Lectura Lima_Santiago Restructuración Y Cambio Metropolitano PDF
Document Details
Uploaded by HonestBinomial
Universidad de Lima
Carlos de Mattos, Wiley Ludeña, Luis Fuentes
Tags
Summary
This document is a lecture on urban restructuring and change in Metropolitan Lima, Peru. It examines urban areas as ecosystems and analyzes environmental factors relating to water systems and other environmental pressures.
Full Transcript
26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental LIMA_ SANTIAGO REESTRUCTURACIÓN Y CAMBIO METROPOLITANO Este mateñal de apoyo académico se reproduce para e...
26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental LIMA_ SANTIAGO REESTRUCTURACIÓN Y CAMBIO METROPOLITANO Este mateñal de apoyo académico se reproduce para el uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con los dispuesto porla legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legisatvo 882. Enrronas _ Carlos de Mattos Wiley Ludeña EneSAvo_ Luis Fuentes LOLEC.CILÓN SO LECCION Estudios Urbanos UC Estudios Metropolitanos CIAC about:blank 128 26/10/24, 23:59 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental LIMA_SANTIAGO LIMA: CRECIMIENTO METROPOLITANO, AGUA Y SISTEMA AMBIENTAL Susel Biondi Antúnez de Mayolo Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú Michelle Llona Ridoutt Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú “Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental: preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los fuctores de riesgo que la afecten.” —Ley General del Ambiente (2005, cap. 3, art. 113) Las ciudades como ecosistemas “Todos los grupos humanos que viven en ciudades fimcionan como ecosistemas urbanos; es decir, son comparables con cualquier ecosistema natural, con flujos de entrada (todo lo que consumen) y flujos de salida (todo lo que desechan). Pero la ciudad difiere de cualquier otro ecosisterna porque tiene un me- tabolismo mucho más intenso por unidad de área: un metabolismo que re- quiere un flujo de entrada de energía concentrada muy denso (actualmente, por lo general, de origen fósil): una demanda de entrada de materiales como los metales para uso comercial e industrial, no solo aquellos verdaderamen- te indispensables para el sostenimiento de la vida; y un metabolismo que a la vez tiene un flujo de salida mucho más veloz y de sustancias sintéticas, muehas veces venenosas y hasta hace poco desconocidas por la naturaleza. Por consiguiente, las dos diferencias entre un ecosistema urbano y uno natural, son: i) la gran intensidad y velocidad con que se dan estos flujos en las ciudades, que no es equiparable a las de un ecosistema natural, y ii) que lo desechado por un ecosistema urbano es en gran parte materialno degradable por el medio natural. De otro lado, la presión ambiental de una ciudad se puede dividir en un impacto de extracción de recursos y un impacto de emisión de residuos, ambos en un grado mucho mayor que aquel que el ambiente de soporte es capaz de recuperar y asimilar, El impacto de extracción —es decir, la demanda de recur- s0s de la ciudad— se puede resumir, a grandes rasgos, en flujos de entrada de energía, de materiales y de agua (considerando la comida entre los materia- les). Y el impacto de emisión de residuos se puede resumir, de igual manera, en flujos de salida de calor, emisión de gases efecto invernadero, emisión de aguas servidas y emisión de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos. 35 about:blank 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental — 4 Crecimiento metropolitana y sustentabilidad ambiental Este esquema de flujos resume el impacto generado por las ciudades. Pero hay otra forma de ver estos impactos, esto es, según el lugar afecta- do. Y aquí es necesario diferenciar entre los impactos internalizados en el mismo espacio urbano y los impactos externalizados al resto del territorio. La ciudad de Lima, como cualquier otra, genera, en primer lugar, una presión ambiental en el mismo espacio que ocupa; o sea, una presión di- recta sobre los recursos y ecosistemas del lugar. Por ejemplo, bota todo tipo de residuos, usa suelo como materia prima para la construcción, devuelve desmonte, usa superficie bioproductiva y la convierte