Modulo de Gestión de Muestras Biológicas 2024-2025 - Organización Sanitaria PDF
Document Details
Uploaded by DiplomaticRisingAction
CS de Laboratorio Clínico y Biomédico
2024
Tags
Related
- Tema 3 Análisis de la Estructura Organizativa del Sector Sanitario PDF
- Contenido Teórico UD 1 PDF
- Logística Tema 1 – Sistema Nacional de Salud (PDF)
- Logística Tema 1 - Introducción al Sistema Nacional de Salud (PDF)
- Historia Clínica en Atención Primaria PDF
- Logística de Organizaciones Sanitarias en Urgencias y Emergencias PDF
Summary
Este documento es un módulo sobre la organización sanitaria, enfocándose en sistemas sanitarios en España y a nivel global incluyendo modelos. Se centra en aspectos como los diferentes modelos de financiación e historia del sistema sanitario español.
Full Transcript
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN SANITARIA...
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN SANITARIA 1. SISTEMAS SANITARIOS 2. EL SISTEMA DE SALUD EN ESPAÑA 3. NIVELES DE ATENCIÓN 4. ECONOMÍA DE LA SALUD 5. ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO 1. SISTEMAS SANITARIOS. MODELOS DE SISTEMAS SANITARIOS El Sistema Sanitario se define como el conjunto de servicios sanitarios y de instituciones públicas y privadas de una zona y las relaciones entre ellos. El Sistema Sanitario tiene la finalidad de responder a las necesidades sanitarias de la población, para lo cual se organiza en cada país siguiendo un modelo determinado, básicamente en función de la ideología predominante, que reconozca o no el derecho a la salud de sus ciudadanos. La OMS (organización mundial de la salud) ha definido el “sistema sanitario” como “un complejo de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, lugares públicos y las comunidades, así como el medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines”. En cualquier caso, los sistemas sanitarios son muy complejos y difíciles de describir, debido al elevado número de componentes y a la falta de información sobre alguno de ellos. Además, están influidos por otros sistemas como el político, el educativo o el económico. Los sistemas sanitarios se organizan en base a modelos sanitarios cuyo diseño está influenciado por las teorías sociopolíticas, dos son las principales: La teoría liberal (EEUU), donde el mercado se regula por las leyes de la oferta y la demanda. Desde este punto de vista la salud se considera un bien de consumo no necesariamente protegido por el Estado. El Estado sólo debe cubrir aquellas parcelas en las que la iniciativa privada no llegue por diferentes motivos, fundamentalmente por ser sectores o servicios no rentables, por ejemplo, aspectos relacionados con el medio ambiente o la asistencia a grupos vulnerables o desfavorecidos. La teoría socialista (Cuba): la salud se considera como un bien tutelado por el Estado. Éste debe garantizar un acceso de toda la población a la asistencia sanitaria y debe asumir su financiación. Modelos mixtos: Bismarck o mutualista (Alemania, Francia…) y Beveridge (España, Portugal 1 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Distinguimos 6 modelos sanitarios que se diferencian entre ellos sobre todo por su modo de financiación (Million Roemer) Pago personal: adquisición privada de cualquier servicio prestado por el sistema sanitario, por medio de los recursos personales del individuo. Caridad: la financiación procede de personas y/o sociedades sin ánimo de lucro (filantrópicas o religiosas) Empleadores: ciertas empresas crean y financian servicios sanitarios para el cuidado de sus trabajadores. Seguros voluntarios: el individuo contrata los servicios que desea a través de una entidad aseguradora y ésta se hace cargo de los gastos. La contratación de servicios es previa a la necesidad de los mismos. Es un sistema que genera graves desigualdades y malestar social, existente en EEUU, los servicios son únicamente para quienes contribuyen. En algunos países son utilizados de forma adicional a los seguros obligatorios, con el fin de que quienes los suscriban obtengan mayores prestaciones. Seguros sociales: la financiación es tripartita: empresarios, trabajadores y administración. Si bien la aportación del estado es suele ser mayor. Es de carácter obligatorio para empresas y trabajadores, se cotiza en función de la renta y se reciben los mismos servicios (independientemente de la cotización), lo que garantiza su carácter solidario. Es el modelo predominante en los países de Europa occidental. 2 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Fondos públicos (sistema nacional de salud): se caracteriza por estar financiado en su totalidad por los Presupuestos Generales del Estado, por el acceso en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos. Paradigma de este modelo es el sistema de salud existente en el Reino Unido y en los Países Nórdicos, aunque actualmente también es el modelo predominante en los sistemas sanitarios de Italia, Portugal, Grecia y España. 2. EL SISTEMA SANITARIO EN ESPAÑA En España, el sistema sanitario público siguió durante la mayor parte de siglo XX una tendencia a ofrecer una protección social cada vez mayor, ampliando tanto el número de personas cubiertas como el de enfermedades atendidas. Este proceso se sigue también en el contexto europeo. Actualmente el mayor problema de esta evolución es la financiación. Evolución Histórica: A principios del s.XX el Estado en España se responsabilizaba de los problemas sanitarios colectivos. A nivel individual los ciudadanos acudían a la medicina privada (pago personal), a la caridad (sobre todo sociedades religiosas) y distintos gremios de trabajadores contrataban servicios sanitarios para atender a sus miembros (empleadores). Con los años el Estado va asumiendo cada vez más responsabilidad en la atención sanitaria a sus ciudadanos. Así en 1919 se crea el Instituto Nacional de Previsión, dependiente del Estado y con responsabilidad en la sanidad individual. Este organismo se va desarrollando hasta que en 1974 se completa con el sistema de la Seguridad Social, regulada por la ley general de la seguridad social. La evolución del sistema sanitario español va ligada a la historia y al desarrollo de la Seguridad Social (seguro sanitario de carácter obligatorio, que nació como un régimen mutualista, financiado mediante cuotas obreras y patronales, pero que progresivamente ha ido protegiendo a más ciudadanos y atendiendo a mayor número de situaciones patológicas). El derecho de todos los españoles a la protección de la salud y la descentralización del sistema sanitario, junto con la tendencia al aumento de coberturas comportaron que el sistema inicial de financiación por patrones y obreros se revelara insuficiente. El modelo sanitario español actual está fundamentado en la actual Constitución Española que fue promulgada el 27 de diciembre de 1978, y que obligó a sustituir el sistema sanitario en el coexistían dentro del sistema público varias redes asistenciales no coordinadas: La sanidad colectiva correspondía al Estado que había desarrollado una red de hospitales para atender a enfermedades de trascendencia social: tuberculosis, paludismo, lepra. La asistencia de beneficencia era responsabilidad de las Corporaciones Locales, que, a su vez, habían creado Hospitales Generales. La atención psiquiátrica dependía de estas o de las Diputaciones Provinciales. Existían otras redes asistenciales particulares, atribuidas a distintos departamentos del Gobierno: la sanidad militar, la penitenciaria o los hospitales universitarios. La atención sanitaria de los trabajadores dependía de la Seguridad Social, integrada en el Ministerio de Trabajo. Su red asistencial, la más importante del país, se concentraba en grandes centros hospitalarios en las capitales de provincia. En 1978 dos hechos históricos son clave en España para la constitución del sistema sanitario público vigente, el SISTEMA NACIONAL DE SALUD: 1. Conferencia sobre Atención Primaria de Salud en Alma-Ata. 3 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. 2. Promulgación de la Constitución Española. A partir de ese año, el órgano hasta entonces de la sanidad publica, el I.N.P., se trasforma en tres instituciones: ⇒ I.N.S.S. (instituto nacional de la seguridad social) ⇒ I.M.SER.SO. (instituto de migraciones y servicios sociales) ⇒ I.N.SALUD (instituto nacional de la salud) CONFERENCIA DE ALMA-ATA Se celebró en septiembre de 1978, fue denominada Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata. Organizada por la OMS y UNICEF. El resumen de sus conclusiones y propuestas quedó recogido en la Declaración de Alma-Ata, a destacar: Su lema fue “Salud para Todos en el año 2000” Se señala la importancia de la atención primaria como estrategia para mejorar el nivel de salud de los pueblos. Consta de diez puntos no vinculantes, que son: definición de salud, igualdad, tratamiento de la salud como un asunto socioeconómico, acercamiento al derecho de la salud, responsabilidad gubernamental, definición y componentes de atención primaria de salud. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Promulgada en 1978. Varios artículos en ella hacen referencia a la organización sanitaria en nuestro país. Estos son: Art. 43: donde se reconoce el derecho a la protección de la salud, se indica que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública y que también fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Además, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Art. 148: sobre las competencias de las comunidades autónomas. Señala que podrán asumir, entre otras, las competencias en sanidad e higiene. Art. 149: indica que, dentro de las competencias en sanidad e higiene, son exclusivas del Estado las de sanidad exterior, legislación sobre productos farmacéuticos y el establecimiento de bases y coordinación general de la sanidad. La Constitución reconoce, en primer lugar, el derecho de todos los españoles a la protección de la salud y, por tanto, la obligación de los poderes públicos de organizar y tutelar la salud pública a través de las prestaciones y servicios necesarios y de medidas preventivas. En segundo lugar, la Constitución organiza el Estado en Comunidades Autónomas, provincias y municipios, y da a cada una de estas entidades autonomía para gestionar sus propios intereses. Así, el Gobierno central ha descentralizado el sistema sanitario al transferir su organización y gestión a las Comunidades Autónomas, por lo que coexisten en España distintos sistemas sanitarios. El Estado, de todas formas, se reserva competencias exclusivas sobre algunos asuntos, que permitan establecer principios y criterios que configuren al sistema sanitario unas características generales y comunes a toda la nación. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: Sanidad exterior (vigilancia y control de posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías, y del tráfico internacional de viajeros). Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos. 4 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas. El derecho a la protección de la salud se concretó en una norma básica, la Ley 14/1986, General de Sanidad. Siguiendo las directrices dadas por la Ley General de Sanidad, la Seguridad Social se convirtió en un Sistema Nacional de Salud, siguiendo el modelo de los Sistemas Nacionales de Salud europeos. Las características más importantes del Sistema Nacional de Salud (SNS) son las siguientes: Universaliza el derecho a la asistencia sanitaria (se hizo efectivo el primero de enero de 1989). Pero además de universalizar la asistencia, tiene que ofrecer una uniformidad en la prestación: es decir, se tienen que dar las mismas prestaciones y con la misma intensidad, sin más criterio que la necesidad, objetivada por un profesional con el fin de garantizar la igualdad de todos los españoles ante la Ley (art. 14 de la Constitución). Su financiación es pública, con los impuestos de todos, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado en lugar de hacerse a través de los presupuestos asignados a la Seguridad Social. Concibe la salud desde una perspectiva integral, no sólo de curación y rehabilitación, sino que considera fundamental la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Esta visión lleva consigo implantar en la población una educación sanitaria elemental. Está abierto a su uso por parte de la población y a la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias contrastadas, así como a la prescripción de los fármacos novedosos, una vez hayan sido autorizados por la autoridad competente. Descentraliza los servicios de salud a favor de las CC.AA. Crea el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud presidido por el Ministerio de Sanidad. Es el órgano permanente de comunicación e información de los distintos servicios de salud de las CC.AA. entre ellos y con la Administración central. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL El sistema sanitario público español fue muy complejo, porque la reforma que promulgó la Ley General de Sanidad fue implantándose paulatinamente. Por eso convivieron durante unos años el sistema de Seguridad Social, previo a la ley, con el sistema reformado que esta promueve. Otra circunstancia contribuyó a esta complejidad fue que el sistema moderno se organiza de forma diferente en las CCAA que gestionan su propia asistencia sanitaria que en aquellas que llevaba el INSALUD. Así pues, disponíamos de tres modos posibles de organización, que eran: Modelo 1. Sistema reformado y gestionado por el INSALUD. Además de sus servicios centrales, en cada Comunidad en la que estaba presente tenía dispuesta una Dirección territorial, coordinada por un delegado del Gobierno. La Dirección territorial agrupaba diferentes sectores sanitarios, que eran la unidad geográfica y funcional del sistema sanitario reformado. Modelo 2. Sistema reformado y gestionado por la Comunidad Autónoma. La ordenación autonómica no debe olvidar la integración del sistema en otro superior, nacional. Para ello se ha creado el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (art. 47 de la LGS) es el órgano permanente de comunicación e información de los distintos servicios de salud de las comunidades autónomas y la administración estatal. Está integrado por un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y por igual número de miembros de la Administración del Estado. Su función es de coordinación. Las Consejerías de Sanidad o de Bienestar Social de cada comunidad constituirán un Servicio de Salud dependiente de la Consejería se Sanidad integrado por todos los centros, servicios y 5 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. establecimientos de la propia Comunidad, de las Diputaciones, de los Ayuntamientos y de otras organizaciones territoriales intracomunitarias. La gestión del Servicio la llevará un Consejo de Salud. El Servicio de Salud divide el territorio de la Comunidad en varias Áreas de Salud, que son las unidades geográficas y funcionales del sistema sanitario reformado. Cada Área de Salud es autónoma, por cuanto estudia las necesidades sanitarias de su población, adecua los recursos y establece los Planes de salud, coordina los servicios existentes en su zona y gestiona sus establecimientos. Cada área cuenta con dos niveles asistenciales: la atención primaria y la especializada (centros de especialidades y hospitales). El Área de Salud es gobernada por un Consejo de Dirección a cuyo frente está el gerente. El otro organismo que participa en la gestión es el Consejo de Salud del Área, que cuenta con representantes de la Administración Sanitaria, de las Corporaciones Locales y de las organizaciones sindicales. Ha de haber al menos un Área de Salud por provincia, pero pueden ser más si cada Área comprende de 200.000 a 250.000 habitantes o si lo aconsejan criterios de facilidad de comunicación, de dotación de instalaciones sanitarias, criterios epidemiológicos, culturales, climatológicos u otros. Para que el funcionamiento de los servicios sanitarios a nivel primario sea de máxima operatividad y eficacia las áreas de salud se dividirán en Zonas Básicas de Salud, que es el marco territorial de la atención primaria de salud y donde se desarrollarán las actividades sanitarias de los centros de salud Modelo 3. Sistema no reformado. La organización sanitaria se separa en hospitalaria y extrahospitalaria, está llevada a cabo en los consultorios, en los ambulatorios y en los servicios de urgencia. LAS INSTITUCIONES SANITARIAS PRIVADAS La red asistencial española es mixta, pública y privada. - Más de dos millones de españoles son funcionarios de las distintas administraciones y disponen de sus mutualidades particulares: Mutualidad de funcionarios de la Administración Civil del Estado (MUFACE) Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) Mutualidad General Judicial (MUGEJU) Éstas conciertan la asistencia sanitaria con el SNS o con alguna entidad de seguro privado. El mutualista puede optar por que le atienda una de estas entidades cuando necesite ser asistido. - El 20% de la población española tiene contratado un seguro privado de enfermedad común y de accidente no laboral, con una Entidad de Seguro Privado (ESP) que simultanea con la atención del SNS. Las ESP suelen disponer de pocos recursos propios y estar capacitadas para atender los procesos más corrientes y menos graves. La asistencia sanitaria con técnicas complejas raramente se realiza fuera del sistema sanitario público. - La asistencia sanitaria privada, en la que el paciente paga cada acto sanitario y cada ingreso hospitalario, es muy minoritaria y suele reducirse a aquellos actos no cubiertos por el sistema público, como la mayoría de la atención bucodental y la atención psiquiátrica. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales se atienden por conductos independientes de los vistos hasta ahora. Los atienden las mutuas patronales en sus propias instalaciones. El pago de las primas necesarias para la asistencia, deben atenderlo los empresarios. 6 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. SERVICIO DE SALUD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA GALLEGA. El sistema sanitario público se organiza, según la LGS, mediante la estructuración de los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas, con funciones para regular y asignar los medios personales y materiales de los servicios sanitarios de su territorio. Este nivel autonómico se organiza mediante las Consejerías de Sanidad o de Bienestar Social, constituyéndose en cada Comunidad Autónoma un Servicio de Salud, integrado por todos los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y cualquier otra administración. Centrándonos ya en Galicia, el artículo 33 del Estatuto de Autonomía establece que corresponden a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado en materia de sanidad interior. Con la creación del Servicio Galego de Saúde por Ley 1/1989, de 2 de enero (modificada por Ley 8/1991, de 23 de julio; últimas modificaciones: Decreto 49/98 de 5 de febrero y Decreto 45/2002)) se posibilita la estructura que permite desarrollar una mayor y más eficaz atención a la salud del pueblo gallego, y alcanzar una racional y coordinada utilización de los medios y recursos sanitarios existentes en Galicia. El Servizo Galego de Saúde está adscrito a la Consellería de Sanidad y ésta ejerce la dirección y el control del mismo. La finalidad del SGS es gestionar los servicios sanitarios de carácter públicos dependientes de la comunidad autónoma y la coordinación integral de todos los recursos sanitarios y asistenciales existentes en su territorio, en el ámbito de su competencia. Ordenación territorial sanitaria de Galicia. Mapa sanitario. La Ley General de Sanidad en su artículo 56, establece que las comunidades autónomas delimitarán en el ámbito de su territorio demarcaciones denominadas áreas de salud, teniendo en cuenta los principios que en esta ley se establecen. El mapa sanitario, como distribución funcional del espacio, tiene dos fines principales: - delimitar las zonas funcionales donde se emplazarán los servicios sanitarios. - estructurar los medios sanitarios que se van a poner al alcance de la población en una serie de niveles ascendentes de prestación de servicios. Como resultado de este ordenamiento territorial se diferencian 4 niveles de atención que son: Zona de Salud de Atención Primaria (ZSAP): es la demarcación geográfica y poblacional que sirve de marco territorial para la prestación de atención primaria de salud. Se configuran 146 ZSAP Zona de Salud de Atención Integrada (ZSAI): es la demarcación geográfica o poblacional constituida por varias ZSAP que sirve de marco de actuación a la asistencia especializada no hospitalaria. Se constituyen 45 ZSAI. Área de Salud: es la estructura fundamental del sistema sanitario responsabilizada de la gestión sanitaria de los centros y establecimientos comprendidos dentro de sus límites territoriales y de todas las prestaciones y programas sanitarios que se desarrollen en los mismos. Actualmente las Áreas de Salud son 7: A Coruña/Cee, Ferrol, Lugo/A Mariña/ Monforte, Santiago/ Barbanza, Pontevedra/Salnés y Ourense/Verín/O Barco Región sanitaria: es la estructura que engloba dos o más áreas de salud, ámbito en el que se ordenará funcionalmente la prestación de asistencia sanitaria que no sea posible desenvolver a nivel de las áreas de salud (atención hospitalaria superespecializada). Son tres: Región Norte, Centro y Sur. La última revisión normativa corresponde a la LEY 1/2018, de 2 de abril, por la que se modifica la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia, quedando la división administrativa como sigue: 7 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL SERGAS REGIONES SANITARIAS ↓ ÁREAS SANITARIAS ↓ DISTRITOS SANITARIOS ↓ ZONAS SANITARIAS ÁREAS SANITARIAS A Coruña y Cee Santiago de Compostela y Barbanza Ferrol Lugo, A Mariña y Monforte Ourense, Verín y Barco de Valdeorras Pontevedra y Salnés Vigo 8 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. El área sanitaria será la principal estructura de referencia para la organización de las actividades sanitarias, y su organización asegurará la continuidad de la atención sanitaria en todos los niveles asistenciales y facilitará la coordinación de todos los recursos que correspondan con el fin de configurar un sistema sanitario coordinado e integral Los distritos sanitarios son divisiones territoriales de las áreas sanitarias y constituyen el marco de referencia para la coordinación de los dispositivos de atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria. Las zonas sanitarias son las unidades básicas de prestación de servicios sanitarios. La división en zonas sanitarias de cada distrito se realizará atendiendo a criterios de carácter funcional, considerando las condiciones geográficas, demográficas, epidemiológicas y de accesibilidad, y conforme a las necesidades de la población y a las directrices de ordenación establecidas por la Xunta de Galicia, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 56 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad. 9 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. 6.- LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD (BOE Nº102 DE 29 DE ABRIL) INDICE Preámbulo Título Preliminar: Del derecho a la protección de la salud Título Primero: Del sistema de salud Capítulo I: De los principios generales Capítulo II: De las actuaciones sanitarias del sistema de salud Capítulo III: De la salud mental Capítulo IV: De la salud laboral Capítulo V: De la intervención pública en relación con la salud individual y colectiva Capítulo VI: De las infracciones y sanciones Título Segundo: De las competencias de las Administraciones Públicas Capítulo I: De las competencias del Estado Capítulo II: De las competencias de las Comunidades Autónomas Capítulo III: De las competencias de las Corporaciones Locales Capítulo IV: De la Alta Inspección Título Tercero: De la estructura del sistema sanitario público Capítulo I: De la organización general del sistema sanitario público Capítulo II: De los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas Capítulo III: De las Áreas de Salud Capítulo IV: De la coordinación general sanitaria Capítulo V: De la financiación Capítulo VI: Del personal Título Cuarto: De las actividades sanitarias privadas Capítulo I: Del ejercicio libre de las profesiones sanitarias Capítulo II: De las Entidades Sanitarias Título Quinto: De los productos farmacéuticos Título Sexto: De la docencia y la investigación Capítulo I: De la docencia en el Sistema Nacional de Salud Capítulo II: Del fomento de la investigación Título Séptimo: Del Instituto de Salud "Carlos III" Disposiciones Disposiciones Adicionales Disposiciones Transitorias Disposiciones Derogatorias Disposiciones Finales Modificaciones: El artículo 47.5 por la Ley 25/1990 de 20 de diciembre del Medicamento (BOE nº 306 de 22 de diciembre) 10 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. 3. NIVELES DE ASISTENCIA Y TIPOS DE PRESTACIONES. INTRODUCCIÓN El Sistema Nacional de Salud está organizado en dos niveles de asistencia: el básico, que se encarga de la Atención Primaria, y el nivel superior, encargado de la Asistencia Especializada. El nivel básico es el primer contacto de los ciudadanos con el sistema de salud y el que resuelve más del 80% de los problemas de salud de los usuarios. Sólo cuando este nivel no puede resolver el problema de salud se deriva al segundo nivel. La Atención Primaria es, por lo tanto, puerta y filtro. El trabajo y los objetivos en cada uno de esos niveles es diferente, por lo que la organización también lo es. PRESTACIONES Las prestaciones cubiertas por el Sistema Nacional de Salud y sus límites se encuentran reguladas a través del Real Decreto 63/ 1995 de 20 de enero y son las siguientes: Prestaciones farmacéuticas Prestaciones complementarias: Prestación ortoprotésica Transporte sanitario Tratamientos dietoterápicos complejos Oxigenoterapia a domicilio Servicios de información y documentación sanitaria Prestación sanitaria, en dos niveles de asistencia: Atención Primaria Atención Especializada 1. Prestaciones farmacéuticas: i.Existe un catálogo de prestaciones farmacéuticas aprobado por el Ministerio de Sanidad ii.En general se abona el 40% del fármaco prescrito iii.Pensionistas: La prestación es gratuita iv.En medicamentos necesarios en enfermedades crónicas sólo se abona el 10% del valor, hasta llegar a un máximo de 2,64 euros. v.Se incluyen en este apartado la administración de medicamentos necesarios a los pacientes hospitalizados (gratuita) Contenido de la prestación farmacéutica: Especialidades farmacéuticas Efectos y accesorios Fórmulas magistrales y productos galénicos Vacunas antialérgicas 2. Prestaciones complementarias Las prestaciones complementarias son aquéllas que suponen un elemento a adicional y necesario para la consecución de una asistencia sanitaria completa y adecuada. Se consideran prestaciones complementarias la ortoprotésica, el transporte sanitario, la dietoterapia y la oxigenoterapia a domicilio. Prestación ortoprotésica. 11 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. La prestación ortoprotésica incluye las prestaciones siguientes: a) Las prótesis quirúrgicas fijas y su oportuna renovación. b) Las prótesis ortopédicas permanentes o temporales (prótesis externas) y su oportuna renovación. c) Los vehículos para inválidos, cuya invalidez así lo aconseje. La prescripción de estas prestaciones se llevará a cabo por los médicos da atención especializada, ajustándose en todo caso a lo establecido en el catálogo debidamente autorizado. Las ortesis, prótesis dentarias y las especiales se prestarán o darán lugar a una ayuda económica, en los casos y según los baremos que se establezcan en el catálogo correspondiente Transporte sanitario. La prestación de transporte sanitario comprende el transporte especial de enfermos o accidentados cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) Una situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la salud del interesado y así lo ordene o determine el facultativo correspondiente. b) Imposibilidad física del interesado u otras causas médicas que, a juicio del facultativo le impidan o incapaciten para la utilización de transporte ordinario para desplazarse a un centro sanitario o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente. La evaluación de la necesidad de la prestación de transporte sanitario corresponderá al facultativo que presta la asistencia y su indicación obedecerá únicamente a causas médicas que hagan imposible el desplazamiento en medios ordinarios de transporte. Tratamientos dietoterápicos complejos. Esta prestación complementaria comprende los tratamientos dietoterápicos indicados por el médico especialista correspondiente para quienes padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos de hidratos de carbono (intolerancia hereditaria a la galactosa y/o galactosemia y situaciones transitorias de intolerancia a la lactosa en el lactante) o aminoácidos. Oxigenoterapia a domicilio. Esta prestación complementaria se realizará por centros o servicios especializados, con capacidad para realizar gasometrías y espirometrías, autorizados por los servicios de salud. Reforma de la Sanidad Pública Real Decreto-ley 16/2012: FÁRMACOS El Real Decreto Ley establece una aportación de los pensionistas. Con carácter general, pagarán el 10 por 100 del precio de las medicinas. No obstante, los titulares de pensiones no contributivas estarán exentos. Tampoco tendrán que pagar por los fármacos los parados de larga duración. En cuanto a los demás titulares de pensiones, los que no tengan obligación de hacer la declaración de la renta aportarán un máximo de ocho euros al mes. Para los que tengan obligación de declarar, el máximo estará en dieciocho euros mensuales. Los pensionistas con rentas superiores a los cien mil euros anuales pagarán el 60 por 100 de las medicinas, pero tendrán un tope de sesenta euros al mes. En cuanto a los activos, los que no tengan obligación de hacer la declaración de la renta seguirán pagando el 40 por 100 del precio de los fármacos, como hasta ahora; los que tengan obligación de hacerla pagarán el 50 por 100, y las rentas superiores a cien mil euros, pagarán el 60 por 100. TRANSPORTE NO URGENTE, ORTOPRÓTESIS, DIETOTERAPIA 12 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. La aportación del usuario dependerá de las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, pero con distintos límites, aún por establecer. Básicamente habrá tres tipos. * Estarán exentos los productos que no sean de dispensación ambulatoria, como los implantes quirúrgicos. * Además, quedarán exentos los casos que contempla el Real Decreto Ley 16/2012: parados de larga duración que hayan perdido el derecho a percibir el subsidio, perceptores de rentas de integración social, de pensiones no contributivas, personas con discapacidad beneficiarias del sistema de prestaciones previsto en la ley de integración social de las personas con discapacidad, afectados por el síndrome tóxico, etcétera. * Tendrán aportación reducida de un 10% del precio de oferta los productos destinados a patologías más graves y más costosas. 3. Servicios de información y documentación sanitaria Constituyen servicios en materia de información y documentación sanitaria y asistencial: a) La información al paciente y a sus familiares o allegados, de sus derechos y deberes, en particular, para a la adecuada prestación del consentimiento informado y la utilización del sistema sanitario, así como, en su caso, de los demás servicios asistenciales, en beneficio de su salud, asistencia, atención y bienestar. b) La información y, en su caso, tramitación de los procedimientos administrativos necesarios para garantizar la continuidad del proceso asistencial. c) La expedición de los partes de baja, confirmación, alta y demás informes o documentos clínicos para la valoración de la incapacidad u otros efectos. d) El informe de alta, al finalizar la estancia en una institución hospitalaria o el informe de consulta externa de atención especializada. e) La documentación o certificación médica de nacimiento, defunción y demás extremos para el Registro Civil. f) La comunicación o entrega, a petición del interesado, de un informe completo de su historia clínica o de determinados datos contenidos en la misma, sin perjuicio de la obligación de su conservación en el centro sanitario. g) La expedición de los demás informes o certificados sobre el estado de salud que deriven de las demás prestaciones sanitarias o sean exigibles por disposición legal o reglamentaria. 4. Prestación sanitaria Para organizar la prestación sanitaria el SNS tiene diferentes niveles de asistencia que proporcionan, cada uno de ellos, diferentes prestaciones a la población: - Atención Primaria: Nivel primario de asistencia - Atención especializada: Nivel secundario y terciario de asistencia. Concepto de Atención Primaria: Según la O.M.S., “la atención primaria de salud es fundamentalmente asistencia médico- sanitaria-social, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad por medios que le sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. La atención primaria, a la vez que constituye el núcleo del SNS, forma parte del desarrollo económico y social de la comunidad”. La LGS establece que la Atención Primaria incluye, además de las acciones curativas y rehabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la protección del individuo y de la 13 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. comunidad. Viene a ser un proceso permanente de asistencia sanitaria entre el individuo, la familia o comunidad, y el Sistema Nacional de Salud. Por tanto, el objetivo inmediato de la Atención Primaria, es tratar a las personas individualmente o en su conjunto, que sufren o potencialmente pueden sufrir un trastorno en su salud, tanto en su vertiente de promoción como de prevención y recuperación. La atención primaria constituye el primer nivel asistencial sanitario y se caracteriza por prestar una asistencia próxima, personal, continuada en el tiempo, basada en la confianza mutua entre el médico y el paciente y en el conocimiento por parte de aquél de las características personales, familiares, laborales y del medio que rodean a la persona. Características fundamentales de la Atención Primaria: Integral (se considera al ser humano desde una perspectiva total). Continuada y permanente (es un proceso activo a lo largo de la vida de las personas en sus distintos ámbitos y circunstancias). Accesible (desde todos los puntos de vista: geográfico, burocrático, de recursos…). Programada (hay programas de salud ajustados a las necesidades y recursos existentes) Participativa (hay disponibles unos recursos dentro de la propia comunidad, para buscar soluciones). En equipo (existe un equipo interdisciplinar que atiende al paciente). Descentralizada (tiene capacidad de autogestión). Ordenación de la atención primaria: La Atención Primaria se organiza fundamentalmente en Unidades y Servicios de Atención Primaria; además como entidad superior de dirección se sitúan las Gerencias de Atención Primaria Ordenación Territorial de la Atención Primaria Gerencias de Atención Primaria/Estructuras de gestión integral ↓ Servicios de Atención Primaria ↓ Unidades de Atención Primaria Unidades de Atención Primaria: La Unidad de Atención Primaria, que siempre formará parte de un servicio de Atención Primaria, es la estructura mínima organizativa para la prestación de la atención integral de salud a la población. En cada municipio existirá por lo menos una unidad de atención primaria que atenderá como máximo a 2.000 personas. Estará compuesta como mínimo por: - Personal Médico: Médicos de Familia y Pediatras (hasta los 14 años) - Personal de Enfermería: Enfermeros y Auxiliares - Personal no sanitario y de servicios generales: Administrativo, Trabajador Social, Celador. En ella existirá un responsable de su funcionamiento y organización que actuará como interlocutor ante el Jefe de Servicio de Atención Primaria: El Coordinador Médico Y esa Unidad de Atención Primaria realizará las siguientes funciones: - Promoción de la salud - Prevención de la enfermedad 14 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. - Asistencia sanitaria - Educación para la salud - Trabajo en la comunidad - Jurídico-administrativas La ubicación física de la Unidad de Atención Primaria será en el Centro de Salud, y sus funciones se desenvolverán en el propio centro, en consultorios periféricos, en el domicilio del paciente y en la comunidad. Servicios de Atención Primaria: Es nivel organizativo superior de gestión, planificación y apoyo que integra una o varias Unidades de Atención Primaria. Sus tareas incluyen diagnósticos de salud de la población, planificación, programación y evaluación de los programas de salud, docencia e investigación, supervisión del trabajo de las unidades de AP y coordinación con la gerencia. Gerencias de Atención Primaria/Estructuras de Gestión Integral: Mediante el Decreto 252/1994 de 29 de julio se estructura la dirección de las Gerencias de Atención primaria. Fueron substituidas por las denominadas Estructuras de Gestión Integrada (que comprenden los dos niveles, primaria y especializada) por el DECRETO 168/2010, de 7 de octubre, por el que se regula la estructura organizativa de gestión integrada del Servicio Gallego de Salud. Al frente de cada Gerencia existirá un Director Gerente, del que dependen jerárquicamente: - 1. Director Asistencial. Del que dependen: El Director/es Médico/s El Director/es de Enfermería - 2. Director de Gestión y Servicios Generales. Del que dependen: El Subdirector/es de Gestión Atención Especializada: 1º Modalidades de la Asistencia Especializada a) La asistencia ambulatoria especializada en consultas, que puede incluir la realización de procedimientos quirúrgicos menores, b) La asistencia ambulatoria especializada en «hospital de día», para aquellos pacientes que precisen cuidados especializados continuados, médicos o de enfermería, incluida la cirugía mayor en cuanto no requiera estancia hospitalaria. c) La asistencia especializada en régimen de hospitalización, que incluye la asistencia médica, quirúrgica, obstétrica y pediátrica para procesos agudos, reagudización de procesos crónicos o realización de tratamientos o procedimientos diagnósticos que así lo aconsejen. d) La atención de la salud mental y la asistencia psiquiátrica, que incluye el diagnóstico y seguimiento clínico, la psicofarmacoterapia y las psicoterapias individuales, de grupo o familiares y, en su caso, la hospitalización, de acuerdo con lo especificado en el apartado anterior. 2º Acceso a la asistencia especializada a) Acceso a la asistencia ambulatoria especializada (“consulta”): Con carácter general, el acceso a la asistencia ambulatoria especializada se realizará por indicación del médico de atención primaria. b) Acceso a la asistencia en régimen de hospitalización (“ingreso”): Con carácter general, el acceso a la asistencia especializada en régimen de hospitalización se realizara por 15 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. indicación del médico especialista o a través de los servicios de urgencia, cuando el paciente necesite previsiblemente cuidados especiales y continuados, no susceptibles de ser prestados de forma ambulatoria o a domicilio. c) Acceso a los servicios hospitalarios de referencia (“superespecialista”): El acceso a los servicios hospitalarios de referencia se realizará por indicación de los demás servicios especializados, conforme al procedimiento que se establezca por los servicios de salud, teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 1 5.2 de la Ley General de Sanidad d) Hospitalización a domicilio: conjunto de tratamientos y cuidados sanitarios proporcionados en el domicilio de una complejidad, intensidad y duración comparables a las que recibiría ese mismo paciente en el Hospital convencional 3° Contenido de la asistencia hospitalaria La asistencia hospitalaria especializada comprende: a) La realización de los exámenes y pruebas diagnósticas, incluido el examen neonatal, y la aplicación de tratamientos o procedimientos terapéuticos que necesite el paciente, independientemente de que su necesidad venga o no causada por el proceso o motivo de su admisión y hospitalización. b) Tratamientos o intervenciones quirúrgicas dirigidas a la conservación o mejora de la esperanza de vida, autovalimiento y eliminación o disminución del dolor y el sufrimiento. c) Tratamiento de las posibles complicaciones que puedan presentarse durante el proceso asistencial d) Rehabilitación. e) Implantación de prótesis y su oportuna renovación. f) Medicación, curas, gases medicinales y material fungible y productos sanitarios que sean precisos g) Alimentación, según la dieta prescrita h) Nutrición parenteral y enteral. i) Estancia en habitación compartida, o individual cuando las especiales circunstancias del paciente lo precisen, incluyendo los servicios hoteleros básicos directamente relacionados con la propia hospitalización 4° Atención y servicios de urgencia hospitalaria La atención de urgencia en los hospitales se prestará durante las veinticuatro