Logística de Organizaciones Sanitarias en Urgencias y Emergencias PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento trata sobre la logística de las organizaciones sanitarias en España para situaciones de urgencia y emergencia. Se describe el Sistema Nacional de Salud (SNS) y sus competencias, además de los niveles de atención primaria y especializada. Se menciona también la organización de la administración central y la implicación de la protección civil en estas situaciones.
Full Transcript
TEMA 2 LOGISTICA ORGANIZACIONES SANITARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS La constitución de 1978 garantiza que la sanidad en España es universal y gratuita. El SNS es el conjunto de los servicios de salud del estado y de las comunidades autónomas. Deben de garantizar el derecho a la salud en todo el t...
TEMA 2 LOGISTICA ORGANIZACIONES SANITARIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS La constitución de 1978 garantiza que la sanidad en España es universal y gratuita. El SNS es el conjunto de los servicios de salud del estado y de las comunidades autónomas. Deben de garantizar el derecho a la salud en todo el territorio. El Servicio Nacional de Salud garantiza el derecho a la salud para todas las personas, sin importar su situación económica. El Estado se encarga de gestionar y financiar un servicio sanitario completo a través de los presupuestos generales. El Sistema Nacional de Protección Civil actúa en casos de riesgo o desastres para proteger la salud y los bienes de la población. La Constitución Española de 1978 garantiza el derecho a la protección de la salud de todos los ciudadanos. La Ley 14/1986 General de Sanidad establece los principios para ejercer este derecho, como la universalización de la atención, la accesibilidad y descentralización de l s servici s sanitari s, y la implicación de la comunidad en la toma de decisiones. La descentralización de la gestión de recursos y la atención primaria de salud son fundamentales para asegurar una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de los ciudadanos. La atención primaria se basa en métodos científicamente fundados y socialmente aceptables, accesible para todos a un coste sostenible. Se busca reducir la concentración de centros sanitarios en las áreas urbanas y acercar los servicios a la población. ORGANIZACION DE LA ADMINISTRACION CENTRAL. MINISTERIO. ADMINISTRACION CENTRAL El Ministerio de Sanidad y Consumo es el órgano principal de la Administración Central, responsable de las directrices generales del gobierno sobre salud, planificación sanitaria, y consumo. Coordina actividades para reducir el uso de drogas y sus consecuencias. Establece normas para igualar condiciones en los servicios de salud públicos, promueve la cooperación entre autoridades estatales y autonómicas, controla el medio ambiente sanitario, regula productos farmacéuticos, homologa centros y equipos de salud, promueve calidad sanitaria y gestiona el sistema de información del SNS y la sanidad exterior. ADMINISTRACION AUTONOMICA. COMUNIDADES AUTONOMAS. La ordenación territorial de los servicios sanitarios es responsabilidad de las Comunidades Autónomas, basada en un enfoque integrado de atención a la salud. Cada Comunidad Autónoma debe contar con un servicio de salud que englobe todos los centros y servicios de la región, respetando las diferentes titularidades existentes. Las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de salud están establecidas en la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía. El proceso de transferencia de la asistencia sanitaria del INSALUD a las CCAA se inició en 1981 y finalizó en 2002, manteniendo la gestión en Ceuta y Melilla a través del INGESA. Las competencias incluyen la planificación, salud pública y asistencia sanitaria. NIVELES DE ASISTENCIA 1. Atención primaria La atención primaria se ofrece en centros de salud y aborda principalmente la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de enfermedades. Se brinda atención tanto a demanda como programada, en consultorios urbanos, rurales y a domicilio, incluyendo servicios de rehabilitación física y apoyo social. Además, se ofrecen servicios específicos para diferentes grupos de población, como la atención a la mujer, la infancia, los adultos y ancianos, la salud bucodental, los pacientes terminales y la salud mental. La atención primaria es el pilar fundamental del sistema de salud, actuando de filtro a niveles especializados, para curar, prevenir enfermedades y promover la salud de individuos, familias y comunidades. Esta atención se caracteriza por ser coordinada, integrada, permanente y continuada, y su objetivo es resolver los problemas de salud de manera efectiva. El equipo de atención primaria está compuesto por profesionales sanitarios y no sanitarios de diferentes niveles de formación, dirigidos por un coordinador médico y en colaboración con veterinarios y farmacéuticos. Su trabajo se desarrolla en la zona básica de salud y se relacionan con otros equipos de salud pública a nivel local, provincial y autonómico. La