Planes Tema 17 2ev
78 Questions
4 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

En el análisis crítico de un DRP, la comunicación de los resultados y medidas correctivas se restringe exclusivamente a la dirección y a los responsables de equipo, omitiendo la difusión al resto de los profesionales involucrados debido a la naturaleza confidencial de la información.

False (B)

Durante la redacción de la memoria del DRP, las estadísticas de asistencias sanitarias deben excluir las actuaciones específicas de cada unidad (SVA, SVB, unidades a pie, etc.) para mantener la confidencialidad operativa y evitar comparaciones de rendimiento entre equipos.

False (B)

El informe económico incluido en la memoria del DRP debe limitarse a la presentación del coste final, sin necesidad de incluir el coste previsto inicialmente, dado que este último carece de relevancia una vez finalizado el dispositivo.

False (B)

En la fase de análisis crítico de un DRP, la convocatoria a una reunión con la dirección y todos los equipos participantes se realiza con el propósito exclusivo de identificar los aciertos alcanzados, excluyendo el análisis de incidentes, deficiencias y fallos en los procedimientos para preservar la moral del personal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

La memoria del DRP debe incluir un análisis detallado de la fase de desactivación, focalizándose exclusivamente en los aspectos logísticos y administrativos, omitiendo cualquier referencia a las incidencias y correcciones surgidas durante este proceso, ya que se consideran de menor relevancia en comparación con la fase de ejecución.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la fase de desactivación de un DRP, la comunicación formal de retirada a los coordinadores y unidades participantes puede ser omitida si la dirección del DRP considera que la finalización del evento es evidente para todos los involucrados.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En una desactivación parcial durante un evento en un espacio abierto, la reubicación de unidades sanitarias se determina exclusivamente por la estimación del número de asistentes restantes, sin considerar la persistente evaluación de posibles riesgos emergentes.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la desactivación de un DRP, si un miembro del personal de ambulancias identifica un defecto menor en el sistema de telemetría de la unidad, puede posponer la notificación y reparación hasta la siguiente revisión programada para optimizar la eficiencia del proceso de retorno a la base.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un DRP, la decisión entre una desactivación permanente y una temporal se basa únicamente en la frecuencia del evento (único/estacional vs. recurrente), sin considerar los posibles cambios en el perfil de riesgo o en la disponibilidad de recursos para futuras ediciones.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la fase de desactivación, la clasificación del material para su transporte y almacenamiento prioriza la velocidad sobre la precisión, permitiendo una categorización general basada en la apariencia externa para agilizar el proceso y minimizar los tiempos de inactividad del personal.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En la redacción del informe final de un DRP, la inclusión de un análisis crítico del desarrollo del dispositivo es opcional, ya que se considera que los datos objetivos (número de asistentes, incidentes registrados, recursos utilizados) son suficientes para evaluar la efectividad del plan.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

En casos de desactivación temporal con recinto vigilado, la decisión de no desmontar todo el material se basa exclusivamente en la seguridad del recinto, sin considerar la vida útil de los consumibles o el riesgo de obsolescencia de los equipos tecnológicos durante el período de inactividad.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Durante el desmontaje, el personal debe priorizar la separación del material que requiere limpieza y revisión, asignando la responsabilidad a los equipos especializados únicamente después de que todo el material haya llegado al almacén, con el fin de optimizar la logística y minimizar la congestión en el lugar del evento.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes procedimientos con su justificación más precisa dentro de la fase de desactivación de un DRP (Plan de Recuperación ante Desastres):

<p>Análisis crítico del desarrollo del dispositivo = Identificar áreas de mejora y optimizar la respuesta en futuros eventos. Transporte, limpieza y organización del material = Garantizar la disponibilidad y funcionalidad del equipo para la siguiente activación. Entrega de la documentación cumplimentada = Facilitar la auditoría y evaluación de la efectividad del DRP. Desmontaje ordenado y rápido de infraestructuras provisionales = Restablecer la normalidad en el área afectada y minimizar el impacto ambiental.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes roles dentro de un equipo de respuesta ante emergencias con sus responsabilidades específicas durante la fase de desactivación de un DRP:

<p>Coordinador de Logística = Supervisar el inventario, transporte y almacenamiento de todos los recursos utilizados. Especialista en Comunicaciones = Emitir la declaración formal de fin de la emergencia y coordinar el repliegue de los equipos. Responsable de Seguridad = Verificar la ausencia de riesgos residuales en la zona afectada antes de la desactivación completa. Personal de Ambulancias = Retornar las unidades a la base, reponer el equipamiento y elaborar inventario del material gastado.</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes tipos de eventos con las estrategias de desactivación más apropiadas de un DRP:

<p>Concierto al aire libre = Repliegue escalonado/progresivo debido a la posible permanencia de personas en el área. Partido de fútbol en estadio cerrado = Repliegue completo e inmediato una vez finalizado el evento y evacuados los asistentes. Desastres naturales con respuesta prolongada = Desactivación por fases, evaluando continuamente las necesidades y recursos remanentes. Simulacro de emergencia = Desactivación inmediata tras la evaluación post-simulacro, con análisis de resultados.</p> Signup and view all the answers

Correlacione cada acción con su propósito específico en la preparación del material durante la fase de desactivación:

<p>Limpieza y desinfección del material reutilizable = Prevenir la propagación de patógenos y asegurar la disponibilidad del material en condiciones óptimas. Revisión del funcionamiento del material = Detectar posibles fallos o daños que requieran reparación o sustitución. Clasificación del material en grupos = Simplificar el inventario y facilitar la organización para su almacenamiento. Elaboración de un inventario detallado = Garantizar el control de todos los recursos y detectar posibles pérdidas u omisiones.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada tipo de documentación generada durante la fase de desactivación con su finalidad principal:

<p>Informe o memoria sobre el dispositivo = Consolidar la información clave sobre el evento, la respuesta y las lecciones aprendidas. Inventario de materiales, productos y medicamentos utilizados = Calcular el coste del dispositivo y facilitar la reposición de los recursos consumidos. Documentación de averías o incidencias en el material = Registrar los problemas detectados para su reparación y mejorar el mantenimiento preventivo. Evaluación del consumo de material = Optimizar la planificación de recursos en futuros eventos y evitar el despilfarro.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada uno de los siguientes criterios con su importancia en la decisión de realizar una desactivación temporal versus una desactivación permanente:

<p>Existencia de vigilancia en el recinto = Permite mantener el material montado y listo para su reactivación en un corto plazo de tiempo. Temporalidad del evento = Determina si el evento es único o estacional, influyendo en la necesidad de desmontaje completo. Previsión de uso futuro del material = Influye en la necesidad de limpieza, revisión y almacenamiento del material. Costes asociados al desmontaje y montaje = Consideración económica para optimizar los recursos en eventos recurrentes.</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes acciones con la justificación de su importancia durante el desmontaje de infraestructuras provisionales en la fase de desactivación:

<p>Separación del material que requiere limpieza y revisión = Optimizar el proceso de acondicionamiento y evitar la contaminación del material limpio. Realización de un inventario previo a la carga en vehículos = Contrastar con el inventario inicial y evitar pérdidas u omisiones durante el transporte. Carga ordenada del material en los vehículos correspondientes = Facilitar el transporte seguro y evitar daños al material durante el traslado. Retirada de residuos a contenedores o lugares designados = Minimizar el impacto ambiental y cumplir con las normativas de gestión de residuos.</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes desafíos comunes encontrados durante la fase de desactivación de un DRP con sus posibles soluciones:

<p>Dificultad para coordinar el repliegue de unidades = Establecer un protocolo de comunicación claro y un horario de repliegue definido. Pérdida u omisión de material durante el desmontaje = Realizar inventarios detallados antes y después del desmontaje y utilizar listas de verificación. Resistencia del personal a participar en el análisis crítico post-evento = Incentivar la participación, destacar la importancia de la mejora continua y garantizar la confidencialidad. Retrasos en la entrega de la documentación cumplimentada = Proporcionar formularios claros y sencillos, establecer plazos de entrega y ofrecer apoyo administrativo.</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes métricas de evaluación de la eficacia de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) con su descripción más precisa, considerando un escenario post-implementación donde la optimización continua es primordial:

<p>Índice de Cumplimiento de Objetivos (ICO) = Porcentaje de objetivos del DRP que fueron alcanzados en tiempo y forma, ponderado por su criticidad estratégica y ajustado por las desviaciones estandarizadas en la utilización de recursos. Tasa de Eficiencia de la Comunicación (TEC) = Medida de la velocidad y precisión en la transmisión de información crítica entre equipos y niveles jerárquicos durante la ejecución del DRP, corregida por la entropía de la información transmitida y las latencias introducidas por los canales de comunicación. Factor de Resiliencia Operacional (FRO) = Indicador de la capacidad del DRP para mantener la operatividad esencial frente a perturbaciones, calculado como la integral de la función de disponibilidad de recursos ponderada por la severidad del impacto y normalizada por el tiempo de recuperación tras la disrupción. Análisis de Varianza Costo-Beneficio Ajustado (AVCBA) = Evaluación comparativa entre los costos incurridos durante la implementación y ejecución del DRP y los beneficios obtenidos en términos de mitigación de riesgos y continuidad operativa, ajustada por el valor del dinero en el tiempo y el riesgo inflacionario.</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes componentes de la memoria final de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) con la descripción del tipo de información que deben contener, asumiendo una auditoría externa rigurosa que exige transparencia total:

<p>Datos del Diseño, Estudios Previos y Planificación = