Músculos Faciales: Origen, Inserción y Función
40 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes estructuras NO contribuye directamente al origen de la porción lagrimal del músculo orbicular de los párpados, considerando su función en la fisiología del drenaje lagrimal y la protección ocular?

  • Saco lagrimal
  • Ligamento palpebral medial (correct)
  • Conductillos lagrimales
  • Cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal

Si un paciente presenta una parálisis selectiva de la rama cigomática del nervio facial tras una intervención quirúrgica, ¿qué función específica del músculo orbicular de los párpados se vería menos afectada, considerando la inervación y la distribución funcional de sus porciones?

  • Oclusión suave de los párpados durante el sueño.
  • Drenaje lagrimal eficiente debido a la acción de la porción lagrimal. (correct)
  • Cierre forzado de los párpados durante un estornudo.
  • Movimiento de las cejas asociado a la expresión de sorpresa.

En el contexto de la biomecánica del pulgar, ¿qué modificación estructural o funcional tendría el impacto más significativo en la capacidad del músculo oponente del pulgar para realizar la oposición, considerando su origen, inserción e inervación?

  • Calcificación del ligamento radiado del carpo que restrinja los movimientos del hueso grande.
  • Fractura no consolidada de la base del primer metacarpiano que altere su alineación. (correct)
  • Lesión del retináculo flexor que desplace el tendón del músculo abductor corto del pulgar.
  • Adherencias que limiten el deslizamiento del tendón del flexor carpi radialis en el túnel carpiano.

¿Cuál de las siguientes adaptaciones anatómicas o fisiológicas NO contribuiría a aumentar la fuerza de aducción del pulgar, mediada principalmente por el músculo aductor del pulgar?

<p>Disminución de la elasticidad del ligamento intercarpiano que une el trapecio al escafoides. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente sufre una lesión que afecta selectivamente la cabeza profunda del músculo flexor corto del pulgar, preservando la función de la cabeza superficial. ¿Qué movimiento del pulgar se verá más comprometido como resultado de esta lesión?

<p>Aducción de la articulación carpometacarpiana. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de microcirugía reconstructiva de la mano, un cirujano debe reinsertar el tendón del músculo abductor corto del pulgar tras una resección tumoral. ¿Cuál de las siguientes técnicas de reinserción garantizaría la restauración más precisa de la función original del músculo, considerando su intrincada inserción?

<p>Reinserción del tendón tanto en el hueso sesamoideo radial como en la aponeurosis dorsal del pulgar. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué patología o condición clínica afectaría más directamente la función del músculo oponente del pulgar, dado su origen en el retináculo flexor y el tubérculo del trapecio, y su inserción a lo largo del borde radial del primer metacarpiano?

<p>Artrosis severa de la articulación trapecio-metacarpiana (TMC) que altera la congruencia articular. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando la inervación dual del músculo oponente del pulgar por los nervios mediano y radial, ¿qué patrón de debilidad observaría más probablemente en un paciente con una neuropatía compresiva selectiva de la rama motora recurrente del nervio mediano en la eminencia tenar?

<p>Debilidad parcial de la oposición del pulgar, con preservación relativa de la fuerza en la flexión metacarpofalangica. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tendría una variante anatómica en la que el músculo aductor del pulgar carece de la cabeza transversa, considerando su origen e inserción habituales?

<p>Compromiso selectivo de la capacidad de realizar pinza fuerte entre el pulgar y el índice. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la rehabilitación postquirúrgica tras una transferencia tendinosa para restaurar la oposición del pulgar, ¿qué estrategia terapéutica sería más contraproducente durante las primeras semanas, considerando la biomecánica y la cicatrización de los tejidos?

<p>Inmovilización completa de la mano en una férula que mantenga el pulgar en posición de abducción palmar. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la contribución funcional diferenciada de las cabezas humeral y cubital del músculo pronador redondo en relación con la flexión del codo y la pronación?

<p>La cabeza humeral participa tanto en la flexión del codo como en la pronación, mientras que la cabeza cubital se dedica principalmente a la pronación, siendo su contribución a la flexión del codo insignificante. (B)</p> Signup and view all the answers

En un escenario clínico donde un paciente presenta debilidad selectiva en la flexión palmar y abducción radial del carpo, pero mantiene la flexión del codo, ¿cuál de las siguientes estructuras anatómicas estaría más probablemente comprometida?

<p>El flexor radial del carpo, debido a su función específica en la flexión palmar y abducción radial. (D)</p> Signup and view all the answers

Si un paciente experimenta una pérdida aislada de la tensión en la aponeurosis palmar durante la flexión, sin déficits significativos en la flexión palmar o del codo, ¿qué músculo estaría más probablemente afectado?

<p>El músculo palmar largo, dado su papel específico en la tensión de la aponeurosis palmar. (B)</p> Signup and view all the answers

Tras una lesión que afecta selectivamente la cabeza radial del músculo flexor superficial de los dedos, ¿qué déficit funcional específico se esperaría observar en los dedos índice a meñique?

<p>Incapacidad para flexionar las articulaciones interfalángicas proximales, pero manteniendo la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas. (C)</p> Signup and view all the answers

En un paciente que presenta un déficit combinado de flexión palmar y abducción cubital del carpo, junto con debilidad en la flexión del codo, ¿qué nervio estaría más probablemente comprometido?

<p>El nervio cubital, dada su inervación del flexor cubital del carpo y su contribución a la flexión del codo. (B)</p> Signup and view all the answers

Considerando la inervación dual del flexor profundo de los dedos, ¿qué patrón de debilidad se observaría si sólo se afectara el nervio interóseo anterior del nervio mediano?

<p>Debilidad en la flexión de los dedos índice y medio, pero preservando la flexión de los dedos anular y meñique. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál sería la consecuencia funcional específica de una lesión aislada del nervio interóseo anterior del nervio mediano en relación con la capacidad de flexión del pulgar y los dedos?

<p>Incapacidad para flexionar la falange distal del pulgar y los dedos índice y medio, manteniendo la flexión de los dedos anular y meñique. (B)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de rehabilitación post-quirúrgica tras una reparación del epicóndilo medial, ¿qué ejercicios específicos estarían contraindicados inicialmente para evitar la tensión excesiva en las estructuras reparadas?

<p>Ejercicios de flexión resistida de la muñeca y pronación, para fortalecer los músculos flexores y pronadores. (A)</p> Signup and view all the answers

Si un atleta presenta una neuropatía compresiva del nervio mediano a nivel del antebrazo proximal, ¿qué combinación de déficits sensoriales y motores específicos se esperaría encontrar?

<p>Pérdida de la sensibilidad en la cara palmar de los dedos pulgar, índice y medio, junto con debilidad en la pronación y flexión de los dedos índice y medio. (C)</p> Signup and view all the answers

Después de una fractura de cúbito desplazada que requiere osteosíntesis, ¿qué estructura anatómica podría estar en mayor riesgo de lesión iatrogénica durante el procedimiento quirúrgico?

<p>El nervio cubital, dada su relación con el olécranon y su paso a través del canal epitrocleo-olecraniano. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente presenta debilidad en la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y extensión de las interfalángicas de los dedos índice y medio, pero no del anular ni del meñique. ¿Cuál de las siguientes estructuras nerviosas es más probable que esté comprometida, asumiendo una etiología focal?

<p>Nervio interóseo anterior, afectando selectivamente las ramas a los lumbricales. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante una microcirugía de la mano, un cirujano secciona inadvertidamente una estructura tendinosa en la cara radial del dedo índice, afectando la extensión de la articulación interfalángica proximal (IFP). ¿Cuál de las siguientes estructuras ha sido comprometida con mayor probabilidad?

<p>Aponeurosis dorsal donde se inserta el lumbrical II, contribuyendo a la extensión de la IFP. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes proposiciones describe con mayor precisión la interacción funcional entre el músculo elevador del ángulo de la boca y el músculo depresor del ángulo de la boca durante una expresión facial compleja?

<p>Mientras que el elevador tira del ángulo de la boca superior y medialmente, el depresor antagoniza este movimiento tirando simultáneamente del ángulo inferiormente, estabilizando así la comisura labial durante el habla. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente experimenta dificultad para realizar movimientos de pinza fina y abducción del dedo meñique. El examen físico revela atrofia en la eminencia hipotenar. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la etiología más probable, considerando la inervación y función muscular?

<p>Lesión del ramo profundo del nervio cubital en el canal de Guyon, comprometiendo la inervación de los músculos hipotenares e interóseos. (B)</p> Signup and view all the answers

Si una lesión afecta selectivamente al ramo cigomático del nervio facial, ¿qué alteración funcional específica se esperaría observar con mayor probabilidad en la musculatura facial?

<p>Asimetría en la sonrisa, con dificultad para elevar el ángulo de la boca y exponer los dientes superiores del lado afectado. (C)</p> Signup and view all the answers

Un paciente presenta dificultad para mantener la presión intraoral al soplar un instrumento musical de viento. ¿Qué músculo facial estaría más probablemente comprometido, considerando su origen, inserción e inervación?

<p>Músculo buccinador, dada su función de tensar los labios y aumentar la presión intraoral al soplar y masticar. (D)</p> Signup and view all the answers

Un escalador sufre una lesión en la mano durante una competencia. Presenta dolor e incapacidad para oponer el dedo meñique. La resonancia magnética muestra una tenosinovitis del flexor carpi ulnaris y atrapamiento del nervio ulnar. ¿Cuál de los siguientes músculos se verá afectado directamente, exacerbando la dificultad en la oposición del meñique?

<p>Opponens digiti minimi, responsable primario de la rotación del quinto metacarpiano para la oposición. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes músculos faciales comparte una inserción común en el ángulo de la boca, facilitando la modulación fina de las expresiones faciales?

<p>Buccinador, elevador del ángulo de la boca y cigomático mayor. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante una reconstrucción microquirúrgica, un cirujano necesita identificar con precisión el punto de inserción del músculo interóseo dorsal I. ¿En qué punto anatómico específico debe enfocar su disección?

<p>Lado radial de la base de la falange proximal del dedo índice. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente sufre un traumatismo que resulta en la sección del nervio cubital a nivel del codo. ¿Qué alteración funcional específica se esperaría observar en relación con los músculos intrínsecos de la mano inervados por este nervio?

<p>Dificultad para realizar movimientos de abducción y aducción de los dedos, afectando la pinza fina. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante un procedimiento quirúrgico para corregir una parálisis facial, se busca reforzar la función del músculo orbicular de la boca. ¿Cuál de los siguientes injertos musculares sería más apropiado en términos de origen, inserción e inervación para optimizar la recuperación funcional?

<p>Injerto del músculo grácil, microvascularmente anastomosado y conectado al nervio facial, insertado circunferencialmente alrededor de los labios (D)</p> Signup and view all the answers

Un pianista profesional desarrolla una neuropatía compresiva que afecta selectivamente la función de los músculos lumbricales de los dedos anular y meñique. ¿Qué impacto específico tendría esta condición en su capacidad para tocar el piano?

<p>Dificultad para extender las articulaciones interfalángicas de los dedos anular y meñique durante el legato. (D)</p> Signup and view all the answers

Tras una resección tumoral que involucra el rafe pterigomandibular, ¿qué déficit funcional específico se esperaría observar en la musculatura orofacial del paciente, considerando la anatomía y función de las estructuras adyacentes?

<p>Dificultad para tensar la mejilla durante la masticación y el soplido debido a la afectación del origen del músculo buccinador. (B)</p> Signup and view all the answers

Un paciente presenta una herida punzante en la palma de la mano que daña el retináculo flexor y lesiona selectivamente el músculo palmar corto. ¿Cuál sería la manifestación clínica más probable asociada a esta lesión?

<p>Disminución de la capacidad de tensar la piel de la eminencia hipotenar durante el agarre. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la reconstrucción facial después de una quemadura que afectó la región periorbitaria, ¿qué consideraciones anatómicas y funcionales son críticas para restaurar la competencia palpebral y proteger la superficie ocular?

<p>Reconstruir la porción orbitaria del músculo orbicular del ojo y asegurar su correcta función para el cierre completo del párpado. (C)</p> Signup and view all the answers

Un cirujano está realizando una liberación del túnel carpiano. Para evitar lesionar las estructuras circundantes, ¿cuál es la relación anatómica más crítica que debe tener en cuenta al liberar el retináculo flexor?

