucoplasia es un término puramente clínico. y el diagnóstico se reali- za por exclusión. una vez descartadas otras patologías orales que se manifiestan también como una lesión blanca (Tabla 2)