Podcast
Questions and Answers
En un paciente pediátrico con sospecha de tumor óseo en el pie, ¿cuál de las siguientes técnicas de imagen resultaría MÁS apropiada para la evaluación inicial, considerando la minimización de la exposición a la radiación y la obtención de información diagnóstica relevante?
En un paciente pediátrico con sospecha de tumor óseo en el pie, ¿cuál de las siguientes técnicas de imagen resultaría MÁS apropiada para la evaluación inicial, considerando la minimización de la exposición a la radiación y la obtención de información diagnóstica relevante?
- Resonancia magnética (RM) sin contraste. (correct)
- Radiografía simple (RX) en proyecciones anteroposterior y lateral.
- Tomografía computarizada (TC) con reconstrucción tridimensional.
- Gammagrafía ósea con tecnecio-99m.
En la evaluación de un paciente con sospecha de tumor óseo, ¿cuál de las siguientes combinaciones de técnicas de imagen multimodalidad proporcionaría la información más completa y precisa para la caracterización del tumor, la planificación quirúrgica y la predicción del pronóstico, de acuerdo con las recomendaciones actuales de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN)?
En la evaluación de un paciente con sospecha de tumor óseo, ¿cuál de las siguientes combinaciones de técnicas de imagen multimodalidad proporcionaría la información más completa y precisa para la caracterización del tumor, la planificación quirúrgica y la predicción del pronóstico, de acuerdo con las recomendaciones actuales de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN)?
- TC de alta resolución sin contraste y RM con secuencias STIR.
- Gammagrafía ósea con Tecnecio-99m y radiografía convencional.
- RM con contraste (Gadolinio) y PET/RM con 18F-FDG. (correct)
- PET/TC con 18F-FDG y gammagrafía ósea trifásica.
En el contexto de la evaluación de la talalgia en una mujer de 33 años con dolor crónico resistente al tratamiento conservador, ¿qué hallazgo radiológico en la resonancia magnética (RM) sería más indicativo de una fractura por estrés oculta en el calcáneo, considerando las recomendaciones de la Sociedad Europea de Radiología Musculoesquelética (ESSR)?
En el contexto de la evaluación de la talalgia en una mujer de 33 años con dolor crónico resistente al tratamiento conservador, ¿qué hallazgo radiológico en la resonancia magnética (RM) sería más indicativo de una fractura por estrés oculta en el calcáneo, considerando las recomendaciones de la Sociedad Europea de Radiología Musculoesquelética (ESSR)?
- Una línea de fractura cortical bien definida con esclerosis marginal.
- Edema óseo difuso en todo el calcáneo sin línea de fractura visible.
- Engrosamiento perióstico mínimo sin evidencia de edema óseo.
- Edema óseo lineal adyacente a la cortical, sin alteración de la médula ósea. (correct)
En la evaluación radiológica de una lesión ósea, ¿qué característica específica en la tomografía computarizada (TC) con contraste podría ser utilizada para discriminar entre un encondroma y un condrosarcoma de bajo grado, considerando los criterios de la Sociedad de Radiólogos en Imágenes Musculoesqueléticas (SSR)?
En la evaluación radiológica de una lesión ósea, ¿qué característica específica en la tomografía computarizada (TC) con contraste podría ser utilizada para discriminar entre un encondroma y un condrosarcoma de bajo grado, considerando los criterios de la Sociedad de Radiólogos en Imágenes Musculoesqueléticas (SSR)?
¿Cuál de las siguientes características radiográficas distingue más eficazmente un quiste óseo unicameral calcáneo de otras lesiones líticas óseas en la misma localización?
¿Cuál de las siguientes características radiográficas distingue más eficazmente un quiste óseo unicameral calcáneo de otras lesiones líticas óseas en la misma localización?
En el diagnóstico diferencial de lesiones de partes blandas en el mediopié y tobillo, ¿qué estructura anatómica se confunde más frecuentemente con un tumor, llevando a biopsias innecesarias, y cómo se puede diferenciar definitivamente?
En el diagnóstico diferencial de lesiones de partes blandas en el mediopié y tobillo, ¿qué estructura anatómica se confunde más frecuentemente con un tumor, llevando a biopsias innecesarias, y cómo se puede diferenciar definitivamente?
¿Qué hallazgo ecográfico es más específico para discriminar entre un tumor de partes blandas benigno y uno maligno en la región del tobillo y el pie?
¿Qué hallazgo ecográfico es más específico para discriminar entre un tumor de partes blandas benigno y uno maligno en la región del tobillo y el pie?
Un paciente de 60 años presenta una lesión lítica en el calcáneo detectada incidentalmente en una radiografía. La lesión es asintomática y se localiza en el tercio anterior del hueso. ¿Cuál sería el siguiente paso más apropiado en el manejo de este paciente, asumiendo un alto índice de sospecha de quiste óseo unicameral?
Un paciente de 60 años presenta una lesión lítica en el calcáneo detectada incidentalmente en una radiografía. La lesión es asintomática y se localiza en el tercio anterior del hueso. ¿Cuál sería el siguiente paso más apropiado en el manejo de este paciente, asumiendo un alto índice de sospecha de quiste óseo unicameral?
¿Cuál de las siguientes estrategias de interpretación de imágenes es más apropiada para discriminar entre osteomielitis crónica y un tumor óseo de bajo grado con características radiológicas similares en un paciente con antecedentes de infección ósea?
¿Cuál de las siguientes estrategias de interpretación de imágenes es más apropiada para discriminar entre osteomielitis crónica y un tumor óseo de bajo grado con características radiológicas similares en un paciente con antecedentes de infección ósea?
¿Cuál es la principal justificación para realizar una biopsia después de completar el estudio de imagen en el diagnóstico de tumores óseos del pie y tobillo, considerando las implicaciones para la planificación quirúrgica y el pronóstico del paciente?
¿Cuál es la principal justificación para realizar una biopsia después de completar el estudio de imagen en el diagnóstico de tumores óseos del pie y tobillo, considerando las implicaciones para la planificación quirúrgica y el pronóstico del paciente?
En un paciente con dolor crónico en el pie izquierdo, predominio nocturno y hallazgo radiológico de una lesión lítica pequeña con nidus central, ¿qué técnica de imagen avanzada proporcionaría la mayor precisión para confirmar el diagnóstico de osteoma osteoide y descartar otras posibles etiologías, como un absceso de Brodie o una fractura de estrés?
En un paciente con dolor crónico en el pie izquierdo, predominio nocturno y hallazgo radiológico de una lesión lítica pequeña con nidus central, ¿qué técnica de imagen avanzada proporcionaría la mayor precisión para confirmar el diagnóstico de osteoma osteoide y descartar otras posibles etiologías, como un absceso de Brodie o una fractura de estrés?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la utilidad del Angio-TC en la evaluación de tumores óseos del pie y tobillo, considerando las implicaciones para la planificación quirúrgica y la prevención de complicaciones vasculares?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la utilidad del Angio-TC en la evaluación de tumores óseos del pie y tobillo, considerando las implicaciones para la planificación quirúrgica y la prevención de complicaciones vasculares?
En el contexto de un paciente con metástasis calcánea confirmada por biopsia, pero sin un primario conocido identificado tras la evaluación inicial, ¿cuál de las siguientes estrategias de imagen sería la más apropiada y con mayor rendimiento diagnóstico para la búsqueda del tumor primario oculto?
En el contexto de un paciente con metástasis calcánea confirmada por biopsia, pero sin un primario conocido identificado tras la evaluación inicial, ¿cuál de las siguientes estrategias de imagen sería la más apropiada y con mayor rendimiento diagnóstico para la búsqueda del tumor primario oculto?
Flashcards
Diagnóstico tardío de tumores en el pie
Diagnóstico tardío de tumores en el pie
El diagnóstico de tumores en el pie a menudo se retrasa, llevando a procedimientos inapropiados y posibles amputaciones.
Escisión inadecuada de tumores
Escisión inadecuada de tumores
La extirpación inadecuada inicial de un tumor puede aumentar la probabilidad de recurrencia local o la necesidad de amputación.
Tratamiento clásico de tumores malignos
Tratamiento clásico de tumores malignos
Antes, la amputación por debajo de la rodilla era el tratamiento común para tumores malignos en el pie y tobillo.
"Problema del calzado"
"Problema del calzado"
Signup and view all the flashcards
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
Signup and view all the flashcards
Frecuencia del Sarcoma de Ewing
Frecuencia del Sarcoma de Ewing
Signup and view all the flashcards
Incidencia de tumores en el pie
Incidencia de tumores en el pie
Signup and view all the flashcards
Tumores con predilección por el pie
Tumores con predilección por el pie
Signup and view all the flashcards
Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa
Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa
Signup and view all the flashcards
Biopsia en tumores óseos
Biopsia en tumores óseos
Signup and view all the flashcards
Radiografía simple (Rx)
Radiografía simple (Rx)
Signup and view all the flashcards
Semiología de la lesión lítica focal
Semiología de la lesión lítica focal
Signup and view all the flashcards
Tomografía Computerizada (TC)
Tomografía Computerizada (TC)
Signup and view all the flashcards
Osteoma osteoide
Osteoma osteoide
Signup and view all the flashcards
Osteomielitis crónica
Osteomielitis crónica
Signup and view all the flashcards
Reacción perióstica
Reacción perióstica
Signup and view all the flashcards
Resonancia Magnética (RM) convencional para tumores óseos
Resonancia Magnética (RM) convencional para tumores óseos
Signup and view all the flashcards
RM Difusión en tumores óseos
RM Difusión en tumores óseos
Signup and view all the flashcards
RM Perfusión Dinámica
RM Perfusión Dinámica
Signup and view all the flashcards
Factores que determinan la curva de captación en RM dinámica
Factores que determinan la curva de captación en RM dinámica
Signup and view all the flashcards
Osteosarcoma telangiectásico (RM)
Osteosarcoma telangiectásico (RM)
Signup and view all the flashcards
Hemangioma (RM)
Hemangioma (RM)
Signup and view all the flashcards
ppp (pendiente de primer paso)
ppp (pendiente de primer paso)
Signup and view all the flashcards
Gammagrafía ósea
Gammagrafía ósea
Signup and view all the flashcards
Difosfonatos marcados con Tecnecio-99m
Difosfonatos marcados con Tecnecio-99m
Signup and view all the flashcards
Galio-67
Galio-67
Signup and view all the flashcards
PET con 18F-FDG
PET con 18F-FDG
Signup and view all the flashcards
Falsos positivos en PET
Falsos positivos en PET
Signup and view all the flashcards
Lipoma intraóseo
Lipoma intraóseo
Signup and view all the flashcards
Tecnecio-99m
Tecnecio-99m
Signup and view all the flashcards
Talalgia izquierda de repetición
Talalgia izquierda de repetición
Signup and view all the flashcards
Sospecha de lesión agresiva
Sospecha de lesión agresiva
Signup and view all the flashcards
Indicaciones de la RM en TPB
Indicaciones de la RM en TPB
Signup and view all the flashcards
Tumor de células gigantes de las vainas tendinosas
Tumor de células gigantes de las vainas tendinosas
Signup and view all the flashcards
Sarcoma sinovial en el pie
Sarcoma sinovial en el pie
Signup and view all the flashcards
Metástasis en calcáneo
Metástasis en calcáneo
Signup and view all the flashcards
Quiste óseo unicameral
Quiste óseo unicameral
Signup and view all the flashcards
Fracturas patológicas
Fracturas patológicas
Signup and view all the flashcards
TPB en mediopie y tobillo
TPB en mediopie y tobillo
Signup and view all the flashcards
TPB benignos frecuentes
TPB benignos frecuentes
Signup and view all the flashcards
TPB malignos
TPB malignos
Signup and view all the flashcards
Rx en tumores de pie
Rx en tumores de pie
Signup and view all the flashcards
Signos ecográficos de malignidad
Signos ecográficos de malignidad
Signup and view all the flashcards
Ecografía intervencionista
Ecografía intervencionista
Signup and view all the flashcards
Study Notes
- Diagnosticar tumores en los huesos y tejidos blandos del pie se retrasa a menudo, demorándose semanas o años.
- Las afecciones malignas se remiten a equipos especializados tras un procedimiento inicial inapropiado.
- El diagnóstico erróneo de estos tumores incrementa las tasas de amputación o recurrencias locales.
- Entre el 40% y el 60% de los tumores óseos malignos y de tejidos blandos se originan tras una escisión inadecuada.
- El tratamiento local clásico de las afecciones malignas del pie y el tobillo era la amputación por debajo de la rodilla.
- Ahora, las terapias adyuvantes permiten que muchos pacientes se beneficien de cirugía conservadora o amputación parcial, gestionadas por un equipo multidisciplinario.
- Los síntomas clínicos de los tumores del pie suelen ser confusos y se manifiestan como un "problema del calzado".
- En niños, puede presentarse cojera sin causa aparente en cadera o rodilla.
- Algunos tumores óseos malignos simulan infecciones, con fiebre y reacción inflamatoria en muestras sanguíneas.
- Un 20% de los casos presentan antecedentes de trauma.
- El dolor es un síntoma frecuente en condiciones malignas, pero no siempre está presente.
Sarcoma de Ewing
- Un tumor maligno de células redondas con predilección por huesos largos y pelvis, puede manifestar dolor óseo, inflamación, dolor a la palpación, fiebre, aumento de la velocidad de sedimentación y simular una infección.
- Es el tumor maligno óseo primario más común en niños después del osteosarcoma.
- El 80% de los casos se presenta en menores de 20 años, siendo infrecuente en menores de 5 y mayores de 30.
- Las lesiones tumorales en tobillo y pie son poco frecuentes, representando solo el 1% al 2% de las neoplasias esqueléticas primarias.
- Las lesiones benignas superan a las malignas en una proporción de 4:1.
- Las metástasis óseas en pie y tobillo son muy poco frecuentes, ocurriendo en un 0.007% a 0.3% de los casos.
Tumores con predilección por el pie y el tobillo:
- Sarcomas sinoviales (hasta un 16%).
- Tumores desmoides (fibromatosis profunda, fibromatosis agresiva o fibromatosis tipo desmoide).
- Tumores de células gigantes de la vaina tendinosa.
- Calcáneo: lipoma intraóseo, quiste unicameral, tumor de células gigantes, condroblastoma.
- Una biopsia es necesaria para diagnosticar tumores óseos en pie y tobillo.
- La biopsia se realiza después de completar la imagen para evitar artefactos por hematoma postoperatorio o edema.
- Debe realizarse en un centro especializado.
Métodos de imagen: Radiografía Simple (Rx)
- Es la primera y fundamental prueba de imagen en el estudio de tumores óseos.
- Proporciona información básica sobre localización, morfología de la lesión y sus relaciones con el hueso adyacente.
- Es fundamental para la primera aproximación diagnóstica, junto con la edad del paciente.
Semiología / Diagnósticos diferenciales según radiopacidad:
- Líticas (Radiolúcidas): Gran mayoría de tumores benignos y malignos.
- Escleróticas (Radiopacas): Islote óseo (enostosis), osteoma osteoide, osteoblastoma, osteosarcoma, metástasis osteoblásticas, encondromas mineralizados, lesiones benignas post-resolución (FNO, QOS).
- Mixtas: Linfoma, displasia fibrosa, osteomielitis.
Características de la lesión lítica focal:
- Edad.
- Localización.
- Características de la imagen: Patrón, borde (zona de transición), afectación de la cortical, reacción perióstica, masa de partes blandas, matriz tumoral, agresividad.
Matriz
-
Calcificaciones o mineralización dentro de una lesión.
- Con apariencia en 4 categorías:
- M. Condroide
- Tumores cartilaginosos:
- ej. encondromas, condrosarcoma, condroblastoma
- Con densidades nubosas, amorfas o algodonosas
- M. Osteoide:
- Tumores formadores de hueso benignas, osteosarcomas, sarcomas de Ewing, linfoma
- Con apariencia en 4 categorías:
-
Zona de transición: Unión entre hueso trabecular y tumor.
- Tumor de crecimiento rápido (agresivo).
- Tumor de crecimiento lento (no agresivo).
- ZT Estrecha: Bordes escleróticos, bien definidos, usualmente benignos.
- ZT Amplia: Bordes mal definidos, usualmente agresivos/malignos.
-
Reacción perióstica:
- Sólida: Benigna.