<p>La emergencia del ramo tenar del nervio mediano distal al borde radial del retináculo. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la microexpresiones faciales, ¿cómo difiere la actividad del músculo cigomático mayor en una sonrisa genuina (Duchenne) en comparación con una sonrisa social o fingida?

<p>La sonrisa genuina implica una mayor activación del músculo orbicular del ojo, generando arrugas alrededor de los ojos, a diferencia de la sonrisa social donde este músculo permanece inactivo. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente es diagnosticado con el síndrome de Wartenberg, caracterizado por la compresión del ramo superficial del nervio radial. Aunque este síndrome no afecta directamente a los músculos intrínsecos de la mano, ¿qué síntoma indirecto podría influir en la función de estos músculos, requiriendo una evaluación diferenciada durante el examen físico?

<p>Dolor y parestesia en el dorso de la mano que limitan la movilidad y coordinación fina. (D)</p> Signup and view all the answers

Un paciente con parálisis de Bell presenta dificultad para articular ciertos fonemas que requieren un sellado labial competente. ¿Cuál de los siguientes ejercicios de rehabilitación muscular estaría más indicado para mejorar la función del músculo orbicular de la boca y facilitar la producción de estos fonemas?

<p>Ejercicios de cierre labial isométrico y dinámico, utilizando resistencia manual o elástica, para fortalecer el músculo orbicular de la boca y mejorar el sellado labial. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes estrategias quirúrgicas representaría la opción más precisa para corregir la asimetría facial resultante de una parálisis selectiva del ramo marginal mandibular del nervio facial, afectando específicamente al músculo depresor del ángulo de la boca?

<p>Transferencia del nervio hipogloso al ramo marginal mandibular del nervio facial para reanimar el músculo depresor del ángulo de la boca paralizado. (A)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Flexión metacarpofalangica del pulgar

Movimiento de doblar el pulgar en la articulación entre el metacarpo y la falange proximal.

Músculos lumbricales

Músculos que permiten la flexión y extensión de los dedos en articulaciones metacarpofalangicas e interfalangicas.

Inervación de los lumbricales

Los lumbricales son inervados por el nervio mediano y el nervio cubital.

Funciones de los músculos interoseos

Realizan abducción y extensión en los dedos, además de flexión.

Signup and view all the flashcards

Músculo palmar corto

Tensa la piel de la eminencia hipotenar de la mano, inervado por el nervio cubital.

Signup and view all the flashcards

Músculo abductor del meñique

Facilita la oposición y flexión del meñique, originado en el hueso pisiforme.

Signup and view all the flashcards

Función del oponente del quinto dedo

Permite la oposición del meñique en la carpometacarpiana V.

Signup and view all the flashcards

Músculo pronador redondo

Facilita la pronación del antebrazo; su origen es el epicondilo medial del húmero.

Signup and view all the flashcards

Inervación de los músculos hipotenar

Los músculos de la eminencia hipotenar son principalmente inervados por el nervio cubital.

Signup and view all the flashcards

Músculos interoseos palmares

Abducen los dedos II, IV y V y están inervados por el nervio cubital.

Signup and view all the flashcards

Músculo Elevador del ángulo de la boca

Músculo que desplaza el ángulo de la boca hacia arriba y medialmente.

Signup and view all the flashcards

Músculo Cigomático mayor

Músculo que desplaza el ángulo de la boca hacia arriba y lateralmente.

Signup and view all the flashcards

Músculo Cigomático menor

Músculo que mueve los labios y hunde el pliegue nasolabial.

Signup and view all the flashcards

Músculo Orbicular de la boca

Músculo que cierra los labios y mueve piel de la nariz y mentón.

Signup and view all the flashcards

Músculo Buccinador

Músculo que tensa los labios y ayuda en la masticación.

Signup and view all the flashcards

Músculo Elevador del labio superior

Músculo que mueve el labio superior hacia arriba y lateralmente.

Signup and view all the flashcards

Músculo Risorio

Músculo que ensancha la hendidura bucal, creando la fosita risoria.