función principal de los equipos de atención primaria es brindar asistencia sanitaria ambulatoria y domiciliaria, promover la salud, prevenir enfermedades, organizar formación continua para el personal y participar en programas de salud mental, laboral y ambiental. En cuanto a la asistencia ambulatoria, los pacientes pueden acudir a la consulta con cita previa para reducir los tiempos de espera. También se realizan visitas urgentes y programadas para actividades de prevención y seguimiento de pacientes crónicos. En cuanto a la atención domiciliaria, se ofrecen tareas de educación sanitaria, prevención y promoción del autocuidado. Además, los equipos también participan en programas de diagnóstico de la salud de la zona, realizan investigaciones clínicas y epidemiológicas, y organizan actividades de atención a la comunidad, como programas de salud bucodental y prevención de drogodependencia. 2. Atención especializada La asistencia secundaria especializada es para pacientes reconocidos por un médico de atención primaria que necesitan la evaluación de un especialista. Incluye actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitación, promoción de salud, educación sanitaria y prevención. Se ofrece en consultas externas, hospitalización y hospital de día para cirugías y procedimientos especiales. En Salud Mental se brinda diagnóstico, seguimiento, terapias individuales y grupales, sin incluir psicoanálisis ni hipnosis. En hospitalización se atienden procesos agudos, crónicos, obstétricos, pediátricos y se realizan tratamientos específicos. También se ofrecen servicios como hemoterapia, infertilidad, diagnóstico prenatal, diagnóstico por imagen, laboratorios, litotricia renal, planificación familiar, radiología intervencionista, radioterapia y trasplantes. Es crucial la formación continua, la investigación y participación en estudios clínicos y epidemiológicos. PRESATACIONES SANITARIAS DE LA SS. Las prestaciones sanitarias son servicios médicos y farmacéuticos ofrecidos por la Seguridad Social para conservar o restablecer la salud de los beneficiarios. Los trabajadores afiliados al Régimen General son beneficiarios, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos como convivir con el titular y no percibir rentas superiores al doble del IPREM. En cuanto a las situaciones protegidas, se ofrecerá asistencia sanitaria en caso de enfermedad, accidente, maternidad, riesgos durante el embarazo o lactancia y más. El derecho a la asistencia sanitaria comienza con la afiliación al sistema y dura según las circunstancias de cada trabajador, como en el caso de los pensionistas o trabajadores de baja por accidente. El derecho se extinguirá si se pierden las condiciones para ser titular o beneficiario, o en el momento del fallecimiento. La duración de la prestación sanitaria varía según la situación laboral, como en el caso de los trabajadores en excedencia por cuidado de hijos, que tienen derecho durante los dos primeros años, ampliándose en caso de familia numerosa. CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DEL SNS. La descentralización del Estado en la sanidad puede provocar diferencias en las prestaciones según la región. La cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud está regulada por la Ley 16/2003 y el RD 1030/2006, garantizando técnicas y procedimientos basados en el conocimiento científico. Todas las comunidades autónomas deben incluir esta cartera en sus prestaciones, aunque pueden añadir servicios adicionales no financiados por el sistema. La cartera del SNS abarca áreas como la salud pública, atención primaria, especializada, de urgencia, farmacéutica, ortoprotésica, transporte sanitario, servicios complementarios, información médica, y accidentes laborales. ATENCION DE URGENCIAS. La atención de urgencia se brinda al paciente cuando su situación médica requiere atención inmediata, tanto en centros de salud como en su domicilio, durante las 24 horas del día. Involucra la atención médica, de enfermería y otros profesionales. La cartera de servicios incluye la atención telefónica a través de centros de coordinación, evaluación inicial de pacientes, transporte sanitario, información y asesoramiento a pacientes y acompañantes, y comunicación con las autoridades en situaciones especiales como violencia de género o maltrato. Después de la asistencia de urgencia, los pacientes pueden ser dados de alta, hospitalizados o derivados a un nivel asistencial adecuado, con la información clínica necesaria para garantizar la continuidad de la atención. TRANSPORTE SANITARIO Transporte sanitario: desplazamiento de enfermos por causas clínicas cuando no pueden usar otros medios. Servicios comunes incluyen traslado especial de enfermos que necesitan asistencia técnico-sanitaria. SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS EXTRAHOPITALARIAS (SEME) Un SEME es una organización funcional que realiza actividades secuenciales materiales y humanas utilizando dispositivos fijos y móviles, coordinados desde el momento en que se detecta una emergencia médica, desplazando sus dispositivos para actuar "in situ" y realizar transporte asistido si es necesario. Un SEME integra servicios de salud como Urgencias de Atención Primaria, Emergencias, Urgencias Hospitalarias y Medicina Intensiva, junto a Fuerzas de Seguridad, Bomberos y Protección Civil, coordinados por un Centro de Coordinación de Urgencias. Responde a urgencias y emergencias sanitarias de manera eficiente, ubicando recursos adecuados según criterios de efectividad. MODELOS DE SISTEMAS DE EMERGENCIAS MEDICAS Dos modelos de respuesta a emergencias sanitarias son reconocidos internacionalmente: El modelo norteamericano (EMS), basado en servicios de rescate y seguridad, con acceso a través del número 911 y profesionales como los EMTs. El modelo francés, SAMU, depende más de los hospitales para brindar asistencia continua, con equipos de emergencia compuestos por médicos, enfermeros y técnicos de emergencias. Los centros de coordinación en ambos modelos son manejados por médicos reguladores, con apoyo de técnicos auxiliares, asegurando la atención de calidad en casos de emergencia tanto básicos como avanzados. Los sistemas de emergencia se pueden clasificar según: EL acceso telefónico, ya sea para coordinar urgencias médicas o para gestionar situaciones de emergencias no sanitarias El análisis de la demanda, dependiendo de si la decisión del recurso a enviar la toma un médico o no; Activados en una emergencia médica, que pueden variar el número de escalones y la presencia de médicos en cada uno. PROTECCION CIVIL La Protección Civil, según la Organización Internacional de Protección Civil, es el sistema que brinda protección y asistencia ante cualquier tipo de catástrofe, así como la salvaguarda de los bienes y el medio ambiente. Se originó en el Protocolo 2 adicional al Tratado de Ginebra del 12 de agosto de 1949, para facilitar el trabajo de la Cruz Roja. Este protocolo define las tareas humanitarias de la Protección Civil, como servicios de alarma, evacuación, organización de refugios, lucha contra incendios, entre otras. Sé establece que los organismos de protección civil son unidades autorizadas por la autoridad competente para realizar estas tareas. El personal y el material de estos organismos están asignados exclusivamente para cumplir con estas funciones. En 1977, se adoptó en Ginebra el Protocolo I relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales, aprobado por el Congreso de la Unión en 1982 y promulgado en 1983. FUNDAMENTOS JURIDICOS La Protección Civil en España se basa en la Ley de Protección Civil y en la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía. La acción de los Poderes Públicos se orienta al estudio y prevención de situaciones de riesgo, calamidades públicas y al socorro de personas y bienes. El Tribunal Constitucional define la Protección Civil como acciones para evitar daños causados por agresiones o elementos naturales. Los fundamentos jurídicos constitucionales incluyen el derecho a la vida, la seguridad pública, la regulación de deberes ciudadanos en casos de catástrofes y los principios de eficacia y coordinación administrativa. Él sistema nacional de protección civil se basa en la coordinación de recursos humanos, materiales y procedimientos para mitigar los efectos de calamidades o desastres de todo tipo. Es un servicio público continuo que promueve la coordinación de recursos administrativos, para actuar de manera común en casos de emergencia. La solidaridad social juega un papel importante, ya sea a través de la participación voluntaria o con prestaciones obligatorias que afectan a los derechos y bienes de los ciudadanos. LEGISLACION BASICA 1. La Ley 2/1985, del 21 de enero, establece las responsabilidades y organización de la Protección Civil para proteger a las personas y bienes en situaciones de riesgo colectivo. La Protección Civil se integra en el área de seguridad pública y coordina recursos humanos y materiales para emergencias, sin suplantar a otros servicios públicos. 2. el Real Decreto 1378/1985, del 1 de agosto, establece medidas provisionales para actuaciones en casos de emergencia, como garantizar la comunicación entre organismos, informar a la población, realizar rescates y brindar asistencia sanitaria y social a las víctimas. Ambas normativas buscan promover una cultura de seguridad e involucrar a la ciudadanía en las labores de Protección Civil. Es obligatorio que tanto ciudadanos españoles como residentes en España colaboren en casos de grave riesgo sin derecho a indemnización, salvo los casos de perjuicios por requisa temporal de bienes, que serán indemnizados. Estas normativas marcan un marco legal para la Protección Civil, enfocada en la prevención y gestión de situaciones de emergencia para garantizar la seguridad y bienestar de la población y los bienes en cualquier circunstancia de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. 1. El Real Decreto 407/1992, aprobado el 24 de abril de 1992, establece la Norma Básica de Protección Civil con cinco funciones principales: previsión, prevención, planificación, intervención y rehabilitación. Estas funciones permiten analizar los riesgos, tomar medidas para evitarlos, planificar la respuesta a emergencias, actuar para proteger a las personas y sus bienes, y restaurar los servicios públicos esenciales. La norma determina el contenido de los planes y los criterios generales para su aplicación, ya sea a nivel territorial o en situaciones especiales. MISIONES Y PRINCIPIOS DE PROTECCION CIVIL ESPAÑA 1. MISIONES Identificar riesgos y elaborar planes de protección. Organizar recursos humanos y materiales para emergencias. Coordinar servicios y realizar programas de formación. Garantizar servicios esenciales de la Comunidad. Promover colaboración ciudadana en protección civil y formación del personal profesional o voluntario. 2. PRINCIPIOS Autonomía organizativa y de gestión: las administraciones públicas deben estar bien organizadas para llevar a cabo actividades de protección civil a nivel local Coordinación: se necesita una coordinación entre entidades públicas y privadas para aprovechar eficazmente los recursos disponibles. Complementariedad: actuar en casos de falta de medios de otros servicios para evitar déficits. Subsidiariedad: los niveles superiores deben hacer frente a emergencias que los inferiores no puedan controlar para evitar la falta de recursos. Solidaridad: llevar a cabo acciones conjuntas. Integrabilidad: integrar agentes especializados de forma eficiente. Información: es importante informar y preparar a los ciudadanos para que puedan responder adecuadamente a emergencias a través de los medios de comunicación. Planificación: todas las acciones de protección civil deben estar previamente planificadas en un plan de emergencia regulado y que responda a las necesidades. ESTRUCTURA ORGANIZATICA DE PROTECCION CIVIL La Protección Civil es la gestión de los servicios de emergencia de un país, que se extiende a todos los niveles. En España, se estructura en: 1. Agrupaciones de voluntarios y asociaciones: Las Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil se encargan de la prevención y la intervención en emergencias bajo la coordinación de los organismos competentes. Voluntarios y trabajadores de ayuntamientos. Las Asociaciones de Voluntarios de Protección Civil son organizaciones no gubernamentales que colaboran con las administraciones públicas. Los Voluntarios de Protección Civil pueden ser mayores de edad o menores con autorización, y tienen derecho a estar asegurados contra posibles riesgos. 2. Las Unidades de Apoyo ante Desastres. son grupos voluntarios de profesionales equipados para ayudar a personas afectadas por catástrofes. 3. Los Técnicos de Protección Civil son responsables de crear los planes de emergencia municipales, los planes de autoprotección de los edificios municipales, así como de asesorar a las autoridades locales y reunir la Comisión de Protección Civil. En resumen, la Protección Civil en España se articula a través de distintas entidades y profesionales para garantizar la seguridad y el bienestar de la población en situaciones de emergencia. UNIDADES DE APOYO AL DESASTRE (UAD) Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) son grupos de profesionales organizados y equipados para proteger a personas afectadas por catástrofes, tanto en España como en el extranjero. Son una parte importante de la política de protección civil española y se ajustan a proyectos internacionales de la ONU y la UE. El Real Decreto 1123/2000 regula su creación y ha sido modificado por el Real Decreto 285/2006. Las UAD siguen principios básicos como la respuesta inmediata en un plazo máximo de seis horas, alta especialización, equipamiento adecuado y autonomía por 76 horas en operaciones. Se enfocan en áreas como evaluación de necesidades, búsqueda y rescate, asistencia sanitaria, apoyo psicológico, albergue provisional, restablecimiento de servicios esenciales, telecomunicaciones de emergencia, riesgos biológicos, químicos y radiológicos, identificación de víctimas y apoyo logístico. Tienen una organización jerarquizada, cumplen con directrices de autoridades competentes y actúan de manera planificada y eficaz. UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS (UME) La UME es una unidad militar creada en 2005, con la misión de intervenir en emergencias graves en territorio nacional. Su actuación se centra en catástrofes naturales, incendios forestales, riesgos tecnológicos, atentados terroristas, contaminación ambiental y más, siempre bajo la dirección de los Mandos de la Unidad. La UME no realiza labores de prevención, solo planificación, adiestramiento e intervención. Depende del ministro de Defensa, el JEMAD y otros altos cargos relacionados con la defensa nacional. Actualmente, la UME cuenta con un Mando y Cuartel General, una Unidad del Cuartel General, una Agrupación de Medios Aéreos, cinco Batallones de Intervención en Emergencias, dos destacamentos de Intervención en Emergencias Naturales y un Regimiento de Apoyo a Emergencias. Su despliegue está establecido por Real Decreto y sigue los criterios de la Ley Orgánica de Defensa Nacional.