Evolución de la economía mundial y sus orígenes PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento presenta un análisis de la evolución de la economía mundial a lo largo del tiempo y los orígenes de la gran divergencia. Explora temas como la historia económica desde los inicios hasta la actualidad, conceptos clave y una introducción a la gran divergencia. El documento provee información sobre el papel de las instituciones en la economía.

Full Transcript

Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia 1.1.1. Historia económ...

Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia 1.1.1. Historia económica: de los orígenes a la actualidad 1.1.2. Principales magnitudes y conceptos clave de la historia económica 1.1.3. Introducción a la gran divergencia 1.1.4. El papel de las instituciones Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia 1.1.1. Historia económica: de los orígenes a la actualidad 1.1.2. Principales magnitudes y conceptos clave de la historia económica 1.1.3. Introducción a la gran divergencia 1.1.4. El papel de las instituciones Prehistoria. En el neolítico, el último de los periodos prehistóricos (tras el paleolítico y el meseolítico) se generalizaron la agricultura y la ganadería. Anteriormente, el ser humano sobrevivió gracias a la caza y la recolección. Antiguedad. Surge la escritura y nacen las primeras civilizaciones. Aparecen las instituciones, el comercio, la moneda… y se conforman así regímenes políticos, economías diversificadas y sociedades complejas. Edad Media. Entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el Descubrimiento de América acontece un milenio de luces y sombras, progresos y retrocesos. El oscuro feudalismo sería el régimen económico imperante en la Europa de la época, si bien a finales del periodo el comercio y la técnica avanzan. Edad Moderna. Acontecimientos como el descubrimiento de América en 1492, la caída del imperio romano de oriente en 1453 y el surgimiento del Renacimiento abren esta etapa previa a la edad contemporánea. Este nuevo periodo apostará por la razón y la ciencia en detrimento del oscurantismo medieval; también tendrán lugar notables avances económicos y el mundo incrementará sus conexiones comerciales. Edad Contemporánea. Dos revoluciones, una económica (la industrial) y otra política (la francesa) tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y cambiaron el mundo para siempre. Inglaterra durante el siglo XIX y EEUU durante el XX lideraron una nueva época, la de mayor crecimiento demográfico y económico de la historia. La edad contemporánea, que dura hasta nuestros días, es la etapa histórica de mayor progreso en todos los órdenes, aunque también, y sobre todo durante el siglo pasado, la de las mayores catástrofes humanas. Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia 1.1.1. Historia económica: de los orígenes a la actualidad 1.1.2. Principales magnitudes y conceptos clave de la historia económica 1.1.3. Introducción a la gran divergencia 1.1.4. El papel de las instituciones Actualmente, las estadísticas de cada país y a nivel mundial nos permiten disponer de un gran número de variables macroeconómicas, microeconómicas, demográficas y sociales. Ejemplos: - World Factbook (fuente oficial, Gobierno de los EEUU) - Debt Clock (iniciativa privada no gubernamental) Sin embargo, en la historia económica más a largo plazo los elementos de estudio son más limitados. Fundamentalmente, y por el momento, nos centraremos en: -La población y su tasa de crecimiento -El producto interior bruto (PIB) y su tasa de crecimiento -El PIB per cápita y su tasa de crecimiento También hemos de observar cómo estudiamos a los países (por continentes, a estos mismos o internamente) Población Producto interior bruto (PIB) PIB per cápita Continentes / Subcontinentes / Regiones internacionales En ocasiones estudiamos a los países agrupados por razones de cercanía geográfica y rasgos comunes (culturales, históricos). Así, hablamos de América Latina, Asia Oriental, Europa occidental, el África subsahariana, etc. Estados / Países Un país como India no siempre ha sido un Estado soberano. Durante más de un siglo estuvo bajo el dominio colonial inglés. Pero en las estadísticas de historia económica no estudiamos, por ejemplo, el PIB del imperio británico, sino de la metrópoli y de esa colonia (y otras) de forma independiente. Territorios en un Estado o país La mayoría de Estados o países distan de ser realidades histórica, cultural y económicamente uniformes. Como ejemplo, no todos los territorios de España se desarrollaron por igual durante la industrialización del siglo XIX: destacaron Cataluña (sobre todo), País Vasco y otros sobre el conjunto de regiones. Maddison y sus datos VER: http://www.ggdc.net/maddison/oriindex.htm Angus Maddison (1926-2010) fue más atrás que nadie en el tiempo, hasta el año uno, dedicando su vida a reconstruir el tamaño y el