Signup and view all the flashcards

Músculo Depresor del labio inferior

Músculo que desplaza el labio inferior hacia abajo y lateralmente.

Signup and view all the flashcards

Músculo Depresor del ángulo de la boca

Músculo que desplaza el ángulo hacia abajo.

Signup and view all the flashcards

Músculo Orbicular del ojo

Músculo que rodea el ojo y permite cerrarlo.

Signup and view all the flashcards

Porción palpebral

Parte del músculo que cierra los párpados y comprime el saco lagrimal.

Signup and view all the flashcards

Inervación del músculo palpebral

El nervio facial es responsable de la inervación del músculo que cierra los párpados.

Signup and view all the flashcards

Función de la porción palpebral

Cierra los párpados, comprime el saco lagrimal y mueve las cejas.

Signup and view all the flashcards

Músculo abductor corto del pulgar

Músculo que permite la abducción y oposición del pulgar.

Signup and view all the flashcards

Inervación del músculo abductor corto

Este músculo está inervado por el nervio mediano.

Signup and view all the flashcards

Función del músculo abductor corto

Permite la flexión en la articulación metacarpofalángica del pulgar.

Signup and view all the flashcards

Músculo oponente del pulgar

Facilita la oposición y aducción del pulgar.

Signup and view all the flashcards

Músculo aductor del pulgar

Músculo que se encarga de la aducción y oposición del pulgar.

Signup and view all the flashcards

Inervación del músculo aductor

Inervado por el ramo profundo del nervio radial.

Signup and view all the flashcards

Función del músculo oponente

Permite la oposición del pulgar en la articulación carpometacarpiana.

Signup and view all the flashcards

Cabeza cubital

Cara medial del húmero, distal a la apófisis coronoides.

Signup and view all the flashcards

Inserción de la cabeza cubital

Tercio medio de la cara lateral del radio.

Signup and view all the flashcards

Inervación de la cabeza cubital

Nervio mediano proveniente del plexo braquial.

Signup and view all the flashcards

Función de la cabeza cubital

Pronación y flexión del codo.

Signup and view all the flashcards

Flexor radial del carpo

Musculo que flexiona la muñeca y provoca abducción radial.

Signup and view all the flashcards

Origen del flexor radial del carpo

Epicóndilo medial del húmero y fascia del antebrazo.

Signup and view all the flashcards

Inserción del flexor radial del carpo

Superficie palmar de la base del metacarpiano II y III.

Signup and view all the flashcards

Flexor superficial de los dedos

Musculo responsable de la flexión de los dedos índice a meñique.

Signup and view all the flashcards

Función del flexor cubital del carpo

Flexión palmar y abducción cubital.

Signup and view all the flashcards

Flexor profundo de los dedos

Musculo que permite la flexión de las falanges distales.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Músculos Faciales

  • Músculo Elevador del Ángulo de la Boca:

    • Origen: Fosa canina del maxilar.
    • Inserción: Ángulo de la boca.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Desplaza el ángulo de la boca hacia arriba y medialmente.
  • Músculo Cigomático Mayor:

    • Origen: Hueso cigomático, cerca de la sutura cigomaticotemporal.
    • Inserción: Labio superior y ángulo de la boca.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Mueve el ángulo de la boca hacia arriba y lateralmente.
  • Músculo Cigomático Menor:

    • Origen: Hueso cigomático, cerca de la sutura cigomaticomaxilar.
    • Inserción: Labio superior y ángulo de la boca.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Mueve los labios, alas de la nariz, las mejillas y la piel del mentón, hunde el pliegue nasolabial.
  • Músculo Orbicular de la boca:

    • Origen: Porción marginal y porción labial (lateral al ángulo de la boca).
    • Inserción: Piel de los labios.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Cierra los labios, move las alas de la nariz, mejillas y piel del mentón.
  • Músculo Bucinador:

    • Origen: Extremo posterior del proceso alveolar del maxilar, rafe pterigomandibular, extremo posterior del proceso alveolar de la mandíbula.
    • Inserción: Ángulo de la boca y labios superior e inferior.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Tensa los labios, aumenta la presión interna de la cavidad oral (por ejemplo, al soplar o masticar).
  • Músculo Elevador del labio superior:

    • Origen: Borde infraorbitario y parte anexa del proceso cigomático del maxilar, proviene de la masa muscular del orbicular de los ojos.
    • Inserción: Labio superior.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Mueve el labio superior hacia arriba y lateralmente.
  • Músculo Risorio:

    • Origen: Fascia parotidea y fascia maseterina.
    • Inserción: Labio superior y ángulo de la boca.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Ensancha la hendidura bucal y forma la fosa risoria.

