Untitled

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cómo se garantiza la coherencia en el trabajo del Consejo de la Unión Europea?

  • A través de reuniones trimestrales de todos los ministros de los países miembros.
  • A través de la supervisión directa del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE.
  • Mediante la rotación semestral de la presidencia entre todos los países miembros.
  • Por medio del Consejo de Asuntos Generales, con el apoyo del Comité de Representantes Permanentes. (correct)

¿Qué mayoría se requiere generalmente en el Consejo de la Unión Europea para la toma de decisiones?

  • Mayoría cualificada, que representa el 55% de los países y el 65% de la población de la UE. (correct)
  • Unanimidad de todos los países miembros.
  • Mayoría simple de los países miembros.
  • Mayoría absoluta de los miembros del Parlamento Europeo.

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de la Comisión Europea?

  • Supervisar el cumplimiento de la legislación de la UE por parte de los estados miembros.
  • Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE.
  • Proponer nuevas leyes al Parlamento y al Consejo.
  • Aprobar definitivamente las leyes propuestas por el Parlamento Europeo. (correct)

¿Cómo se toman las decisiones dentro de la Comisión Europea?

<p>Las decisiones se toman bajo responsabilidad colectiva, preferentemente por consenso o, en su defecto, por mayoría simple. (A)</p> Signup and view all the answers

Si un país miembro de la UE no está de acuerdo con una propuesta legislativa en el Consejo, pero la mayoría cualificada la apoya, ¿qué opciones tiene dicho país?

<p>Debe aceptar la decisión de la mayoría, pero puede presentar una declaración formal de desacuerdo. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué rol desempeña el Presidente de la Comisión Europea en la planificación estratégica de la UE?

<p>El Presidente define la orientación general y los Comisarios fijan objetivos estratégicos. (A)</p> Signup and view all the answers

Para un tema que requiere unanimidad en el Consejo de la Unión Europea, ¿qué implicación tiene la abstención de un país miembro?

<p>La abstención impide la aprobación de la propuesta. (B)</p> Signup and view all the answers

Si la Comisión Europea considera que un país miembro no está cumpliendo con la legislación de la UE, ¿qué acciones puede tomar?

<p>Puede iniciar un procedimiento de infracción ante el Tribunal de Justicia de la UE. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)?

<p>Anular las decisiones de los tribunales nacionales de los estados miembros. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia en el funcionamiento entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal General?

<p>El Tribunal de Justicia trata cuestiones prejudiciales, recursos de anulación y casación, mientras que el Tribunal General trata recursos de anulación de particulares y empresas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes principios NO se considera un principio "constitucional" general del Derecho de la Unión Europea?

<p>Universalidad (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto del funcionamiento del TJUE, ¿qué ocurre durante la fase escrita?

<p>Se presentan las alegaciones de las partes y el Juez ponente resume estas alegaciones para determinar si se requiere una vista. (D)</p> Signup and view all the answers

Según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ¿qué característica define el estatus de los Tratados dentro del ordenamiento comunitario?

<p>Carácter de 'constitución fundamental' con supremacía sobre el resto del ordenamiento comunitario. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué papel juega el Consejo Europeo dentro del marco institucional de la UE?

<p>Marca las directrices y prioridades políticas generales de la UE. (B)</p> Signup and view all the answers

Un reglamento de la UE, una vez publicado, ¿cómo se incorpora al ordenamiento jurídico de los Estados miembros?

<p>Es directamente aplicable en todos los Estados miembros sin necesidad de medidas adicionales. (A)</p> Signup and view all the answers

Una directiva europea establece que los Estados miembros deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030. ¿Qué deben hacer los Estados para cumplir con esta directiva?

<p>Transponer la directiva a su legislación nacional, definiendo cómo alcanzar el objetivo del 40%. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el Parlamento Europeo y el Consejo en el proceso legislativo de la UE?

<p>El Parlamento, elegido directamente por los ciudadanos, comparte el poder legislativo con el Consejo, donde están representados los gobiernos nacionales. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la Comisión Europea?

<p>Iniciar el proceso legislativo y actuar como ejecutora de las políticas europeas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿En qué situación un particular puede invocar una directiva ante los tribunales nacionales, aunque no haya sido transpuesta?

<p>Cuando ha transcurrido el plazo de transposición, la directiva es clara y su incumplimiento perjudica al particular frente al Estado. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el alcance principal de una decisión en el Derecho de la Unión Europea?

<p>Es obligatoria, pero de alcance particular, pudiendo ser invocada por los particulares ante tribunales nacionales. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por 'Derecho Originario' en el contexto del Derecho Comunitario?

<p>Los tratados constitutivos de la UE y sus modificaciones, que forman la base constitucional del sistema legal de la UE. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué artículo de la Constitución Española permite la cesión de competencias a la Unión Europea?

<p>Artículo 93 (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características define al Derecho Originario de la Unión Europea?

<p>Es la normativa suprema en la jerarquía del derecho de la Unión Europea y presenta un carácter 'constitucional'. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se incorporan al ordenamiento jurídico español las normas de Derecho derivado de la Unión Europea, como reglamentos y directivas?

<p>Con su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), sin necesidad de publicación en el BOE. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones no constituiría una causa válida para la abstención de un funcionario público en la tramitación de un procedimiento administrativo?

<p>Haber participado en la redacción inicial de la normativa aplicable al procedimiento. (C)</p> Signup and view all the answers

Un ciudadano presenta una recusación contra un funcionario que tramita su expediente. ¿En qué momento del procedimiento puede realizarse esta acción?

<p>En cualquier momento de la tramitación del procedimiento. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes no es un requisito esencial que deben cumplir los convenios suscritos por las Administraciones Públicas?

<p>Incluir cláusulas que permitan la subcontratación total del objeto del convenio. (D)</p> Signup and view all the answers

Un Ayuntamiento quiere firmar un convenio con una empresa privada para la gestión de un teatro municipal. ¿Qué tipo de convenio sería?

<p>Con sujetos de derecho privado. (B)</p> Signup and view all the answers

En un convenio entre dos Administraciones Públicas para la realización de un proyecto conjunto, ¿qué elemento debe estar obligatoriamente especificado?