crecimiento de la economía del mundo. Sostiene que el gran repunte de la riqueza se produce en 1820. Y el propósito principal de su trabajo fue “explicar por qué algunos países lograron tasas más rápidas de crecimiento y un mayor nivel de vida que otros” Maddison atribuye el impresionante crecimiento del siglo XIX a la aceleración del progreso tecnológico, un rápido crecimiento del stock de capital físico y una mejora en la educación y preparación de la fuerza laboral, pero también a los cambios en la política comercial (Calderón de Burgos, 2010)* Orbituarios: -El País: https://elpais.com/diario/2010/05/09/necrologicas/12733 56001_850215.html -The New York Times: http://www.nytimes.com/2010/05/01/business/01maddis on.html *https://www.elcato.org/los-numeros-de-angus-maddison ¿Qué datos nos muestra Maddison? 1. Niveles de población, del año 1 a.C. al 2008, y con proyección al 2030 2. Niveles de PIB, del año 1 a.C. al 2008 3. Niveles de PIB per cápita, del año 1 a.C. al 2008 4. Ratios de crecimiento de la población, de 1950 a 2008, y con proyección al 2030 5. Ratios de crecimiento del PIB, de 1950 a 2008 6. Ratios de crecimiento del PIB per cápita, de 1950 a 2008 Evolución de la población de Irlanda (1820-2005) Fuente: Maddison (en miles de personas) 9.000 8.000 Gran 7.000 hambruna (1845- 6.000 1849) 5.000 Emigración 4.000 (durante toda la segunda mitad 3.000 del siglo XIX y Independencia de Gran El crecimiento 2.000 principios del XX) Bretaña, excepto económico se Irlanda del Norte (1921) dispara (a 1.000 partir de 1997) 0 1820 1825 1830 1835 1840 1845 1850 1855 1860 1865 1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Evolución de la población de China (1820-2008) Fuente: Maddison (en miles de personas) 1.400.000 1.200.000 “Gran Salto 1.000.000 Puesta en Adelante” y marcha de la hambruna 800.000 “Política del (1958-1961) hijo único” 600.000 Caída del imperio (1979) (1912) 400.000 Creación de la Guerras del opio República Popular 200.000 (1839-1860) China (1949) 0 1820 1824 1828 1832 1836 1840 1844 1848 1852 1856 1860 1864 1868 1872 1876 1880 1884 1888 1892 1896 1900 1904 1908 1912 1916 1920 1924 1928 1932 1936 1940 1944 1948 1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Evolución del PIB per cápita de Argentina, Corea del Sur y el mundo (1911-2008). Fuente: Maddison (en dólares de 1990) Evolución de la participación (%) de las potencias mundiales en el PIB global (Año 1 al 2008). Fuente: Maddison (en dólares de 1990) 40 35 30 25 Europa Occidental Estados Unidos 20 Antigua URSS 15 China India 10 5 0 1 1000 1500 1600 1700 1820 1870 1900 1913 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008 Otra forma de verlo: ¿De qué depende el progreso de las naciones? Objetivamente: - Instituciones / Políticas económicas - Cambio técnico / Revoluciones industriales - Geografía / Recursos naturales - Demografía / Sociedad Controversia: - Cultura / Religión “¿Hay en los países protestantes una mayor cultura del trabajo que en los países católicos?” Aclarando conceptos: País grande País rico País pequeño País pobre PIB PIB per cápita Economía pequeña Economía grande Población Densidad de población País desarrollado País en desarrollo Potencia Luxemburgo Estados Unidos India Mauritania Rusia Canadá Aclarando conceptos: Potencia económica Superpotencia mundial Geopolítica Orden mundial Interés nacional Geoestrategia Imperialismo Relaciones Guerra internacionales económica Inglaterra, de irrelevante isla a nación más poderosa de la tierra EEUU y URSS, superpotencias mundiales, rivales geopolíticos EEUU y China, superpotencias mundiales, rivales geopolíticos (y socios económicos) Unión Europea y Japón, potencias económicas y “enanos políticos” España, de imperio más poderoso del mundo a país secundario Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia 1.1.1. Historia económica: de los orígenes a la revolución industrial 1.1.2. Principales magnitudes y conceptos de la historia económica 1.1.3. Introducción a la gran divergencia 1.1.4. El papel de las instituciones ¿Qué es la Gran Divergencia?  Crecimiento económico y tecnológico de los países occidentales frente a los orientales.  También llamado “Milagro Europeo”.  K. Pommeranz (2000). Van Zanden (2009).  La divergencia se evidenció durante la segunda mitad del XIX, pero las causas se remontan a siglos atrás.  ¿Por qué la revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra y no en China?  ¿Por qué se dio la Gran Divergencia? ¿Cuando? ¿Como? 42 ¿Cuándo se produjo la Gran Divergencia? Clark, G (2007) A farewell to alms 43 La desigualdad ¿Qué es? ¿Por qué algunos países son ricos y otros son pobres? ¿Por qué algunas personas son ricas y otras son pobres? 44 Allen señala que el PIB per cápita, que indica en líneas generales el nivel relativo de riqueza de un país, no es una medida exacta para conocer el nivel de bienestar de una sociedad, pues no tiene en cuenta factores como la salud, la esperanza de vida y los logros educativos. En consecuencia, es mejor para el análisis conocer los salarios reales, es decir, el nivel de vida que pueda alcanzar cada individuo con lo que gana. El salario real nos aporta mucha información sobre la prosperidad de las personas y nos ayuda también a explicar los orígenes y expansión de la industria moderna, como analizaremos en posteriores temas. No en vano, un salario alto promueve la innovación, pues los empresarios prefieren ingeniar tecnología que sustituya esa mano de obra de elevado coste. 45 Salarios reales vs niveles subsistencia  Los salarios reales entre las ciudades europeas divergieron de forma significativa antes del siglo XIX.  La desigualdad de renta empieza antes de la Revolución Industrial  La gran divergencia se origina con la Revolución Industrial y el crecimiento asociado a este proceso ha dado lugar al mundo moderno. 47 Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia 1.1.1. Historia económica: de los orígenes a la actualidad 1.1.2. Principales magnitudes y conceptos clave de la historia económica 1.1.3. Introducción a la gran divergencia 1.1.4. El papel de las instituciones Hodgson, G. M. (2011). ¿ Qué son las instituciones?. Revista CS, (8): Las estructuras sociales encierran un conjunto de relaciones sociales, incluyendo las instituciones episódicas, las que no tienen reglas, así como las instituciones sociales. Las instituciones son sistemas de reglas sociales establecidas o inmersas que estructuran las interacciones sociales. Las reglas se entienden como órdenes normativas socialmente transmitidas y acostumbradas o disposiciones permanentemente normativas. Las convenciones son instancias particulares de las reglas institucionales. El hábito es el mecanismo psicológico por el que los individuos adquieren disposiciones para adoptar un comportamiento adquirido (semejante a una regla) con anterioridad. EL MARCO INSTITUCIONAL Douglas North RESPALDAN Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad. Su papel es reducir la incertidumbre (la incertidumbre incrementa los costes de transacción). Pueden ser formales e informales MERCADOS donde se producen transacciones económicas Daron Acemoglu El desarrollo institucional interviene en la forma de distribución del ingreso REDUCEN LOS COSTES DE TRANSACCIÓN  Reducen asimetrías de la información FUNCIONES  Exigen cumplimiento derechos de propiedad y contratos  Organizan la competencia El papel del estado en el diseño e implementación de las normas (buenas normas/malas normas) 57 -North, uno de los grandes historiadores económicos modernos y Premio Nobel de Economía, estudia las instituciones y su influencia en el progreso de las naciones. North: Las instituciones incluyen restricciones informales: sanciones, tabúes, costumbres, tradiciones y códigos de conducta. Así también reglas formales (constituciones, leyes, derechos de propiedad) Las instituciones facilitan la estructura de incentivos de una economía; dirigen a la economía hacia el crecimiento, el estancamiento, o el declive. Las reglas pueden ser modificadas de la noche a la mañana, pero las normas informales suelen cambiar gradualmente. Los sistemas de gobierno definen y hacen cumplir las reglas económicas. La clave del crecimiento a largo plazo se basa en sistemas político-económicos flexibles, capaces de sobrevivir a crisis y cambios. 60 Instituciones políticas. El Estado y todos sus organismos, intereses y normas: -Jefatura del Estado -Poderes estatales y administraciones públicas -Partidos políticos y grupos de presión -Ideologías y políticas económicas -Leyes y normativas Instituciones económicas. Las que organizan la producción, intercambio y propiedad de bienes y servicios: -Sistema financiero -Moneda -Comercio -Derechos de propiedad -Medios de producción Otras instituciones. Que sirven al interés de las personas en sus múltiples facetas: sociales, profesionales, corporativas, religiosas, científicas, técnicas, culturales… Un Estado se crea y organiza en función de una legitimidad: -Por la voluntad mayoritaria del pueblo (Estado democrático) -De un rey (monarquía y sus tipos) -De un dictador (régimen personalista) -De un partido político único (monopolio del poder) -De autoridades religiosas (teocracia) En todo caso, cada Estado tiene un papel en la economía de su país, y es lo que nos interesa analizar. El Estado o el sector público es uno de los actores clave en la historia económica contemporánea, en mayor o menor medida, de unas formas u otras, pero siempre omnipresente y decisivo. Generalmente, el Estado ha tenido y tiene estas competencias en la economía de un país: -Dispone las reglas del sistema económico que rigen en una nación. -Recauda impuestos de las personas y empresas, generando así ingresos para su funcionamiento. Se ocupa también del control de la deuda pública si la hubiera. -Genera gasto público: creación y