en suelo urbano. Es- tas son presiones directas, internas a la ciudad, que modifican sustantiva- mente la calidad del ambiente habitado. Genera, en segundo lugar, otra presión ambiental sobre un territorio más extenso, que está fuera de los lémites de la misma ciudad y que puede estar en cualquier parte del país o en cualquier parte del planeta. La pre- sión ambiental que genera una ciudad fuera de sus fronteras es en general ocasionada por la demanda de consumo de materias primas, alimentos, agua y energía, y la producción externa y transporte de dichos bienes, con la contaminación y depredación que esto conlleva. Estos impactos externos evidencian una fuerte dependencia de las ciudades respecto del resto del territorio que las soporta. Generan impactos de extracción, porque necesi- tan abastecerse de recursos; gencran impactos de emisión, porque no son capaces, dentro de sus ecosistemas, de absorber los residuos que producen, por la velocidad y la composición de la que se habló en un principio. En cuanto a la calidad ambiental que produce una ciudad para sí misma, o en si misma —es decir, la presión ambiental que genera dentro de sus límites—, ¿qué la ocasiona? Esa presión se genera, sobre todo, de la emi- sión de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) y del consumo de suelo para uso urbano, lo que lleva a la pérdida de calidad del ambiente urbano. No obstante, la presión ambiental de una ciudad se puede controlar o mitigar, y ello con mayor facilidad en la medida en que su territorio tenga la capa- cidad de brindar servicios ambientales, esto es, que pueda proveer de aire puro, agua limpia, suelo bioproductivo, biodiversidad. En el caso de Lima, se trata de una ciudad de desierto, con una crítica disponibilidad de agua y con ecosistemas muy frágiles, Su capacidad de brindar servicios ambienta- les es muy limitada. A nuestro entender, esta biocapacidad de un territorio desértico con una ciudad tan grande, es nuestro recurso más escaso. Según una encuesta de Ipsos Apoyo (2008), los principales problemas ambientales del país son la contaminación por la basura, la contaminación atmosférica y la contaminación del agua. La encuesta revela que la mayoría de la población considera, entre las principales causas de estos problemas, en primer lugar, el transporte público; y en segundo lugar, empatadas, la industria y la misma población. A ello agrega que las autoridades hacen poco o nada para proteger el ambiente. Se suman a la percepción de la po- blación sobre la situación del ambiente urbano los estudios que constatan 352 about:blank 26/10/24, 23:59 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental LIMA_SANTIAGO: el deterioro de los ecosistemas de soporte de la ciudad de Lima y la escasez de sus recursos básicos: el agua y el suelo. La historia de Lima se puede contar a partir de su relación con el agua. lima es una ciudad de desierto y su destreza en el manejo del agua es el relato de sus triunfos y de sus derrotas. Este artículo intenta contar otra his- toria de Lima, una historia desde el lente de la sostenibilidad, vista a través del rol del agua como recurso vital. Lima, ciudad de desierto El ecosistema de la costa peruana es un extenso desierto, una de las zonas más áridas del mundo, atravesado transversalmente por cincuenta y dos ríos que nacen en la cordillera de los Andes y que desembocan en el océano Pacífico. Así, se conforman los cincuenta y dos oasis fluviales que inte- rrumpen el territorio árido y permiten una mayor cobertura vegetal. Estas interrupciones en el desierto son espacios geográficos muy importantes: constituyen los ejes articuladores del paisaje, del territorio, de los ecosiste- mas y de las ciudades de la costa del Perú. Los ríos del desierto costero peruano son los generadores de los principales ecosistemas de nuestra costa: los oasis fluviales, más conocidos como valles, a pesar de tener poca agua y un caudal muy variable según la estación, ya que dependen de las lluvias en la sierra. En época de estiaje mcluso llegan a secarse. Los valles costeros son ecosistemas frágiles que solo existen por el agua de los ríos que los forman, y estos a su vez dependen del agua de los lagos y nevados altoandinos, ahora afectados por el calentamiento global, que trae las amenazas de una mayor escasez de agua y desertificación. Los valles se reparten a lo largo del territorio de desierto formando, junto con los ecosistemas de bosques de neblina, humedales y oasis, hábitats para numerosas especies de flora y fauna (figura 1), y puntos de atracción para el establecimiento de sociedades y culturas a lo largo de la historia, precisamente por el recurso que los genera: el agua. Lima es la principal ciudad de este desierto costero, al pic de la montaña, en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes. Se ubica entre los 11%45' y los r2%24' de latitud Sur y los 76%0' y los 77"10' de longitud Oeste, y va desde los o hasta los 154 metros sobre el nivel del mar. Se asienta sobre tres cuencas hidrográficas: de norte a sur, las de los ríos Chillón, Rimac y Lurín, El clima de Lima tiene dos estaciones: invierno (de mayo a noviembre) y verano (de diciembre a abril). Las temperaturas medias de invierno van de 14°C a 18°C, y aunque parecen datos de inviernos suaves, la altísima hume- dad atmosférica (media mínima de 70 por ciento a media máxima de 90 por ciento) produce una sensación térmica de mayor frío. Brumas y garúas suelen ser persistentes entre junio y noviembre, registrándose una precipi- tación media máxima mensual de 1,4 milímetros. En verano los cielos están dominantemente despejados, con clima soleado y agradable, con menos humedad relativa y temperaturas entre 20°C y 26°C. Los vientos, predorni- nantemente del suroeste, son suaves y con periodos de calma al amanecer. about:blank 4/28 26/10/24, 23:59 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental 4. Crecimiento metropolitano y sustentabilidad ambiental Figura 1_Mapa de ecosistemas naturales de Lima Fuentes: Instituto Metropolitano de Planificación, de la Municipalidad Metropolitana de Lima (1MP-MiL), (2007); Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros (2005). Elabora- ción de las autoras, 2009. Fuente: Google Earth (2009), 1Mp- MML (2007). Elaboración de las autoras, 2009. E about:blank 26/10/24, 23:59 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental LIMA_SANTIAGO Lima fue fundada sobre la margen izquierda del río Rimac, en la parte alta del cono de deyección. El centro de la ciudad se encuentra a g llóme- tros del litoral y a 16 kilómetros del puerto. Su territorio inmediato es una extensa llanura sin accidentes, condición que facilitó el rápido crecimiento horizontal de la ciudad, a costa de ir eliminando paulatinamente los culti- vos a los que estaban dedicadas estas zonas. Hoy Lima se extiende desde el centro poblado de Ventanilla, al norte, hasta San Bartolo, al sur; limita por el este con la muralla que marca el comienzo de la cordillera de los Andes y llega a la costa en forma de acanti- lados, cerros rocosos o playas (figura 2). Para contar la historia de la ciudad de Lima, la dividiremos en tres mo- mentos clave en la interacción entre los habitantes y su hábitat: la Lima precolombina, la Lima colonial y la Lima actual. Lima precolombina La comprensión del territorio peruano por parte de sus culturas prehispáni- cas se evidencia por el manejo sistémico que tuvieron del agua y el suelo, y la comprensión de la diversidad ecológica al modificar el territorio generando suelos más productivos y ecosistemas más consolidados. La construcción de obras de infraestructura de escala territorial para el manejo del agua y el suelo les permitió la ampliación de la frontera agrícola del momento y les dio el control de la producción de alimentos y la protección de los ecosistemas y regeneración del ciclo hidrológico. Entre tales obras se pueden nombrar, por ejemplo, en los ecosistemas de bosques de nebiina, la ampliación de la co- bertura forestal, con zanjas de infiltración; y en los valles, la ampliación de la superficie productiva por la construcción de sistemas de canales de irrigación, la formación de terrazas de cultivo y la construcción de andenes agrícolas. Este manejo territorial se dío principalmente en la búsqueda de ampliar la biocapacidad del medio natural de la costa, reduciendo sus condiciones nega- tivas (la falta de agua) y potenciando sus aspectos positivos (el