<p>La duración del convenio y las condiciones para su prórroga. (C)</p> Signup and view all the answers

Una vez firmado un convenio entre una Comunidad Autónoma y una Universidad pública, ¿cuál es el plazo máximo de vigencia inicial que puede establecerse, según la normativa?

<p>4 años. (D)</p> Signup and view all the answers

Antes de la firma de un convenio que implica una importante inversión pública, ¿qué documento no es imprescindible que se elabore?

<p>Un estudio de impacto de género. (D)</p> Signup and view all the answers

Dos ministerios desean colaborar en un proyecto de investigación mediante la firma de un convenio. Si este convenio implica obligaciones financieras para ambos, ¿qué requisito adicional deben cumplir?

<p>Asegurarse de que los compromisos financieros sean sostenibles y compatibles con la legislación presupuestaria. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el requisito mínimo de asistencia para que el Gobierno de Navarra pueda adoptar acuerdos válidos?

<p>La presencia de la Presidenta o Presidente o su sustituto y al menos la mitad de las Consejeras o Consejeros. (C)</p> Signup and view all the answers

Un ex Consejero del Gobierno de Navarra, cinco años después de haber cesado en su cargo, revela información discutida durante una sesión confidencial del gobierno. ¿Qué principio ha infringido?

<p>El principio de secreto de las deliberaciones del Gobierno. (B)</p> Signup and view all the answers

Si un miembro del Gobierno de Navarra tiene un interés personal directo en un asunto que se está discutiendo, ¿cuál es su obligación?

<p>Abstenerse de participar en el conocimiento del asunto. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué formas pueden adoptar las decisiones del Gobierno de Navarra?

<p>Decretos Forales Legislativos, Decretos Forales o Acuerdos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal responsabilidad de la Consejera/o Secretaria/o del Gobierno de Navarra?

<p>Levantar actas de las sesiones, firmar acuerdos y otros asuntos relacionados con las sesiones del gobierno. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quién puede ser nombrado Portavoz del Gobierno de Navarra?

<p>Cualquier persona designada por la Presidenta o Presidente, sea o no Consejera/o. (A)</p> Signup and view all the answers

¿A qué órgano administrativo está adscrita la Oficina de la Portavoz del Gobierno?

<p>Al Portavoz del Gobierno. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la Comisión de Coordinación en el Gobierno de Navarra?

<p>Examinar los asuntos antes de que sean debatidos en el Consejo de Gobierno. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el ámbito de aplicación de la ley según el Artículo 2?

<p>Aplica a la Administración de la Comunidad Foral, su sector público institucional y, de forma supletoria, a la Universidad Pública de Navarra. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se define la personalidad jurídica de la Administración de la Comunidad Foral en comparación con sus organismos dependientes?

<p>La Administración actúa con personalidad jurídica única, mientras que sus organismos dependientes tienen personalidad jurídica plena en sus relaciones con terceros. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes potestades NO se menciona explícitamente como una prerrogativa de la Administración Pública Foral en el ejercicio de sus competencias?

<p>La potestad de mediación, para resolver conflictos entre particulares. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de las relaciones interadministrativas, ¿qué medio se prioriza según el texto?

<p>El uso de medios electrónicos para agilizar y hacer más eficientes los procesos. (C)</p> Signup and view all the answers

Dentro del sector público institucional foral, ¿qué particularidad presenta la Universidad Pública de Navarra respecto a la aplicación de la ley?

<p>Se rige por su normativa específica y, supletoriamente, por las disposiciones de esta ley foral. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el propósito principal de fomentar el uso de medios electrónicos en las relaciones entre la Administración y la ciudadanía?

<p>Buscar una mayor eficacia y la protección de los derechos de los ciudadanos. (C)</p> Signup and view all the answers

Si un ciudadano considera que una actuación de la Administración Foral es ilegal, ¿qué potestad permite a la Administración revisar sus propios actos?

<p>La potestad de revisión de oficio. (D)</p> Signup and view all the answers

La Administración Pública Foral goza de la potestad tributaria. ¿Qué implica esta potestad?

<p>La facultad de la Administración para establecer y exigir el pago de tributos. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Composición del Consejo?

Se reúne en diez formaciones diferentes con los ministros competentes de cada país, según el tema.

¿Presidencia del Consejo?

Varía cada seis meses entre los países miembros, excepto el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores.

¿Función del Consejo de Asuntos Generales?

Garantiza la coherencia general del Consejo.

¿Función principal de la Comisión Europea?

Órgano ejecutivo independiente que propone leyes y aplica decisiones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué tipo de leyes propone la Comisión?

Proteger los intereses de la UE y sus ciudadanos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué gestiona la Comisión Europea?

Gestiona políticas, asigna fondos, supervisa la legislación y representa a la UE internacionalmente.

Signup and view all the flashcards

¿Composición de la Comisión Europea?

Equipo de 27 Comisarios, uno por país, dirigidos por el Presidente de la Comisión.

Signup and view all the flashcards

¿Planificación Estratégica de la Comisión?

El Presidente define la orientación general y los Comisarios fijan objetivos estratégicos.

Signup and view all the flashcards

TJUE: Función Principal

Interpreta la legislación de la UE y resuelve disputas entre las instituciones y los estados miembros.

Signup and view all the flashcards

TJUE: Competencias

Interpretar la legislación, aplicar la legislación, anular normas europeas, garantizar la acción de la UE y sancionar a las instituciones europeas.

Signup and view all the flashcards

TJUE: Composición

Tribunal de Justicia y Tribunal General.

Signup and view all the flashcards

TJUE: Funcionamiento

Fase escrita (alegaciones) y fase oral (vista pública).

Signup and view all the flashcards

Instituciones Clave de la UE

El Parlamento (elegido), el Consejo (gobiernos), la Comisión (ejecutora) y el TJUE (leyes).

Signup and view all the flashcards

Derecho Originario

Tratados constitutivos y sus modificaciones.

Signup and view all the flashcards

Derecho Originario: Características

Normas jurídico-internacionales, de carácter "constitucional" y preeminentes.

Signup and view all the flashcards

Derecho Originario: Jerarquía

La normativa suprema en la jerarquía del derecho de la Unión Europea.

Signup and view all the flashcards

Principios Generales del Derecho de la UE

Principios que guían el Derecho de la UE, incluyendo atribución, subsidiariedad, proporcionalidad, y otros reconocidos por el TJUE.

Signup and view all the flashcards

Costumbre en el Derecho de la UE

Fuente normativa discutible en el Derecho de la UE, aunque algunos le atribuyen utilidad.

Signup and view all the flashcards

Jurisprudencia del TJUE

Esencial en el Derecho de la UE, especialmente en la resolución de cuestiones prejudiciales.

Signup and view all the flashcards

Tratados de la UE

La base del Derecho Originario, incluyendo tratados constitutivos, modificatorios, protocolos y adhesiones.

Signup and view all the flashcards

Reglamentos de la UE

Normas de la UE con alcance general, obligatorias y directamente aplicables en los Estados Miembros.

Signup and view all the flashcards

Directivas de la UE

Actos que obligan a los Estados miembros a lograr un resultado determinado, pero les dejan elegir los medios.

Signup and view all the flashcards

Decisiones de la UE

Actos obligatorios de la UE, de alcance particular, invocables por los particulares ante tribunales nacionales.

Signup and view all the flashcards

Efecto Directo del Derecho de la UE

Las normas de la UE pueden crear directamente derechos/obligaciones para los individuos, sin necesidad de transposición nacional.

Signup and view all the flashcards

Quórum del Gobierno

Número mínimo de miembros necesarios para que un acuerdo sea válido. Requiere la presencia de la Presidenta (o sustituto) y la mitad de los Consejeros.

Signup and view all the flashcards

Deliberaciones Secretas

Las conversaciones y debates dentro del Gobierno son confidenciales y deben mantenerse en secreto, incluso después de dejar el cargo.

Signup and view all the flashcards

Abstención en el Gobierno

Obligación de no participar en decisiones donde se tengan intereses personales que puedan influir en la objetividad.

Signup and view all the flashcards

Formas de Decisiones del Gobierno

Decreto Foral Legislativo, Decreto Foral y Acuerdo. Depende del tipo de decisión.

Signup and view all the flashcards

Consejero/a Secretario/a

Responsable de levantar actas de las sesiones, firmar acuerdos y gestionar documentos del gobierno.

Signup and view all the flashcards

Portavoz del Gobierno

Figura designada por la Presidenta/e para comunicar y representar las posturas del Gobierno.

Signup and view all the flashcards

Oficina del Portavoz

Unidad administrativa que apoya al Portavoz del Gobierno en sus funciones de comunicación.

Signup and view all the flashcards

Comisión de Coordinación

Examina los temas antes de que se discutan en el Consejo de Gobierno, pero no puede tomar decisiones por sí misma.

Signup and view all the flashcards

Objetivos de la Administración Foral

Fomentar relaciones con ciudadanos y crear leyes de calidad.

Signup and view all the flashcards

¿A quién se aplica la ley?

Administración de la Comunidad Foral y su sector público institucional (incluyendo la Universidad Pública de Navarra).

Signup and view all the flashcards

Personalidad Jurídica de la Administración

Actúa con personalidad jurídica única.

Signup and view all the flashcards

Personalidad Jurídica de Organismos Dependientes

Tienen personalidad jurídica plena en sus relaciones con terceros.

Signup and view all the flashcards

Potestades de la Administración

Autoorganización, presunción de legitimidad, ejecutoriedad, revisión de oficio, etc.

Signup and view all the flashcards

Relaciones Interadministrativas

Priorizar medios electrónicos.

Signup and view all the flashcards

Relaciones con la Ciudadanía

Fomentar el uso de medios electrónicos para eficacia y protección de derechos.

Signup and view all the flashcards

Autoorganización (Potestad)

Capacidad de crear sus propias normas y organizar su estructura interna.

Signup and view all the flashcards

Abstención

Obligación de una autoridad de no participar en un procedimiento por tener un interés personal o relación con las partes.

Signup and view all the flashcards

Recusación

Derecho de los interesados a solicitar que una autoridad se aparte de un procedimiento por causas justificadas.

Signup and view all the flashcards

Convenios

Acuerdos con efectos jurídicos entre Administraciones Públicas o con entidades privadas para un fin común.

Signup and view all the flashcards

Requisitos de los convenios

Mejorar la eficiencia, cumplir la estabilidad presupuestaria y no incluir prestaciones contractuales.

Signup and view all the flashcards

Contenido mínimo de un convenio

Sujetos, competencia, objeto, obligaciones, incumplimiento, seguimiento, modificación y vigencia.

Signup and view all the flashcards

Tramitación de un convenio

Memoria justificativa, informes (jurídicos y otros) y autorización del Ministerio de Hacienda (si es necesario).

Signup and view all the flashcards

Duración máxima de un convenio

Máximo 4 años, prorrogable por otros 4 años.

Signup and view all the flashcards

Requisitos de tramitación de convenios

Debe ir acompañado de una memoria justificativa e informes (jurídicos y otros preceptivos).

Signup and view all the flashcards

Study Notes

TEMA 1: Constitución Española de 1978

Principios Generales (Título Preliminar)

  • La Constitución española de 1978 fundamenta el estado español.
  • Los primeros artículos definen el carácter del estado y sus principios esenciales.
  • España se caracteriza por ser un "Estado social y democrático de Derecho".
  • En un estado social y democrático de derecho priman valores como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo según el Artículo 1.1
  • La soberanía y el poder del Estado residen en el pueblo español según el Artículo 1.2
  • Constitucionalmente la forma política del Estado es una monarquía parlamentaria.
  • La Constitución fundamenta la "unidad irrompible de la Nación española".
  • Reconoce la constitución el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones y la solidaridad entre ellas según el Artículo 2
  • El castellano es la lengua oficial del Estado Español.
  • Todas las otras lenguas españolas son oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas según el Artículo 3.
  • La bandera de España es tricolor (roja, amarilla y roja) y la capital del Estado es Madrid según el Artículo 4 y 5
  • Los partidos políticos y sindicatos ejercen un papel fudamental, reconociéndose por el Artículo 6 y 7 su participación política y la defensa de los intereses económicos y sociales.
  • El Artículo 8 estipula que las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la soberanía, la independencia y la integridad territorial de España y el orden constitucional.
  • Tanto los ciudadanos como los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
  • El Artículo 9 declara que el Estado tiene la función de promover la libertad, la igualdad y la participación ciudadana, garantizar la seguridad jurídica y prohibir la arbitrariedad de los poderes públicos

Derechos y Deberes Fundamentales (Título I)

  • Este título fundamenta los derechos y libertades que el estado garantiza a sus ciudadanos y residentes.
  • La dignidad humana es un valor supremo y base del orden político y social.
  • Los derechos fundamentales deben interpretarse en acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos según el Artículo 10.
  • La adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española está regulada.
  • Se prohíbe privar de la nacionalidad a los españoles de origen, según el Artículo 11
  • Se establece por Artículo 12 la mayoría de edad a los 18 años
  • Los extranjeros gozan de libertades públicas en los términos que establezcan los tratados y la ley.
  • Sólo los españoles pueden ejercer el derecho a la participación política, salvo excepciones para el voto municipal según el Artículo 13.
  • De acuerdo con el Artículo 13, se limita la extradición por motivos políticos.
  • Todos los españoles son iguales ante la ley, sin discriminación por motivo de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión.
  • El derecho a la vida y a la integridad física y moral es garantizado.
  • La tortura y la pena de muerte está prohibida, excepto en tiempos de guerra según el Artículo 15
  • Se garantiza la libertad de pensamiento según el Artículo 16.
  • Según lo establecido en el Artículo 16 Ninguna confesión tendrá carácter estatal
  • Se garantiza el derecho a la libertad y seguridad personal, estableciendo garantías en la detención preventiva
  • Según el Artículo 18 El honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen están protegidos
  • El secreto de las comunicaciones es garantizado por el Artículo 18
  • El Artículo 18 también reconoce que el domicilio es inviolable
  • Se reconoce por el Artículo 19 la libertad de residencia y circulación por el territorio nacional y la libre entrada y salida de España.
  • Las libertades de expresión, creación, cátedra e información están constitucionalmente protegidas.
  • Se establecen límites para estas libertades, como el respeto al honor y a la intimidad según el Artículo 20
  • El derecho de reunión pacífica y el derecho de asociación son reconocidos según el Artículo 21 y 22
  • Las asociaciones secretas y paramilitares están prohibidas.
  • Se reconoce el derecho a participar en los asuntos públicos y a acceder a cargos públicos en igualdad de condiciones según el Artículo 23.
  • Se garantiza el derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales.
  • Un proceso con garantías para la defensa es garantizado con el Artículo 24
  • Nadie puede ser condenado por actos que no sean delito según la ley vigente.
  • Las penas deben orientarse a la reinserción social según el Artículo 25.
  • Se prohíben los tribunales de honor en la Administración civil y organizaciones profesionales según el Artículo 26.
  • La educación y la libertad de enseñanza son garantizados según el Artículo 27
  • La educación básica es obligatoria y gratuita.
  • Se garantiza el derecho a la sindicación según el Artículo 28
  • La huelga de los trabajadores queda garantizada.
  • individual y colectiva al derecho de petición es reconocido según el Artículo 29
  • El derecho y el deber de defender a España son establecidos.
  • Se regula por el Artículo 30 la objeción de conciencia y la prestación social sustitutoria
  • Todos contribuyen a los gastos públicos según su capacidad económica según el Artículo 31.
  • El derecho al matrimonio con plena igualdad jurídica es reconocido según el Artículo 32
  • El derecho a la propiedad privada y a la herencia es garantizado según el Artículo 33
  • Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general según el Artículo 34.
  • El derecho y el deber de trabajar con derecho a una remuneración suficiente y prohibición de discriminación por sexo es reconocido y garantizado según el Artículo 35
  • El régimen jurídico de los colegios profesionales está regulado por el Artículo 36
  • El derecho a la negociación colectiva laboral es garantiado según Artículo 37
  • Se reconoce constitucionalmente la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, Artículo 37

Principios Rectores de la Política Social y Económica (Capítulo III)

  • Este capítulo establece las directrices para la actividad de los poderes públicos.
  • La protección social, económica y jurídica de la familia y de los hijos, sin distinción por su filiación es asegurada según el Artículo 39.
  • Se busca el progreso social y económico, incluyendo a distribución equitativa de la renta, el pleno empleo y la formación profesional según el Artículo 40.
  • El Artículo 41 garantiza un régimen público de Seguridad Social.
  • El Estado guarda los derechos de los trabajadores según lo establecido por el Artículo 42
  • El derecho a la protección de la salud y se establece el papel de los poderes públicos en la salud pública es garantizado según lo establecido por el Artículo 43
  • El Artículo 44 promueve el acceso a la cultura, así como la ciencia y la investigación.
  • El derecho a un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo es garantizado según lo establecido por el Artículo 45
  • Se regulan las sanciones por daños ambientales.
  • Los poderes públicos garantizan la conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico y artístico de España, Artículo 46
  • El derecho a una vivienda digna y adecuada es garantizado.
  • La participación de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural es promovida según el Artículo 48
  • La integración de personas con discapacidad es buscado.
  • La suficiencia económica de la tercera edad y su bienestar es garantizado según el Artículo 50
  • La defensa de los consumidores y usuarios es asegurado de antemano según el Artículo 51
  • El derecho de las organizaciones profesionales a contribuir en la defensa de sus intereses es reconocido según el Artículo 52

Garantías de los Derechos y Libertades (Capítulo IV)

  • Los derechos y libertades vinculan a todos los poderes públicos, que solo pueden regular su ejercicio mediante ley, Artículo 53
  • Los ciudadanos pueden recurrir ante los Tribunales ordinarios y el Tribunal Constitucional por violación de sus derechos mediante el recurso de amparo según el Artículo 53.
  • Se crea la figura del Defensor del Pueblo para supervisar la actividad de la Administración en relación a los derechos con el Artículo 54

Suspensión de Derechos y Libertades (Capítulo V)

  • Se establece que ciertos derechos pueden ser suspendidos en caso de estado de excepción o de sitio según el Artículo 55
  • Personas determinadas en relación a investigaciones sobre terrorismo ciertos derechos pueden ser suspendidos por el Artículo 55

La Corona (Título II)

  • El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de la unidad y permanencia de España según el Artículo 56.
  • La Corona es hereditaria en los sucesores de Juan Carlos I de Borbón según el Artículo 57.
  • El Rey sanciona las leyes, convoca y disuelve las Cortes según el Artículo 62
  • También establece el Artículo 62 que el Rey ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas
  • Los actos del Rey deben ser refrendados por el Presidente del Gobierno o los Ministros.
  • El Artículo 64 declara que el Presidente u otros ministros son los responsables de los actos Reales

Las Cortes Generales (Título III)

  • Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado según el Artículo 66.
  • Las Cortes ejercen la potestad legislativa, aprueban los Presupuestos y controlan al Gobierno según el Artículo 66.
  • El Congreso se compone de diputados elegidos por sufragio universal, en un número de entre 300 y 400 según el Artículo 68.
  • Los diputados serán distribuidos proporcionalmente a la población de cada provincia.
  • El Senado es una cámara de representación territorial, donde cada provincia elige cuatro senadores.
  • Las Comunidades Autónomas designan algunos senadores, según el Artículo 69.
  • Los parlamentarios tienen inviolabilidad por sus opiniones y gozan de inmunidad.
  • Detención parlamentaria o enjuiciamiento está prohibida salvo autorización de la Cámara según el Artículo 71
  • Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos segun los Artículos 72-75
  • Funcionan en Pleno o por Comisiones.
  • El Congreso y el Senado podrán nombrar comisiones de investigación según el Artículo 76
  • Se establece una Diputación Permanente en cada Cámara, según el Artículo 78.
  • Las decisiones se toman por mayoría.
  • Requisitos especiales son requeridos, en ciertos casos, según el Artículo 79
  • Las sesiones plenarias de las Cámaras son públicas.
  • El Artículo 80 declara que hay excepciones de la declaración pública por acuerdo en contrario

El Gobierno y la Administración del Estado (Título IV)

  • El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado según el Artículo 97.
  • El Gobierno se compone del Presidente, Vicepresidentes, Ministros y otros miembros según el Artículo 98.
  • El Rey propone un candidato a la Presidencia tras consultar a los grupos políticos.
  • El Congreso de los Diputados vota si le otorga la confianza según el Artículo 99.
  • El Gobierno cesa tras elecciones generales o por pérdida de la confianza parlamentaria según el Artículo 101.
  • Los miembros del Gobierno pueden ser responsables criminalmente ante el Tribunal Supremo según el Artículo 102.
  • La Administración Pública sirve objetivamente los intereses generales y actúa con eficacia y sometimiento a la ley según el Artículo 103.
  • Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad protegen los derechos y libertades y garantizan la seguridad ciudadana, Artículo 104
  • Los ciudadanos tienen derecho a participar en la elaboración de disposiciones administrativas y a acceder a documentos administrativos según el Artículo 105.
  • Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa.
  • El Consejo de Estado es el órgano consultivo del Gobierno según el Artículo 107.

El Poder Judicial (Título VI)

  • La justicia emana del pueblo y se administra por jueces independientes, inamovibles y responsables.
  • Segun el Artículo 117 el principio de unidad jurisdiccional conforma la base de la organización de los Tribunales
  • Es obligatorio cumplir las sentencias judiciales, Artículo 118
  • Se garantiza la justicia gratuita a quienes carezcan de recursos, Artículo 119
  • Las actuaciones judiciales son públicas, salvo excepciones legales, Artículo 120
  • El Estado es responsable por daños causados por error judicial o mal funcionamiento de la Administración de Justicia, Artículo 121
  • El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno, Artículo 122.
  • El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, Artículo 123
  • El Ministerio Fiscal tiene como misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad.
  • Los ciudadanos tienen derecho a participar en la Administración de Justicia a través de la acción popular y el Jurado, Artículo 125
  • La policía judicial depende de los Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal en la investigación de delitos, Artículo 126
  • Los jueces y fiscales no podrán desempeñar otros cargos públicos ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos según el Artículo 127

El Tribunal Constitucional (Título IX)

  • El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey.
  • El Congreso, el Senado, el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial proponen a los miembros según el Artículo 159
  • Los miembros del Tribunal tienen incompatibilidades y deben ser independientes en el ejercicio de sus funciones según el Artículo 159.
  • El Tribunal es competente para conocer los recursos de inconstitucionalidad, de amparo, conflictos de competencia y otras materias según Artículo 161.
  • Se establece quienes pueden interponer los distintos recursos, Artículo 162
  • Los órganos judiciales pueden plantear la cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal, según el Artículo 163
  • Las sentencias del Tribunal son públicas, tienen valor de cosa juzgada y plenos efectos frente a todos, Artículo 164

TEMA 2: Instituciones Clave de la Unión Europea

El Parlamento Europeo

  • El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE.
  • Los ciudadanos eligen directamente este órgano cada cinco años.
  • Aprueba la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea, a partir de las propuestas de la Comisión Europea.
  • Decide sobre acuerdos internacionales y ampliaciones de la UE.
  • Revisa el programa de trabajo de la Comisión.
  • Ejerce control democrático sobre todas las instituciones de la UE.
  • Elige al Presidente de la Comisión y aprueba a la Comisión.
  • Puede forzar su dimisión mediante moción de censura,
  • Supervisa y aprueba la gestión del presupuesto de la UE.
  • Examina peticiones de ciudadanos, realiza investigaciones y debate sobre política monetaria con el Banco Central Europeo.
  • Establece el presupuesto de la UE junto con el Consejo.
  • Aprueba el marco financiero plurianual de la UE.
  • El número de eurodiputados por país es proporcional a su población, con un sistema de proporcionalidad decreciente.
  • Ningún país tiene menos de 6 ni más de 96 eurodiputados, con un máximo total de 705.
  • Los eurodiputados se agrupan por afinidades políticas, no por nacionalidad.
  • El Presidente del Parlamento representa a la institución ante las demás y aprueba el presupuesto final.
  • Las comisiones preparan la legislación.
  • Los eurodiputados presentan enmiendas o rechazan propuestas.
  • Se aprueba la legislación en votación final en las sesiones plenarias.
  • Las Sesiones Plenarias se celebran principalmente en Estrasburgo y ocasionalmente en Bruselas.

El Consejo Europeo

  • El Consejo Europeo establece la agenda política de la UE y representa el nivel más alto de cooperación política entre sus países miembros.
  • El Consejo Europeo "Congrega a los líderes de la UE para establecer su agenda política."
  • Decide sobre la orientación y prioridades políticas generales de la UE.
  • Aborda temas complejos que no pueden resolverse en otros niveles.
  • Establece la política exterior y de seguridad común.
  • Designa candidatos a puestos importantes en la UE.
  • Puede pedir propuestas a la Comisión Europea o enviarlas al Consejo de la UE.
  • Composición: Jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la UE, el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión Europea.
  • El Presidente del Consejo Europeo es elegido por el propio Consejo por un periodo de dos años y medio renovable una vez.
  • Funcionamiento: Se reúne normalmente cuatro veces al año.
  • Pueden existir reuniones adicionales si hay asuntos urgentes.
  • Las decisiones se adoptan generalmente por consenso..
  • Algunos casos requieren unanimidad o mayoría cualificada.

El Consejo de la Unión Europea (también llamado "el Consejo")

  • Órgano decisorio principal de la UE junto con el Parlamento Europeo.
  • Los ministros de los gobiernos de cada país de la UE se reúnen en este órgano.
  • Las reuniones tienen el proposito de debatir, modificar, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas.
  • Negocia y adopta legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo.
  • Coordina las políticas de los estados miembros.
  • Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo Europeo.
  • Celebra acuerdos con otros países u organizaciones.
  • Aprueba el presupuesto de la UE junto con el Parlamento Europeo.
  • No tiene miembros fijos,
  • Se reúne en diez formaciones diferentes, según el tema a tratar.
  • En dichas reuniones se juntan los ministros competentes de cada país.
  • La presidencia del Consejo varía, rotando entre los países miembros cada seis meses.
  • No rotativa es la presidencia del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores presidido por Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE
  • El Consejo de Asuntos Generales garantiza la coherencia de conjunto.
  • Se apoya al consejo de Asuntos Generales con el Comité de Representantes Permanentes.
  • Las sesiones son públicas en donde se debaten leyes
  • Las sesiones se pueden seguir en todas las lenguas de la UE.
  • Las decisiones suelen requerir una mayoría cualificada del 55% de los países.
  • Tambien se requiere que los votos constituyan al 65% de la población
  • Algunos temas como política exterior o fiscalidad requieren unanimidad.

La Comisión Europea

  • Órgano ejecutivo, políticamente independiente.
  • Propone nuevas leyes y aplica las decisiones de las otras instituciones.
  • "La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente de la UE".
  • Propone nuevas leyes para que el Parlamento y el Consejo las aprueben.
  • Para que el Parlamento y el Consejo las aprueben, la Ley debe proteger los intereses de la UE y a sus ciudadanos
  • Gestiona las políticas europeas y asigna los fondos de la UE.
  • Supervisa el cumplimiento de la legislación de la UE.
  • Representa a la UE en la escena internacional.
  • Equipo de 27 Comisarios, uno por cada país miembro.
  • La dirección del Equipo de 27 Comisarios está regulada por el Presidente de la Comisión
  • El colegio de comisarios incluye al presidente, ocho vicepresidentes y 18 comisarios con sus respectivas carteras.
  • El personal de ella está organizado en Direcciones Generales.
  • Dentro de la Comisión Europea está cada una responsable de una política específica
  • En plan estratégico el Presidente define la orientación general.
  • En plan estratégico los Comisarios fijan objetivos.
  • Las decisiones se toman bajo responsabilidad colectiva.
  • Hay igualdad entre todos los Comisarios.
  • La mayoría se toman bajo consenso o, en su defecto, por mayoría simple.
  • El proceso culmina con la presentación de propuestas legislativas al Parlamento y al Consejo.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

  • Interpreta la legislación de la UE y resuelve disputas entre las instituciones y los estados miembros.
  • "El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para garantizar que se aplique de la misma manera en todos los países miembros”.
  • Hay capacidad de interpretar la legislación a través de decisiones prejudiciales.
  • Las competencias también se extienden la aplicación de la legislación mediante procedimientos de infracción
  • La competencia també incluye la capacidad de Anular normas europeas a través de recursos de anulación
  • También está entre las competencias el derecho a garantizar la acción de la UE mediante recursos por omisión
  • La institución tiene la facultad de Sancionar a las instituciones europeas mediante acciones por daños y perjuicios
  • El Tribunal de Justicia: Trata cuestiones prejudiciales, recursos de anulación y casación
  • El Tribunal General: Trata recursos de anulación de particulares, empresas y, en algunos casos, gobiernos nacionales.
  • Con la presentación de alegaciones en la fase escrita, presentada por el juez resumen toda la vista.
  • Seguidamente se decide si el asunto requiere vistas.
  • Vista pública ante los jueces y el abogado general en fase oral
  • Los jueces deliberan y dan su veredicto.
  • El Tribunal General sigue un procedimiento similar, pero con menos jueces y sin abogado general en la mayoría de los casos.

TEMA 3: DERECHO COMUNITARIO Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA

El Derecho Comunitario: Fuentes y Jerarquía

  • El sistema legal de la UE se divide fundamentalmente como "Summa divisio"
  • Derecho Originario: Tratados constitutivos y sus modificaciones.
  • Constituye la normativa suprema en la jerarquía del derecho de la Unión Europea.
  • Presenta tres características básicas:
  • Son normas esenciales.
  • Presentan una dimensión “constitucional” en sus contenidos.
  • Son preeminentes frente a las demás normas.
  • Derecho Derivado: Legislación adoptada por las instituciones de la UE con base los Tratados.
  • Su eficacia puede ser vertical, entre estados y ciudadanos.
  • Su eficacia puede ser horizontal, entre particulares.
  • Es un derecho no convencional sino legislado formado por las disposiciones de carácter normativo de las instituciones de la Unión
  • Vinculan a los Estados miembros y las instituciones, conforme a su naturaleza.
  • Derecho Complementario: Normas que no son ni originarias ni derivadas
  • Se incluye dentro de las normas del derecho complementario el derecho internacional, los principios generales, costumbre y jurisprudencia

Tipos de Derecho Derivado

  • El Reglamento: Principal fuente de derecho derivado.
  • Tiene alcance general y es obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable.
  • Funciona como la ley en el derecho interno
  • El directiva se encuentra en la fuente del Derecho derivado del reglamento
  • Obliga a los Estados a alcanzar un resultado específico en un plazo dado, dejando libertad en los medios.
  • Representa un método de legislación en dos etapas Ofrece a las instituciones un instrumento de uniformización jurídica, basado en la distribución de tareas y en una colaboración entre los niveles.
  • La Decisión: Obligatoria en todos sus elementos para los destinatarios específicos.
  • Es aplicable a estados, individuos y empresas.
  • Es un instrumento de ejecución administrativa del derecho comunitario.
  • Contrariamente al reglamento, la decisión no tiene alcance general el reglamento,.
  • Los Acuerdos Interinstitucionales: Mecanismos de cooperación introducidos por el Tratado de Lisboa.
  • Las Recomendaciones y Dictámenes: No vinculantes, pero útiles para orientar legislaciones y conductas.

Fuentes Complementarias:

  • El Derecho Internacional: Acuerdos entre estados miembros
  • Tambien acuerdos con terceros.
  • Principios Generales del Derecho: Principios "constitucionales"
  • Atribución, subsidiariedad, proporcionalidad, etc. reconocidos por el TJUE.
  • La costumbre es discutible como fuente pero con utilidad discutible.
  • La Jurisprudencia del TJUE es fundamental.
  • Tiene especial resolución de cuestiones prejudiciales.

Los Tratados

  • Los tratados son la base del Derecho Originario.
  • Incluyen tratados constitutivos, modificatorios, protocolos anexos y de adhesión.
  • El Tribunal de Justicia reconoce su carácter "constitucional fundamental”.
  • El Tribunal de Justica reconoce la supremacia sobre el resto del ordenamiento comunitario.
  • Las normas en los Tratados tienen efecto directo cuando generan derechos y obligaciones, no cuando son meros objetivos.

Reglamentos, Directivas y Decisiones

  • Alcance general, obligatorios y directamente aplicables son propios de los Reglamentos
  • Es de caracter normativo de forma y con obligatoriedad de los elementos.
  • Son directamente aplicables en todos los Estados Miembros.
  • Prevalecen sobre la normativa nacional.
  • Pueden requerir medidas de aplicación de la UE.
  • Los Reglamentos Obligan a un resultado es una de su característica.
  • La transposición es requerida de los Reglamentos
  • En principio no es tan directamente aplicables los Reglamentos a menos que haya perjudique al incumplimiento.
  • Efecto directo, el Reglamento vertical no horizontalmente. las Regulaciones Obligatorias, aunque de alcance particular, pueden ser invocadas por los particulares ante tribunales nacionales.

Relaciones entre el Derecho Comunitario y los Ordenamientos Jurídicos Nacionales

  • Atribución de Competencias: Los estados ceden competencias a la UE, como lo habilita el art. 93 de España Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución.
  • Recepción del Derecho Comunitario:El derecho originario requiere publicación oficial DOUE, y también BOE.
  • El derecho derivado se recibe con su publicación en el DOUE sin necesidad de publicación en el BOE.
  • Aplicación Interna:Efecto directo: Normas de la UE pueden generar directamente derechos y obligaciones para los particulares.
  • Los actos de la Unión pueden originar por sí mismas derechos y obligaciones para los particulares
  • Primacía: El derecho de la UE prevalece sobre el derecho nacional, incluso sobre normas constitucionales. El estado es responsable por el incumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
  • Comunidades Autónomas: Participan en la aplicación descendente del derecho comunitario en la medida de sus competencias.
  • Jerarquía vs. Competencia: Las relaciones entre el derecho de la UE y el nacional se basan en la atribución de competencias.
  • Competencias Implícitas: Excepciones al principio de atribución, permitiendo a la UE actuar en áreas no expresamente otorgadas .
  • Limitaciones en armonizacón legal y política exterior.
  • Deber de Cooperación Leal: Unión y estados se respetan y asisten.
  • El Estado bajo los principios de subsidiariedad y proporcionalidad las respeta y asisten.

Políticas Comunes

  • Mercado Interior: Espacio sin fronteras internas. –Libre circulación de todo en el ámbito de bienes, personas, servicios y capitales.
  • Es objetivo clave de la UE.
  • Empleo y Política Social: Promueve cooperación y convergencia entre los estados en áreas como empleo juvenil, igualdad, y lucha contra la pobreza.
  • Agricultura (PAC): Procura que la productividad sea major.
  • Garantizar que el suministro estable tenga nivel de vida razonable para agricultores. Pesca: La practica debe ser sostenible. Acuacultura tiene que ser sostenible
  • Se busva acabar con prácticas excesivas en los ámbitos de trabajo
  • Medio Ambiente y Clima: Buscando la Conservación, protección, mejora de la calidad ambiental y lucha contra el cambio climático. Protección de los Consumidores: Se debe Asegurar protección legal, adaptación a los cambios sociales, información clara y seguridad de los productos En tema de Transportes: Apoyando un Espacio Único Europeo . E l Espacio Unico debe ser sostenible y competitivo.
  • Redes Transeuropeas: Apoyando Infraestructuras básicas de energía, comunicación y transporte para el mercado interior.
  • Energía: Seguridad, sostenibilidad, competitividad, eficiencia, descarbonización.
  • Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia: Apoya controles en fronteras. A la vez que ofrece Cooperación judicial, cooperación policial y busca la lucha contra el crimen. -Salud Humana: Busca alto nivel de protección de la salud, complementando políticas nacionales.
  • Industria:Aumentar la competitividad de la industria europea.-
  • Turismo: Busca Fomentar la competitividad del sector y la cooperación entre estados.
  • Cultura: Conservar el patrimonio yapoyar las artes y las industriascreativas.
  • Educación, Formación, Juventud y Deporte: Promover la Formación y a su vez promover con elloa igualdad de oportunidades y participacion social para mas movilidad juvenil...
  • El Comunitario busca la integración y la la defensa entre el Derecho de la UE y los ordenamientos nacionales, Es necesaria la interacción entre la DiversidAd para un compromiso con la Unidad.

TEMA 4: Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA)

  • LORAFNA es una ley orgánica del Estado, promulgada en 1982, que busca integrar y actualizar el régimen foral de Navarra dentro del marco constitucional

Pacto Bilateral:

  • A diferencia de los Estatutos de Autonomía, LORAFNA se concibe como un pacto bilateral entre Navarra y el Estado, reflejando la preexistencia del régimen foral navarro a la Constitución
  • Este pacto se basa en el "respeto mutuo entre el Estado y las instituciones navarras”.
  • Los promotores la concibieron como ley tradicional, integrando como norma básica de los Fueros -Navarros, modernizando y actualizando los ya existentes.

Finalidad Triple:

  • Lal Ley tiene tres principales objectivos en:
  • Integrar en el régimen foral de Navarra y adaptar Competencias compatibles con la unidad constitucional.
  • Organizar con democracia el ambiente de las instituciones forales de Navarra.
  • Lograr la Garantízar todas aquellas facultades junto con las competencias propias del -Régimen foral de Navarra."

2. La LORAFNA como Norma

  • Normativa de Navarra, a la que deberán subardinarse Las disposiciones emanadas de los órganos a forales
  • La ley es inmodificable es de caracter inviolable
  • Es La nueva versión de los Fueros actualizada de Navarra. CARACTER PACCIONADO La lley es un " pACTO entre Navarra estado entre el estAO.
  • las relacionad son bilaterlaaes de convivencia entre económica y la junta de Cooperacion.
  • Fue reconocido por TC TRIBUNAL Constitucional de que era el estatuto especial
  • el tc reconocio a la comunidad foral

El Título Preliminar: Disposiciones

  • Navarra se define como comunidad foral (con régimen autonomo)
  • Derechos Históricos de Navarra reconocimiento de los podores publicos
  • Objectivos del Amejoramiento:
  • Integrar la Competencias a Compatibilizar las unitarias y de las Constitucional.
  • Organizar democracia a instituciones.

TEMA 5: Parlamento, Cámara de Comptos y Defensor del Pueblo de Navarra

Parlamento de Navarra: Composición, Organizaciones y Funciones

  • Representación del Pueblo: El Parlamento representa al pueblo ejerce la potestad y su estructura Legislativa y los presupuestos de diputacion foral.
  • Designación de Senadores: El Parlamento designa a los Senadores corresponden a Navarra como diputación como comunidad
  • Comisiones .Inviolabilidad e Inmunidad: El Parlamento es inviolable y los parlamentarios foreales con sus Funciones parlamentarias , sus votos y los inviolables
  • Elección los parliamentarios son los elegidos por sufragio Universal, para 4 años y el número de miembros es de 40 y otros de 60.
  • la cámara funciona interna estructura y eligiendose en Comisiones e

Mesa del Parlamento

  • Es el órgano rector de la cÁMARA
  • ORGANIZACIÓN
  • Organiza la estructura y el trabajo de la Cámara y al el President

Presidente del Parlamento

  • Cumple funciones de el reglamento, tiene la decisión final

Junta de Portavoces

  • Está constituida por los portavoces de los Grupos -parlamentarios y en la Presidencia va presidida por el Presidente Cámara Comisiones:
  • Tipos deComisiones: hay ordinarios , ponencias Funciones la Cámara de Conocer los dictámenes y presentar en la cÁMARA

2. La Cámara de

  • Comptos de Navarra
  • Ámbito de Competencia:
  • Órgano Fiscalizador su gestión económico y financiera Externo con el resto Sector con el público navarro
  • Dependencia su organización y de su dependiente el Parlamento
  • Sector Público Fiscalizador: Incluye al la administración el Gobierno Foral y de Corporaciones su Locales de ella dependientes. Funciones:
  • Control la acción a lo que se va ha desinscribir la misma económicos que en las cosas financieras Fiscalización al momento Cuentas antes de su aprobación y con el conocimiento
  • Relación en la corte , pudieran tener jurisdicciones que requieran Tribunal de Cuentas

El Defensor del Pueblo

  • Ámbito de Competencia: Es órgano depende del Parlamento con el que defiende los derechos comunidad Foral.
  • La supervisa toda a la Administración
  • Coordine Estado
  • La inicia todo el procedimiento , con quejas escritasen de su momento.

Tema #6: El Gobierno de Navarra

  • Es el órgano de la comunidad Foral
  • Funciones clave: Es ejercer la parte de la potencia y crear la policía.

Composición

El gobierno se copo e de un Presidente Presidente las Consejeros

Tema #8: Ley 40 2015

  • La ley define que ÓRGANO la administrativas funciones y El órgano a la Administración publica
  • Las Ordenes las dirigirse
  • se da un plazo con delegación.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Untitled
44 questions

Untitled

ExaltingAndradite avatar
ExaltingAndradite
Untitled
49 questions

Untitled

MesmerizedJupiter avatar
MesmerizedJupiter
Untitled
21 questions

Untitled

ResoundingThermodynamics3672 avatar
ResoundingThermodynamics3672
Untitled
40 questions

Untitled

FreedParadox857 avatar
FreedParadox857
Use Quizgecko on...
Browser
Browser