mantenimiento de infraestructuras, sueldos de funcionarios, prestaciones sociales (escolarización, salud, pensiones), etc. -Dirige, controla o supervisa la actividad de ámbitos económicos estratégicos como la actividad bancaria o la energía. -Establece las normas de inversión y comercio interno y externo. -Asume la política monetaria y el establecimiento de los tipos de interés. Vela también por el control de la inflación. Asimismo, los Estados tienen y han tenido misiones más allá de sus propias atribuciones básicas para impulsar las economías de sus países: -Ayudar a sectores productivos o grandes empresas relevantes para la economía nacional a través de subvenciones, apoyo a la exportación, desgravaciones fiscales, etc. -Impulsar la creación de puestos de trabajo: directamente desde la contratación pública o apoyando a las empresas privadas. -Promover el cambio tecnológico a través de la inversión en educación superior, investigación, innovación y desarrollo. -Redistribuir la riqueza del país en beneficio de las personas menos favorecidas. -Ayudar a sectores productivos o grandes empresas relevantes para la economía nacional a través de subvenciones, apoyo a la exportación, desgravaciones fiscales, etc. -Impulsar la creación de puestos de trabajo: directamente desde la contratación pública o apoyando a las empresas privadas. -Promover el cambio tecnológico a través de la inversión en educación superior, investigación, innovación y desarrollo. -Redistribuir la riqueza del país en beneficio de las personas menos favorecidas. La historia económica nos demuestra que, respecto a la intervención pública en la economía, cada país tiene sus propias particularidades en función de su cultura política, devenires históricos y estructura productiva. Sí podemos hablar de tres formas, a nivel general: 1. Economías liberales, con la intervención del Estado reducida al mínimo. 2. Economías mixtas, donde cohabitan un Estado fuertemente intervencionista con actividades económicas privadas. 3. Economías socialistas, donde el sector público asume todas o casi todas las atribuciones económicas. También podemos categorizar la actitud que un Estado toma ante la internacionalización de su actividad económica. Es decir, si es más o menos abierto al comercio internacional, a la inversión extranjera y a las finanzas globales. 1. Librecambismo, que propugna la no intervención del sector público en la acción exterior de una economía. 2. Proteccionismo, que desincentiva las importaciones a través de medidas como los aranceles. Pocas naciones han llegado a ser puramente librecambistas o proteccionistas en la historia, la realidad tiene muchos matices. Además, algunos países como España han tenido periodos seguidos de autarquía y apertura internacional, como sucedió en el franquismo. Los autores se preguntan ¿Por qué Botsuana es uno Una obra clave: de los países africanos más prósperos y naciones vecinas como Zimbabue, Congo o Sierra Leona están sumidas en la miseria? ¿Por qué Corea del Sur es tan rica y Corea del Sur tan pobre? Descartan la importancia de la geografía o la cultura en el destino económico de los países, y sostienen que es el marco institucional lo más determinante para que un país prospere o no. Se centran en analizar la calidad y estabilidad de las instituciones y las diferencian entre “inclusivas” o “estractivas”. El libro ha recibido elogios pero también críticas: se le acusa de simplismo y dogmatismo en la defensa el modelo anglosajón. “La mayoría de economistas y políticos se centran en responder qué se debe hacer para acertar, mientras lo que necesitamos es una explicación de por qué los países pobres constantemente se equivocan” Bibliografía: Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Porqué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto SA Ediciones. Allen, R. C. (2011). Global economic history: a very short introduction. Oxford University Press. Bernardos Sanz, J. U., Hernández, M., & Santamaría Lancho, M. (2014). Historia económica. UNED. Madrid. E. Tello (coord): Com hem arribat fins aquí. Una introducció a la història econòmica global. UOC, editorial. Feliu, G y Sudrià, C. (2013): Introducció a la Història Econòmica Mundial. 3ª.ed. Revisada. Valencia: Publicacions UV: Publicacions UB. Hodgson, G. M. (2011). ¿ Qué son las instituciones?. Revista CS, 17-53. Maddison, A. (2007). Contours of the world economy 1-2030 AD: Essays in macro-economic history. Oxford University Press. Neal, L., & Cameron, R. (2014). Historia económica mundial. Alianza editorial. North, D. C. (2000). Understanding institutions. Chapters. Pomeranz, K. (2009). The great divergence: China, Europe, and the making of the modern world economy. Princeton University Press. Tema 1: La Gran Divergencia 1.1. La evolución de la economía mundial a largo plazo y los orígenes de la gran divergencia Fin de la presentación

Use Quizgecko on...
Browser
Browser