- Lamellated: Agresiva.
- Spiculated: Muy agresiva.
- Codman's: Muy agresiva.
Criterios de agresividad:
- Zona de transición: estrecha (no), ancha(sí).
- Reacción perióstica: gruesa, densa, ondulada (no), c. de cebolla, radial, t. codman (sí).
- Destrucción cortical: ausente (no), presente (sí).
- La tomografía computarizada (TC) es un complemento imprescindible a la radiografía (Rx).
- Confirma la lesión y analiza hallazgos detallados como matriz tumoral, afectación cortical, reacción perióstica y extensión a partes blandas.
- Los estudios vasculares de Angio-TC aportan información sobre la relación de tumores óseos con estructuras vasculares.
- Radiolisis con radiofrecuencia: Se accede a la lesión utilizando un abordaje dorsal a través de la corteza opuesta a la lesión.
Resonancia Magnética (RM)
- Tiene bajo rendimiento para caracterizar tumores óseos, por su baja especificidad en detectar calcificaciones de la matriz tumoral, destrucción cortical y reacción perióstica.
- Es imprescindible para estadiaje local de tumores agresivos o dudosos.
- Tumores agresivos deben remitirse al comité de sarcomas del hospital.
- Las técnicas de imagen funcional de la RM son herramientas fundamentales para diagnosticar y seguir tumores óseos y de partes blandas.
RM Difusión
- Ayuda a determinar el grado de celularidad tumoral.
RM Perfusión Dinámica
- Permite conocer el perfil vascular.
- Estudio dinámico con contraste permite determinar la curva de captación.
- El estudio dinámico con contraste ayuda a diferenciar entre encondroma y condrosarcoma.
Medicina Nuclear
- Gammagrafía ósea: Localiza tumores y lesiones en el esqueleto con alta sensibilidad pero escasa especificidad.
- Los radionúclidos utilizados difosfonatos marcados con Tecnecio-99m (actividad osteoblástica) y Galio-67 (detectar y estadiar algunos tumores óseos y de partes blandas).
- PET con 18F-FDG: hibridado con TC o RM, diferencia lesiones tumorales benignas y malignas, distingue recurrencia tumoral o fibrosis postquirúrgica y facilita la detección de metástasis no evidenciadas.
Tumores de partes blandas (TPB):
- Benignos (más frecuentes):
- Derivados de las vainas tendinosas (gangliones, tumor de células gigantes de las vainas tendinosas).
- Origen neural (neuromas).
- Sinoviales (sinovitis hiperplásicas).
- Malignos:
- Sarcoma sinovial.
- Tumores cutáneos o superficiales (dermatofibrosarcoma, melanoma).
- Los TPB en mediopie y tobillo comprimen el nervio tibial posterior, causando el síndrome del túnel tarsiano.
- No confundir con músculos accesorios (6% población) para evitar biopsias innecesarias (sóleo accesorio y peroneo cuarto).
- La radiografía simple (Rx) ayuda a descartar calcificaciones o matriz tumoral.
- Ecografía: Se realiza cuando la lesión es accesible y aporta información sobre la posible malignidad (eje largo >5 cm, localización profunda a la fascia, márgenes mal definidos, aumento de la vascularización, progresión de tamaño y dolor en el tiempo).
- Permite realizar procedimientos intervencionistas, como biopsias ecoguiadas.
- La resonancia magnética (RM) se utiliza para TBP no accesibles o indeterminados por ecografía (incluyendo localizaciones abdominal, pélvica, retroperitoneal o paravertebral).
- Se utiliza para la estadificación tumoral loco-regional y seguimiento de TBP tratados si existe sospecha de malignidad.
- Los gangliones quísticos son las masas más frecuentes de tejidos blandos que afectan el tobillo y el pie.
- Los tumores de células gigantes de las vainas tendinosas son masas sinoviales benignas de etiología desconocida, derivados de.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario abarca aspectos cruciales en el diagnóstico y manejo de tumores óseos y de tejidos blandos en el pie. Evalúa la comprensión sobre implicaciones clínicas, factores que influyen en el tratamiento, desafíos diagnósticos y la proporción de lesiones tumorales en esta área anatómica.