horas del día, a pacientes no ingresados que sufran una situación clínica aguda que obligue a una atención inmediata de los servicios del hospital. El acceso del paciente al servicio de urgencia hospitalario se realizará por remisión del médico de la atención primaria o especializada o por razones de urgencia o riesgo vital que pudieran requerir medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario. La asistencia hospitalaria de urgencia comprenderá el diagnóstico, primeros cuidados y tratamientos necesarios para atender la urgencia o necesidad inmediata, evaluar el proceso y las circunstancias del paciente y referirlo al nivel de atención primaria o especializada que se considere adecuado. HOSPITALES: Los Hospitales constituyen, junto a los Centros de Salud, las Instituciones Sanitarias fundamentales del Sistema Nacional de Salud. Cada Área de Salud está vinculada o dispone, al menos, de un Hospital General, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. El Hospital es el 16 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia. En todo caso, se establecerán medidas adecuadas para garantizar la interrelación entre los diferentes niveles asistenciales. Forma parte de la política sanitaria de todas las Administraciones Públicas la creación de una red integrada de Hospitales del Sector Público. Los Hospitales Generales del sector privado que lo soliciten serán vinculados al Sistema Nacional de Salud siempre que sean homologables técnicamente, y cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen. El sector privado vinculado mantiene la titularidad de los centros y de las relaciones laborales del personal que en ellos presten sus servicios. Los Hospitales privados vinculados con el Sistema Nacional de la Salud están sometidos a las mismas inspecciones y controles sanitarios, administrativos y económicos que tos Hospitales públicos, aplicando criterios homogéneos y previamente reglados. Clasificación de los hospitales: Existen diferentes formas de clasificar los hospitales: - Según su dependencia patrimonial: o Hospital público o Hospital privado - Según el tipo de pacientes: o Hospital de agudos o de corta estancia o Hospital de crónicos o de media y larga estancia - Según su función: o Hospitales Generales, que atienden simultáneamente a enfermos de diversas especialidades. o Hospitales Especiales o monográficos, Son aquellos destinados preferentemente a una especialidad médica, quirúrgica o médico-quirúrgica. p.ej.: Hospitales oncológicos, materno-infantiles, oftalmológicos, psiquiátricos, etc. Dentro de los Hospitales Generales se establecen varios tipos: 17 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Personal hospitalario: Básicamente existen tres tipos de profesionales en un hospital: - Personal médico o facultativo: son los médicos que prestan sus servicios en las diferentes unidades. También se incluyen otros titulados superiores como biólogos, químicos y farmacéuticos. El personal facultativo de cada servicio está jerarquizado, de forma que hay un Jefe de Servicio, Jefe de Sección, Médicos Adjuntos y Médicos residentes que están cursando una especialidad. - Personal sanitario no facultativo: son todos aquellos titulados universitarios de grado medio (como Diplomados en Enfermería, Fisioterapeutas y Matronas), Técnicos de Grado Superior (como Técnicos de Laboratorio, Anatomía Patológica, Dietética, etc.) y Técnicos de Grado Medio como los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. - Personal no sanitario: son todos aquellos profesionales no sanitarios, que se agrupan en: o Personal Técnico titulado: economistas, ingenieros, abogados, asistentes sociales, etc. o Personal Técnico no titulado: maestros industriales, jefes de taller, etc. o Personal de oficio: cocineros, peluqueros, carpinteros, mecánicos, fontaneros, etc. o Personal de servicios especiales: telefonistas, administrativos, etc. o Personal subalterno: celadores y guardas. ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL: La organización de un hospital, como la de cualquier otra entidad, se esquematiza en su organigrama. Incluye una jerarquía de responsables y la división del trabajo en diversas funciones. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES DEL SERGAS: Los órganos de un Hospital del SERGAS son de dos clases: ORGANOS DE DIRECCIÓN: Gerencia Dirección Médica Dirección de Enfermería Dirección de Gestión ORGANOS COLEGIADOS (COMISIONES): Junta de Dirección Consejo de Dirección Consejo de Participación ORGANOS DE DIRECCIÓN: GERENCIA: Al frente de la Gerencia existe un director gerente nombrado por la Consellería a propuesta del Director General del SERGAS, por libre designación entre funcionarios del grupo A o personal estatutario con título 18 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. superior. Puede optar la Consellería por un contrato laboral de Alta Dirección entre españoles, con titulo superior universitario, acreditada capacidad y no inhabilitados para el cargo. Es el responsable máximo, asume la representación del Hospital y programa, dirige y controla la ejecución de la actividad hospitalaria. DIRECCIÓN MÉDICA: Depende orgánica y funcionalmente del Director Gerente, y es elegido por la Consellería a propuesta del SERGAS por libre elección entre funcionarios con el título de licenciados en medicina. Sus funciones son: Dirección y coordinación de los servicios médicos Propuesta, dirección y coordinación de la actividad asistencial, docencia e investigación. Desempeñar las funciones del Director Gerente en casos de vacante, enfermedad o ausencia de éste. DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA: Depende orgánica y funcionalmente del Director Gerente, y es elegido por la Consellería a propuesta del SERGAS por libre elección entre funcionarios con el título de ATS, Diplomado en Enfermería, Practicante, Matrona, Enfermera o Fisioterapeuta, y que reúnan los requisitos que se exijan en la correspondiente convocatoria. Sus funciones serán Dirigir, ordenar y supervisar los servicios adscritos a su dirección. Promocionar e impulsar las actividades asistenciales, docentes e investigadoras, desarrolladas por el personal de enfermería realizando el seguimiento y evaluación permanente de las mismas. Se adscriben a la Dirección de Enfermería las actividades de enfermería correspondientes a las siguientes áreas: Salas de hospitalización. Quirófanos. Unidades Especiales. Consultas externas. Urgencias. DIRECCIÓN DE GESTIÓN: Al frente de la Dirección de Gestión y dependiendo orgánica y funcionalmente del director gerente, existirá un director a propuesta del director general del SERGAS, mediante el procedimiento de libre designación, con convocatoria pública de entre personal funcionario de los grupos A o B. Se encarga de los aspectos de gestión no relacionados con el área asistencial (económicos, administrativos, de gestión laboral, etc.). 19 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. 4. ECONOMÍA DE LA SALUD La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización. La economía de la salud es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de los estados de salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de coste efectividad y de coste beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud; financiación; coste de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistema EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS El hospital, considerado como una empresa, tiene como producto al paciente. Un hospital tiene, por lo tanto, tantos productos como pacientes, ya que ninguno es igual a otro, aunque muchos presenten similitudes y se puedan agrupar (por patologías, edad…). Siguiendo el símil de hospital-empresa los factores de producción serían las materias primas (medicamentos, material sanitario, comidas, etc) el inmovilizado serían los aparatos de laboratorio, los quirófanos, etc; y los recursos humanos serían el personal (facultativos, enfermería, técnicos, administrativos, etc) En un esquema clásico de empresa se podría reflejar todo el proceso de la siguiente manera: Sin embargo, hay características que diferencian a las empresas clásicas de las empresas de salud: EL PRODUCTO HOSPITALARIO 20 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. En el hospital el producto es intangible y se identifica con el servicio mismo que se presta a cada paciente. Por ello, la medición resulta complicada y la calidad difícil de determinar. Dicho producto es poco homogéneo, ya que no hay enfermedades, sino enfermos, y el mismo diagnóstico en dos pacientes diferentes se expresa de modo diferente y puede, incluso, tener un pronóstico distinto. Por lo tanto, ambos consumen recursos en diferente cuantía. Es decir, un servicio genera un producto diferente para cada paciente. Esta dificultad para homogeneizar y racionalizar la gestión ha conducido a la necesidad de establecer tipologías de casos, agrupando estadísticamente en función de características comunes, más homogéneas o más relevantes. Esto ha dado lugar a distintos sistemas de medición de la diversidad de los pacientes. Por otra parte, a efectos prácticos se identifica la salud con el resultado hospitalario, siendo el alta hospitalaria considerada como el producto final. CASE-MIX O LA DIVERSIDAD DE PACIENTES La actividad hospitalaria se ha expresado en forma de parámetros como el número de consultas (nuevas o revisiones), número de estancias o reingresos por el mismo motivo, número de visitas a urgencias, etc. Estos parámetros son fáciles de obtener, pero no reflejan bien los rasgos diferenciales ni el diferente consumo de recursos entre unos y otros. La necesidad de reducir el número casi infinito de casos a un número manejable ha sustentado el desarrollo de diferentes sistemas de medición del case-mix basados, como decíamos, en la agrupación de pacientes, normalmente siguiendo la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Los sistemas de medición tratan de crear grupos de pacientes homogéneos desde el punto de vista del control de calidad, la financiación y la gestión. Grupos relacionados con el diagnóstico El sistema más generalizado de medición del case-mix es el de la clasificación de pacientes según determinadas categorías. Se han propuesto varias técnicas de medición del case-mix, pero el sistema más extendido y más aceptado para describir la producción hospitalaria es el de los grupos relacionados con el diagnóstico GRD. El objetivo en la construcción de los GRD fue la definición de tipos de casos en cada uno de los cuales se esperaba que los pacientes recibieran una cantidad similar de servicios hospitalarios y que, además, fuera entendida por médicos y no médicos. Con los GRD se trata de establecer una clasificación de pacientes, cada uno de los cuales recibe igual cantidad de servicios hospitalarios. La información que necesita el sistema GRD para clasificar a cada paciente está contenida en el conjunto mínimo básico de datos (CMBD), que es obligatorio recoger en todo paciente ingresado en un hospital: Identificación del hospital. Identificación del paciente. Fecha de nacimiento. Sexo. Fuentes de financiación. Circunstancias del alta. Diagnóstico principal. Procedimientos quirúrgicos u obstétricos. Intervenciones u otros procedimientos realizados durante el ingreso. 21 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Diagnósticos secundarios. Fecha de ingreso. Fecha de alta. Circunstancias del alta. Identificación del médico responsable del alta. Aplicaciones La aplicación principal es conocer la actividad y el funcionamiento hospitalario: casuística que atiende el hospital, calidad con la que lo hace, tasa de mortalidad hospitalaria ajustada por GRD, mortalidad potencialmente evitable, tasa de reingresos ajustada por GRD, tasa de cesáreas, estancias medias preoperatorias y estancias evitables en GRD potencialmente ambulatorios. Otra aplicación importante de los GRD es su uso para calcular el peso medio y las unidades de complejidad hospitalaria (UCH), instrumentos ambos utilizados por la gestión hospitalaria con el fin de conocer el precio de las intervenciones o actos sanitarios, es decir, lo que gasta el hospital en los procesos asistenciales incluidos en su cartera de servicios. ECONOMÍA DE LA SALUD La economía de la salud se dedica a la investigación, estudio, métodos de medición, racionalización y sistemas de análisis de las actividades relacionadas con la financiación, producción distribución y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades sanitarias y de salud bajo los principios normativos de la eficiencia y la equidad. Necesidades y recursos en la asistencia sanitaria El concepto de "Economía de la salud" exige una reflexión previa sobre el modelo de estado y su función en la sociedad. Además, hay que tener en cuenta que el análisis económico no puede referirse únicamente a los costes, sino también a los beneficios y resultados que se obtienen. El coste real de llevar a cabo una determinada actividad es el beneficio que se pierde por utilizar esos mismos recursos en el mejor de sus usos alternativos. Se trata, en definitiva, de maximizar los beneficios totales por el uso de unos recursos existentes que son escasos. Es lo que se entiende por coste de oportunidad. Se define coste de oportunidad como el beneficio que se pierde por no utilizar esos mismos recursos en el mejor de sus usos alternativos. Este concepto pone de manifiesto que, en situación de recursos escasos, la decisión de asignar recursos a un determinado paciente conlleva a su vez la decisión de negárselo a otro u otros Gasto sanitario Uno de los mayores problemas de nuestro SNS es aumento del gasto sanitario. En 2012 el gasto sanitario representó un 9,3% del producto interior bruto (PIB), un 6,7% financiado con recursos públicos y un 2,6% con recursos privados. Diversos factores contribuyen al incremento del gasto sanitario en todos los países desarrollados. Algunos de ellos son los siguientes: 22 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Ante esta situación, han ido surgiendo diferentes ideas con la intención de reformar los sistemas de salud. Las tendencias de reforma de los sistemas nacionales de salud se agrupan en torno a la redefinición del papel del Estado y del mercado, el desarrollo de los derechos de los pacientes y el aumento de su capacidad de elección y las medidas destinadas a mejorar la financiación del sistema. Análisis económico-sanitario La contribución más importante del enfoque económico a la sanidad ha sido el cálculo de recursos necesarios para conseguir los cambios deseados en el sentido de salud, así como comparar estos costes con los que se derivarían de utilizar otros métodos alternativos. Pero no hay que olvidar nunca que el enfoque económico en la atención sanitaria es solo una ayuda a la toma de decisiones y nunca un sustituto de ella, y es la equidad otra consideración muy importante. Eficacia y eficiencia La evaluación económica (eficiencia: determinar la forma menos costosa de tratamiento) ha de complementarse con la evaluación técnica (eficacia: comprobar su adecuación y que logre el objetivo deseado), con lo cual es necesario elegir la mejor de las alternativas existentes para resolver un problema de salud. Para conseguir este objetivo hay que utilizar la menor cantidad de recursos posibles o, lo que es lo mismo, la menor cantidad de gasto (costes) por unidad de beneficio. Por lo tanto, 23 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. los métodos de evaluación se basarán en la relación de beneficios y costes, eficiencia; es decir, beneficio obtenido con la intervención en condiciones reales, en relación con el dinero, los recursos o el tiempo asignados. El ideal es obtener un beneficio máximo con unos recursos mínimos, y elegir aquella alternativa con la que se obtengan más beneficios en relación con los costes. La dificultad radica, sobre todo, en el cálculo de los beneficios. La evaluación económica se puede definir como el análisis comparativo de acciones alternativas que incluyen tanto sus costes como sus consecuencias. Cuando en el estudio se incluyan dos o más alternativas, o incluso una alternativa comparada con la de no hacer nada, estaremos ante estudios de evaluación. El caso más completo ocurre cuando ambos aspectos, alternativa costes y consecuencias, son evaluados conjuntamente, con lo que nos encontraremos con los análisis de coste-beneficio, coste-efectividad y coste-utilidad. El excesivo hincapié en el análisis coste-beneficio, en términos monetarios, puede llevar a una deshumanización del concepto de eficiencia, al hacer énfasis en el valor monetario y productivo de la vida humana. Dejando claro el valor inestimable de cada ser humano y que este no puede ser colocado en el lado opuesto de la balanza del dinero, una mayor matización ha llevado al estudio más frecuente del análisis coste-efectividad y coste-utilidad. Estos análisis utilizan como medidas de beneficios la remisión de síntomas, la reducción de la discapacidad, los años de vida ganados, etc. (coste-efectividad), donde queda más patente el valor de la persona y que tiene más sentido sanitario. Análisis coste-efectividad Tiene como misión identificar y cuantificar los costes y los resultados de diversas opciones o procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo. Los costes vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias (efectos) se miden en unidades físicas o naturales (número de vidas salvadas, disminución de la incidencia de la enfermedad, número de casos correctamente diagnosticados, etc.), que pueden referirse tanto a productos como a resultados finales: Este análisis permite la comparación entre proyectos de diferente naturaleza, siempre que los efectos de todos ellos vengan expresados en unidades naturales comunes. Beneficio de la intervención = Beneficio ajustado al coste Coste de la intervención Análisis coste-utilidad Trata de identificar y cuantificar los costes y los resultados de procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo (mejora de la calidad de vida apreciada por los pacientes), en donde los costes vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias (utilidades percibidas y valoradas subjetivamente por los usuarios, que siempre son resultados finales) se miden en términos de calidad de vida o periodos de tiempo saludables. Es, por tanto, una forma de evaluación económica más amplia que el análisis coste- efectividad. 24 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Una medida de la utilidad es la de los años de vida ajustados según calidad (AVAC), que mide los beneficios tanto por los aumentos en la esperanza de vida (en años) como por las mejoras en la calidad de vida (en una escala de cero a uno). El QALY (quality adjusted lite year) o AVAC (año de vida ajustado por la calidad) es la unidad de medida de las utilidades, es decir, años ganados ajustados por calidad de vida. Se trata de una unidad de medida de las preferencias de los ciudadanos respecto a la calidad de vida que se ha producido o evitado combinada con los años ganados o perdidos de vida respecto de un determinado estado de salud. Para calcular los QALY se combinan dos variables: calidad de vida y cantidad de vida: Un año de vida con una salud perfecta vale 1 QALY (1 año de vida × 1 valor de Utilidad). Un año de vida en un estado de salud menos que perfecto equivale a menos de 1 QALY; por ejemplo, 1 año de la vida en una situación con utilidad 0.5 (p. ej. postrado en cama, 1 año × 0.5 Utilidad) se le asigna 0.5 QALYs. Del mismo modo, medio año de vida en perfecto estado de salud equivale a 0.5 QALYs (0.5 años × 1 Utilidad). A la muerte se le asigna un valor de 0 QALYs. El enfoque económico ha sido aplicado a muy distintos problemas de atención sanitaria, como por ejemplo la comparación de dos técnicas de determinación de una sustancia, distintas modalidades de obtención de una muestra y exámenes de salud para la detección precoz de enfermedades (cáncer, diabetes, etc.). La principal contribución del enfoque económico ha sido el cálculo del coste de los recursos para conseguir los cambios deseados en el sentido de salud, así como comparar estos costes con los que serían derivados de utilizar otros métodos alternativos. 25 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. 5. ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO Organización de los laboratorios. Situación actual y tendencias La importancia del laboratorio en la toma de decisiones clínicas es tan manifiesta que se estima que más del 70% de las actuaciones médicas se relacionan de forma directa con la información que aportan los datos analíticos. Esto hace que el laboratorio sea un importante proveedor de información de la salud pública, del diagnóstico, pronóstico y tratamiento del paciente, entre otros aspectos sanitarios. No se concibe prácticamente un tratamiento médico que no venga apoyado por un soporte analítico. Por estos motivos, el laboratorio es una parte importante de los costes sanitarios. El porcentaje total del coste sanitario que corresponde a pruebas de laboratorio oscila entre el 3% y el 5%, y lo más importante es el creciente incremento que se está produciendo en los últimos años. Es por ello por lo que las tendencias futuras buscan abordar estrategias para contener el coste sin disminuir la eficiencia y con la mejora continua de la calidad y el aporte al diagnóstico, con un gran soporte basado en el impacto que puede generar la automatización en el laboratorio clínico. Core Lab Colaboran de una forma muy importante para la Bajo la perspectiva descrita, para complementar el sostenibilidad de estas redes de laboratorios los concepto económico y el concepto sanitario del grandes avances y el gran desarrollo que se laboratorio, se hacen necesarios nuevos criterios e ideas está produciendo en tecnología de point of care, es decir, realizar pruebas de forma cada vez más fácil en la organización de los nuevos laboratorios o áreas cerca de la cabecera del paciente, en especial las biotecnológicas con la ayuda de las nuevas prestaciones serológicas, y mediante sistemas monotest tecnológicas que ofrece la industria. Esta reorganización del profesional implicaría la unificación de las áreas y la creación de redes de laboratorios: redes jerárquicas de laboratorios que optimicen los recursos y, en especial, las carteras de servicios, funcionando como centros referenciables entre sí. Las nuevas tecnologías, los sistemas de transporte y la informática pueden aportar resultados inmediatos sin necesidad de producirse in situ. En resumen, la tendencia es mejorar el proceso productivo creando el core lab o área de máxima automatización con el objetivo de: Simplificar la organización y reducir el número de tubos que hay que manipular. Posibilitar el trabajo continuo (laboratorio 24 horas). Favorecer la utilización de sistemas de control de las muestras y de su flujo de proceso. Protocolos de petición Otra herramienta efectiva como estrategia para promover un uso racional del laboratorio y una mejor organización ha sido la incorporación de protocolos de petición. La protocolización de procesos se irá imponiendo como necesidad, en especial en aque- llas patologías más comunes y aún más en aquellas que puedan cronificarse. Consiste en planes acordados, escritos y detallados para una actuación médica analítica que se 26 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. elabora en consenso con los clínicos, siguiendo la metodología de la medicina basada en la evidencia (MBE) y guías de práctica clínica (GPC). Explicitan normas de actuación y emplean algoritmos de decisión con pruebas encadenadas y ayudan a decidir de forma más efectiva y eficiente. Todo lo expuesto hasta ahora conduce a un proceso de reorganización de los laboratorios, su correspondiente diseño, que es lo que se expondrá en los siguientes apartados. De interés: Medicina basada en la evidencia Red integrada del servicio de análisis de laboratorio Las redes integradas de salud (IHS) se componen de un laboratorio central, varios laboratorios satélites y pruebas en el punto de cuidado (POCT). También incluyen atenciones primarias y especializadas conectadas a los hospitales y coordinadas en la red. Pruebas en el lugar de asistencia al paciente Reciben diferentes nombres como "pruebas en la cabecera del paciente" (bedside testing),"pruebas en el punto de cuidados" (point of care testing, POCT) o "pruebas cerca del paciente" (near patient testing). Los avances tecnológicos y la incorporación de microtecnología en instrumentos de reducido tamaño han hecho posible el acercamiento de algunas pruebas de laboratorio al paciente. La realización de estas pruebas en el lugar de asistencia al paciente es una opción que permite determinar ciertas magnitudes biológicas donde y cuando se necesitan y, al mismo tiempo, ofrece una nueva visión de la función del laboratorio clínico y una posibilidad de mejora de su cartera de servicios. En ocasiones, la obtención de un resultado fiable de forma inmediata puede tener una enorme trascendencia para la correcta toma de decisiones clínicas. Laboratorio satélite Siguiendo este concepto de red integrada del servicio de análisis de laboratorio, el laboratorio satélite representaría el laboratorio del hospital que se encargaría de la realización de pruebas analíticas en función de la capacidad de los sistemas y del personal. Laboratorio central o core lab El laboratorio central es un laboratorio altamente automatizado y especializado, compartido por varios hospitales. Representa un área de automatización en la que se realiza la mayoría de la pro- ducción mediante integración y consolidación de tecnología analítica. Esto permite desviar recursos (humanos, técnicos, económicos, etc.) a otros procesos, con el fin de adecuar el laboratorio a las nuevas demandas y además simplificar la organización y número de tubos que se han de manipular. También posibilita el trabajo continuo y la utilización de sistemas de control de las muestras y del flujo de proceso. 27 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. Áreas del laboratorio clínico Se pueden distinguir diversos tipos de laboratorios centrales en función de si reciben muestras de su área sanitaria y de si presentan las urgencias integradas o no. El caso más complejo es el del laboratorio que recibe muestras de su área y posee las urgencias integradas. Por ser la variante de laboratorio central más completa, será este tipo el que se describa a continuación. Se analizarán, por lo tanto, las distintas áreas que deben componer un laboratorio de análisis clínicos con capacidad para procesar 1.000 muestras al día; no solo las que incumben al proceso analítico, sino también todas aquellas que se necesitan para un correcto funcionamiento del laboratorio. Para ello, en primer lugar hay que atender los requisitos mínimos que la normativa vigente expone. Este decreto (Anexo IIB) regula las autorizaciones de los laboratorios clínicos y establecen sus condiciones y requisitos técnicos, así como las normas reguladoras de su actividad, exigibles a cualquier laboratorio de análisis clínicos en materia de áreas identificables, personal, equipos y útiles de laboratorio, independientemente del volumen de muestras que haya que procesar. Las condiciones exigibles al personal de los laboratorios de análisis clínicos son: 28 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. 1. El laboratorio deberá estar bajo la dirección y responsabilidad de un facultativo, legalmente capacitado para realizar aquellas determinaciones clínicas que el laboratorio tenga autorizadas. 2. El personal técnico y sanitario del laboratorio deberá disponer de la titulación adecuada a las funciones que desarrolle, de conformidad con la legislación vigente. En cuanto a las condiciones exigibles al espacio físico de los laboratorios de análisis clínicos, los laboratorios clínicos contarán, al menos, con las áreas diferenciadas que se indican: De recepción y espera, con los elementos necesarios para RECEPCIÓN procurar la comodidad de pacientes y acompañantes debiendo existir, al menos, un asiento por paciente. De obtención y recepción de muestras, con acceso fácil a un EXTRACCIÓN/ lavamanos, y en condiciones que garanticen una atención RECEPCIÓN individualizada al paciente, preservando su privacidad e intimidad. Deberá disponer de un sillón para el paciente y, en caso de que De trabajo éste no sea propiamente dichoabatible, contará que asegure además de condiciones con una ANALÍTICA seguridad e aislamiento en la manipulación de las muestras, en su caso LIMPIEZA De limpieza de material y eliminación de residuos ALMACÉN De conservación de los materiales y productos que allí se almacenen ADMINISTRATIVA/ Administrativa y de archivo de la documentación clínica de los ARCHIVO pacientes ASEO De aseo, con inodoro y lavamanos a disposición de los pacientes En el caso de que los laboratorios realicen la manipulación de microorganismos susceptibles de formar aerosoles potencialmente infecciosos, deberán disponer, además, de un área de seguridad microbiológica diferenciada y aislada. 29 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. EQUIPAMIENTO MÍNIMO De modo general se definen cuatro grandes áreas en el LDC: preanalítica, analítica, posanalitica y otras áreas (básicamente áreas de apoyo). Y dentro de ellas, unas subáreas, que intentan minimizar las distancias y las barreras físicas entre zonas de trabajo coordinadas. Para ello el laboratorio debería ser un establecimiento diáfano, en el que se cierren tan solo las zonas de obligado cumplimiento (laboratorio de microbiología, laboratorio de pruebas especiales, sala de extracción, aseos y cuarto técnico) y las 30 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. definidas como de apoyo (almacenes, cámaras frigoríficas y de congelación, despachos, sala de reuniones y cuartos de limpieza). Área preanalítica El área preanalítica del laboratorio es donde se realizarán los diferentes procesos que se suce- den desde que se produce la petición de un análisis hasta que la muestra pasa al área analítica. En función de ello, debe tener los siguientes espacios: Recepción y sala de espera. Sala de extracción. Recepción de muestras. Este espacio estará destinado a la recepción de especímenes que provengan de la sala de extracción del propio centro o de otros centros periféricos. En él se desarrollan tareas de identificación de las muestras, comprobación del nivel de aceptación exigido a las muestras, registros de las peticiones en el SIL (sistema de información del laboratorio) y centrifugación. Se ubicará muy próximo a una puerta exterior y el equipamiento consistirá en una amplia mesa de trabajo, mobiliario administrativo, tres ordenadores y seis centrífugas. Áreas de apoyo. Para gestionar bien el proceso preanalítico se requerirán una serie de áreas definidas como de apoyo. Estas son almacén de neveras nuevas y usadas, cuarto de limpieza de neveras y almacén de tubería y fungible. Área analítica En el área analítica se deberán llevar a cabo todos los procedimientos relacionados directamente con el procesamiento de las muestras. Abarca el periodo que transcurre desde que la muestra abandona el área preanalítica hasta que se terminan los ensayos pertinentes que se deben realizar. El área analítica se divide en: Área de bioquímica e inmunoquímica Tal es la carga de trabajo de esta área, que es la que soporta el mayor volumen de muestras le la zona analítica, que se deberían definir dentro del laboratorio general dos áreas de trabajo específicas 31 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. derivadas de la bioquímica y la inmunoquímica, distribuidas en dos espacios separados por una zona de paso. Estas son la zona de proteínas y nefelometría, y la zona de alergia inmunología. En el primer espacio habría dos autoanalizadores de bioquímica e inmunoquímica, que soportarán la mayor carga de procesado de muestras; un desionizador de agua, un puesto de control con equipamiento informático desde donde se supervisará el proceso y se garantizará la calidad; una pileta; un frigorífico para la conservación de muestras; y una mesa de trabajo para analizar resultados y realizar la validación técnica. El segundo espacio tendrá un autoanalizador de inmunoanálisis. Aparte, en este espacio gaste otro puesto de control, una pileta, un frigorífico y una mesa de trabajo. El personal que requiere esta área es dos técnicos de laboratorio a tiempo completo y un facultativo. Área de alergia e inmunología Para detectar una alergia se deben medir los niveles de IgE en una muestra de suero. Esto se consigue con un autoanalizador de IgE. Para la detección de desórdenes inmunológicos se utilizará un autoanalizador de enzimoinmunoanálisis. En esta área del laboratorio se cuenta además con un espacio destinado a técnicas manuales con placas, tales como la aplicación de un suero sobre una placa con anticuerpos, una zona de microscopía óptica, una pileta para limpieza de útiles de laboratorio y un puesto de control. Todo ello requerirá la atención exclusiva de un técnico de laboratorio más la aportación eventual de un facultativo. Área de urianálisis Para poder ofrecer análisis de orina completos ha de haber un área delimitada dentro del espacio diáfano general del laboratorio, que estará destinada en exclusividad a este tipo de análisis, e irá equipada con dos analizadores fisicoquímicos de orina (uno manual o semiautomático y otro automático). Se necesitará uno semiautomático debido a que en los automáticos no caben los recipientes de recogida de muestras proporcionados en las farmacias. También tendrá que haber un microscopio óptico, una centrífuga para obtener el sedimento urinario y una pileta en donde verter las muestras de orina una vez realizados los ensayos. Además se han de prever espacios para trabajos manuales y mobiliario para disponer los útiles necesarios. Al igual que en el resto de áreas, existe un puesto de control desde el cual se supervisará todo el proceso de urianálisis, incluyendo la validación que realizará el técnico de laboratorio. El personal necesario para esta área será de un técnico de laboratorio a tiempo completo y un facultativo eventual. Área de hematología Para poder dar servicio a un elevado volumen de hemogramas se necesitan dos analizado- res automáticos de hematología, así como otros equipos para la preparación de las muestras, concretamente cuatro agitadores, cuya función es la de homogeneizar la muestra. También se requiere un espacio para la hemostasia. Por ello se adecuará un puesto de trabajo con un coa- gulómetro de alta sensibilidad. Aparte de los equipos ya mencionados, se necesitará un frigorífico para la conservación de las muestras con las que se vaya a trabajar en una jornada, espacios para trabajos manuales, un mi- croscopio óptico y un puesto de control con funciones similares a los presentes en otras áreas. El 32 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. personal necesario para el área de hematología será un técnico de laboratorio a tiempo completo y un facultativo eventual Área de proteínas y nefelometría En esta área se estudian las concentraciones de proteínas en suero mediante técnicas de electroforesis, las cuales se automatizan en un autoanalizador de proteinogramas. Algunas técnicas de determinación bioquímica requieren del uso de técnicas de medición nefelométricas. Por ello se dispone de un espacio equipado con un autoanalizador de nefelometría. Además se requerirá de mobiliario de trabajo, una pileta y un puesto de control. El personal de laboratorio necesario será un técnico a jornada continua y un facultativo eventual. Laboratorio de microbiología El personal requerido será un facultativo especializado con la colaboración de un técnico de laboratorio de manera excepcional. En la figura 1.14 se comentan las secciones especializadas dentro de esta área, según el trabajo que se desarrolle. El laboratorio de microbiología está aislado según recomendaciones internacionales y, atendiendo a la normativa vigente, cuenta además con sistemas que eviten filtraciones y dispone de un vestíbulo de independencia a la entrada de la sala con sistemas de desinfección con rayos infrarrojos. Área posanalítica 33 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. La fase posanalítica comprende los apartados de validación facultativa de los resultados y control de la calidad. Para ello se dispone una sala cerrada con mamparas de oficina, diseñada para una ocupación simultánea máxima de tres facultativos. Los resultados y el diagnóstico analítico son remitidos a los distintos peticionarios (unidades hospitalarias, centros de atención primaria y otros centros sanitarios o sociosanitarios) de forma telemática. Los informes se realizan en los diferentes despachos de trabajo, que se agrupan en una misma zona externa a los laboratorios, próxima a ellos. Dichos informes se remiten, en su mayor parte y para las pruebas de rutina, el mismo día de la petición. Toda la información deberá disponer de un sistema de información seguro, soportado por los servidores de la unidad. Las condiciones de trabajo de la zona deben posibilitar el trabajo multidisciplinar en la unidad. Otras áreas En este apartado se hace referencia a distintas áreas no asimilables específicamente a ninguna de las tres fases básicas del proceso analítico, pero que son igualmente importantes para el correcto funcionamiento del laboratorio: almacén administrativo, sala de control informático, impresión, reprografia y etiquetado, almacén biológico, cuarto de limpieza general, aseo personal, despachos, archivo, sala de reuniones y formación y sala para personal. Áreas del servicio de anatomía patológica La anatomía patológica abarca diferentes áreas fundamentales (patología quirúrgica, patología médica, citología y patología autópsica) y se apoya en cuatro tipos de pruebas diagnósticas, que son las que se indican: La organización dentro del servicio será la adecuada para que se garantice la visibilidad entre las secciones de una misma área y permita su fácil remodelación ante la incorporación de nuevas tecnologías o cambios organizativos. Las superficies del mobiliario (encimeras) de labo- ratorio, así como las griferías, contarán con un tratamiento antiácido. Se dotará de un sistema de alimentación ininterrumpida a todas las áreas con equipos, así como de canaletas eléctricas o torretas de enchufes. El laboratorio de anatomía patológica debe estar próximo al bloque quirúrgico y tener el área de necropsias en la zona del mortuorio. En lo que respecta a la organización general de un servicio de anatomía patológica, a medida que aumenta la cantidad y las clases de material anatomopatológico, se hace necesario parcelar en distintos laboratorios cada una de las actividades posibles, diferenciando las secciones de cito-patología, autopsias clínicas y biopsias con sus correspondientes laboratorios y personal técnico. Asimismo, y por 34 Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025. Unidad 1. Organización sanitaria. lo que se refiere a los métodos especiales de diagnóstico, se tiende a separar los laboratorios especializados (microscopía electrónica, inmunohistoquímica, cultivos celulares, biología molecular, etc.) de los correspondientes a la actividad diaria de diagnóstico histopatológico. Independientemente de la organización general de los laboratorios, conviene señalar las tareas de registro y archivo de las muestras, así como el procesamiento de los informes anato- mopatológicos. Registro y archivo de las muestras El registro y archivo de las muestras son tareas que por orden ministerial están adscritas al técnico de laboratorio. En lo que respecta al registro de las muestras, el técnico encargado de la recepción está obligado a reflejar de forma inmediata la filiación del paciente, el servicio de procedencia y la fecha y hora de entrada del material, para otorgar a cada muestra un número correlativo por orden de recepción. Este número de registro será el principal dato para identificar el material en su discurrir por el servicio de anatomía patológica. Aunque el material puede llegar en fresco, lo habitual es que se reciba fijado y acompañado de una solicitud normalizada de examen patológico cumplimentada adecuadamente con los datos personales del paciente, datos clínicos esenciales, orientación diagnóstica, intervención, hallazgos quirúrgicos y tipo de tejido remitido. Procesamiento de los informes anatomopatológicos Una vez registrado, el material es analizado desde el punto de vista macroscópico y procesado para las distintas técnicas de estudio. Tras concretar el diagnóstico definitivo, el patólogo emite un informe y envía las preparaciones histológicas al archivo general del servicio. Allí, el técnico responsable procede a archivar ordenadamente tanto las preparaciones como los bloques de parafina, microscopía electrónica y, en general, cuanto material exista de cada estudio (en la actualidad incluso se archivan en congeladores de alta potencia los restos de material congelado para ulteriores estudios de inmunohistoquímica, biología molecular, etc., y se configuran auténticas histotecas). El material fijado empleado para el diagnóstico habitualmente no se archiva como tal, sino que los casos d