clima templa- do). Con un clima tan benigno, la sola regulación del agua en los cultivos les permitía controlar la cantidad de cosechas al año y el momento de las mismas. El desarrollo prehispánico se basó siempre en un principio fundamental: el equilibrio entre el medioambiente, sus posibilidades de explotación y la ne- cesaria reproducción y ampliación de las condiciones materiales de existencia social (Canziani, 2009), lo que hoy se conoce como desarrollo sostenible. La forma de asentamiento precolombino es la clave para entender la in- tegración de estos pueblos con su ambiente natural y las inteligentes in- tervenciones que en él realizaron, convirtiéndolo en un ambiente cultural- mente modificado. El cuidado del suelo fértil los llevó a elegir ubicaciones como las laderas o promontorios, que además de ser ubicaciones estratégi- cas de dominio sobre el valle, lo preservan como suelo agrícola (figura 3). about:blank 6/28 26/10/24, 23: 59 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental - 4 Crecimiento metropolitano y sustentabilidad ambiental Figura 3_ Mapa de ecosistemasen la Lima prehispánica Fuentes: iMP-MML (2007), Canziani (2005). Elaboración de las autoras, T 2009. Esta interacción inteligente con su territorio, basada en la comprensión de su naturaleza y de su diversidad —estamos hablando de culturas que ocuparon la costa, la sierra y parte de la selva—, les permitió desarrollar una civilización de unos doce millones de babitantes, con una superficie agrícola mucho mayor que la del Perú actual. Durante el incanato se utilizó el concepto de “topo” como unidad de su- perficie procuctiva que se repartía entre los pobladores y que equivalía a 2.700 metros cuadrados. El topo incaico tiene una especial relevancia en la comprensión de la relación entre el ser humano y su hábitat: el área estaba calculada por lo que era capaz de producir y por su capacidad de sustentar a quienes la trabajaran, Se repartía un topo por cada hombre cabeza de familia y medio topo por cada mujer. Lima colonial A diferencia de la relación precolombina con el territorio, la española era una relación parasitaria, de actividad extractiva. La ubicacién geográfica de la Ciudad de los Reyes se debe a su cercanía al mar — en el virreinato, ello permitia sacar los recursos extraídos para llevarlos fácilmente a España— y a su cercanía al río Rímac, que aportaba el agua y el suelo agrícola que ne- cesitaba la ciudad para existir. Los primeros planos de la ciudad muestran, con su trama de damero regular, una intención de trazado de tabula rasa sobre el valle, con posibili- dades de crecimiento y de sustento aparentemente ilimitadas. La Lima de los españoles no se reconoce a sí misma como ciudad del desterto. about:blank 7128 26/10/24, 23:59 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental LIMA_SANTIAGO Figura 4-Mapa de ecosistemas en la Lima colonial Fuentes: iMP-4ML (2007), PNUMA y otros (2005). Elaboración de las autoras, 2009, Sebastián Salazar Bondy escribe en 1949 sobre la fundación: “Lima fue con- sagrada capital por azar. (...) El valle del Rímac (...) era un vergel, sitio claro, airoso y descombrado, con buena tierra, harto regadío, atmásfera limpia, puerto marítimo y otras bondades. (...) Era la de la fundación épocade estío, despejada, de sol fuerte a meciodía y brisa fresca al atardecer, y los oficiales soldados del conguistador castellano andaban en el trance alucinados. (...) Sin rigores, sin ltuvias ni truenos, sin inundaciones ni seguías, sin nieves ni calcinaciones, sólo padece regularmente de una nubosa humedad y cada medio siglo aproximada- mente de un catastrófico remezón sismico” (Salazar Bondy, 1964, pp. 64-66). Y por si este “error” en la lectura del lugar fuera poco, al convertirse en ciudad amurallada se cierra y le da la espalda al paisaje y al río, haciéndo- se más ajena aún a su territorio. Es aquí donde comienza el problema de insostenibilidad de Lima. Se produce un quiebre cultural en relación con la forma de asentamiento y el manejo de su hábitat, especialmente de sus recursos más escasos: el agua y el suelo. Los conquistadores implantan con sus ciudades otra visión del mundo, otro paradigma de pensamiento, con otra forma de relacionarse con su entorno. La conquista española produce una ruptura cultural y un consecuente abandono del territorio, perdiéndo- se los conocimientos para su manejo sostenible. Este patrón de ocupación del valle es el germen de la futura destrucción de los ecosistemas de Lima. Pero como la ciudad de Lima tuvo relativamente el mismo tamaño durante cuatrocientos años, desde su fundación hasta principios del siglo xx, los problemas ambientales no se notaron hasta que hubo una verdadera pre- sión sobre el territorio... about:blank 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental 4 Crecimiento metropelitano y sustentabilidad ambiental Lima actual Lima empezó a crecer en la segunda mitad del siglo xx, ocupando las pla- nicies agrícolas prehispánicas, sin entender que vivía en un desierto y que, al urbanizar el valle, estaba secando el oasis en que vivía. La ciudad no se preocupó en hacer obras de infraestructura ni de manejo territorial en for- ma paralela a su crecimiento, y simplemente siguió usufructuando de los servicios ambientales que le oftecia el valle. A medida que la mancha urba- na fue aumentando, se fue reduciendo la superficie con cobertura vegetal, esto es, los ecosistemas de valles, bosques de neblina y humedales. Figura 5_ Mapa de ecosistemas en la Lima actual Fuentes: IMP-MML (2007), PNUMA y otros (2005). Elaboración de las autoras, 2009 El crecimiento urbano y poblacional de Lima se dio progresivamente desde la década de 1940, fruto de las migraciones que ya conocemos. La insoste- nibilidad de la ciudad empezó a notarse con fuerza recién a finales de los años setenta, cuando su crecimiento se descontroló. Lima pasó de tener 130 mil habitantes al empezar el siglo en una extensión de 8 xilómetros cuadra- dos, a tener en la actualidad 8,5 millones de habitantes aproximadamente en un área urbanizada de 840 kilómetros cuadrados. Hoy, el 83 por ciento del área urbanizada tiene menos de treinta y cinco años y su población es nueva en un 67 por ciento, En este punto es bueno recordar que casi la to- talidad de esa área urbanizada antes fue área de valle, uno de esos frágiles ecosistemas de valles costeros en el desierto. Actualmente Lima ocupa los tres valles del Chillón, Rímac y Lurín, y se extiende desde Ancón, 50 kiló- metros al norte, hasta Pucusana, 70 kilómetros al sur, con urbanizaciones de vivienda temporal a lo largo del litoral sur hasta el kilómetro 200. El paisaje urbano de Lima cambió y se multiplicó. E about:blank 9/28 26/10/24, 23:59 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental LIMA_SANTIACO Este proceso de urbanización convirtió el territorio de Lima nuevamente en un desierto. La zona, cuya superficie agrícola se vio ampliada gracias a la accién de sus habitantes prehispánicos, se ha convertido a suelo árido nuevamente, esta vez con caricter urbano. La mancha urbana ha reempla- zado casi todo el suelo agricola, reduciendo sustantivamente su capacidad bioproductiva e impidiendo proveer lo que consume su población. Ha re- ducido sus tres ecosistemas de valle a la mínima expresión y producido, a cambio, unas ciertas reas verdes para la ciudad, pero ellas no pueden reemplazar lo perdido: los parques urbanos no suplen a los valles en su rol de hábitat de especies nativas ni reproducen su continuidad ecosistémica, al tratarse de pequeñísimos bolsones aislados de áreas verdes recreativas. “Esta ciudad es asf: nació y crecióen el desierto, está hecha para el desierto, y des- tinada, además a diluirse en l. (...) Las fronteras de la Lima conemporánea son el propio desierto. (..) Se trata de una superficie hoy casi Íntegramente desccada por esa incontenible, espesa y terrosa mancha urbana que es la mesrópoli limeño con sus más de $ millones de habitantes. Aquí desierto, desertificocion y expansión urbana aparecen como categorías autoinclusivas de una dramática e insostenible realidad, La historia de Lima es en realidad la historia de una estrecha y perma- nente convivencia con el espacio y el paisaje desérticos” (Ludeña, 2004, p.10) El agua en Lima El recurso agua con el que cuenta Lima hoy es el que proviene de sus ríos, dela napa freática, la del mar, e incluso la de la humedad del aire. Las aguas de sus rios nacen de nevados y lagunas altoandinas, y atraviesan el desierto hacia el oeste, desembocando en el Pacífico. En ese recorrido son canaliza- das para riego, consumo humano y producción de electricidad. La energía eléctrica consumida en Lima proviene en un 58 por ciento de centrales hidroeléctricas, Las de Huampaní, Moyopampa, Matucana, Callahuanca y Huinco se encuentran en la cuenca del río Rímac (figura 6). La ventaja de la energía hidroeléctrica es la menor contaminación que genera en su producción, a diferencia de las centrales termoeléctricas, que es el otro tipo de energía producida en el Perú. Pero la desventaja es que de- pende del agua, recurso escaso y en especial riesgo con la situación incierta del cambio climático. Para asegurar una mayor regularidad en su caudal, el Rimac se alimenta del trasvase de aguas de las lagunas de Marcapomacocha, que pertenecen a la cuenca del Mantaro, en la vertiente del Atlántico, y de la represa de Yurac- mayo, compensando así el factor estacional de las lluvias y posibles sequias. De igual manera, de diciembre a abril el caudal varía entre 30 y 100 metros cúbicos por segundo, y de abril a diciembre entre 12 y 30 metros cúbicos por segundo. Durante los meses de abundante caudal, se almacena el agua para abastecer a la ciudad de Lima y a las centrales hidroeléctricas el resto del año. El río Rímac tiene un alto grado de contaminación, especialmente por metales pesados, disueltos y en suspensión, que sobrepasa normas nacio- 259 about:blank 10/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental — 4- Crecimiento metropolitano y sustentabilidad ambiental nales e internacionales, Los ríos Chillón y Lurin tienen menor carga de contaminantes, ya que no existe una actividad minera ni industrial impor- tante en sus cuencas. Sin embargo, la agricultura, la pequefia industria, las aguas residuales domésticas y la eliminación de residuos sólidos en sus cauces deterioran la calidad de sus aguas, especialmente en la parte baja de sus cuencas. El río Lurín tiene una contaminación esencialmente orgánica, con altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno' (PNUMA y otros, 2005), mien- tras que el río Chillón tiene altas concentraciones de plomo. El agua de estos mismos ríos se utiliza para consumo humano, para lo cual existen dos plantas de tratamiento bastante eficientes, que logran potabilizarla an- tes de su distribución: una planta que capta las aguas del río Chillón y otra que capta las aguas del río Rímac, ambas, la empresa estatal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), con una capacidad total de 17 metros cúbicos por segundo. En la planta La Atarjea se captura casi toda el agua del Rimac para su tratamiento para el consumo de la ciudad. Dicho tratamiento resulta muy caro, ya que aguas arriba, a lo largo de su cuenca, se vierte todo tipo de re- siduos: mineros, domésticos e industriales. Figura 6_Mapa de las cuencas de Lima E Fuenta: ¡ME-MML (2007). y D Elaboración de las autoras, 2009. 1 La demanda bioquímica de oxígeno (080 es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biolégicos que contiene una muestra líquida y que se utiliza para determinar su grado de contaminación, about:blank 11128 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 12/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 13/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 14/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 15/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 16/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 17/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 18/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 19/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 20/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 21/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 22/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 23/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 24/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 25/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 26/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 27/28 26/10/24, 2359 11. Décimo primera lectura Biondi y Llona- Lima sistema ambiental about:blank 28/28