Músculos Depresores

  • Músculo Depresor del Labio Inferior:

    • Origen: Base de la mandíbula, medial e inferior al foramen mentoniano.
    • Inserción: Labio inferior y mentón.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Desplaza el labio inferior hacia abajo y lateralmente.
  • Músculo Depresor del Ángulo de la Boca:

    • Origen: Base de la mandíbula, debajo del foramen mentoniano.
    • Inserción: Labio inferior, mejilla y labio superior.
    • Inervación: Nervio facial.
    • Función: Desplaza el ángulo de la boca hacia abajo.

Músculo Orbicular del Ojo

  • Origen: Porción orbitaria: porción nasal del hueso frontal, apófisis frontal del maxilar, hueso lagrimal, ligamento palpebral; Porción palpebral: ligamento palpebral medial, saco lagrimal; Porción lagrimal: cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal, saco lagrimal.
  • Inserción: Porción orbitaria: ligamento palpebral lateral, se transforma en un anillo muscular; Porción palpebral: ligamento palpebral lateral; Porción lagrimal: conductos lagrimales, bordes del párpado
  • Inervación: Nervio facial
  • Función: Cierra los párpados, comprime el saco lagrimal, mueve las cejas.

Otros Músculos (de la imagen)

  • Músculo abductor corto del pulgar: Tiene origen en el retináculo flexor y tubérculo del hueso escafoides; inserción en el hueso sesamoideo radial de la articulación metacarpofalangica del pulgar, borde radial de la base de la falange proximal del pulgar e inserción aponeurosis dorsal del pulgar. Su inervación corre por el nervio mediano y la acción es la aducción y oposición del pulgar.

  • Músculo flexor corto del pulgar y otros músculos mencionados en la imagen se describen en los mismos puntos como los descritos anteriormente.

  • Músculo oponente del pulgar: Origen en el retináculo flexor, tubérculo del trapecio, inserción en el borde radial del primer hueso metacarpiano. Es inervado por el nervio mediano y produce la acción de la oposición y aducción del pulgar.

  • Músculo aductor del pulgar: Origen en la superficie palmar del segundo hueso metacarpiano, inserción en el borde cubital de la base de la falange distal del pulgar, en la aponeurosis dorsal del pulgar. Inervación por el nervio radial y se encarga de la aducción y oposición del pulgar..

  • Músculos lumbricales: Proceden de las caras radiales de los tendones de los músculos flexores profundos, insertándose en las aponeurosis dorsales de los dedos índice a meñique. Su inervación corre por el nervio mediano y cubital. Su función es la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y extensión de las articulaciones interfalángicas.

  • Músculos interóseos palmares: Origen en la cara cubital de los metacarpianos II-III y caras radiales de IV-V; Insertan en la aponeurosis dorsal de los dedos II, IV, y V. Son inervados por el nervio cubital y producen abducción en relación al eje del dedo medio, con extensión en las articulaciones interfalángicas II y V.

  • Músculos interóseos dorsales: Origen en los lados de los metacarpianos I-V e inserción en la aponeurosis dorsal de los dedos II-V. Son inervados por el nervio cubital y producen flexión en las interfalángicas y abducción.

These notes provide detailed information about the specific muscles shown in the image.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Músculos II Tramo PDF

Description

Explora los músculos faciales clave, incluyendo el elevador del ángulo de la boca, cigomático mayor y menor, y el orbicular de la boca. Aprende sobre su origen, inserción, inervación y función en la expresión facial y movimientos de la boca.

More Like This

Cranial Bones and Facial Muscles
15 questions
Anatomy of the Face
10 questions

Anatomy of the Face

FavorableMothman avatar
FavorableMothman
Facial Muscles Anatomy Quiz
15 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser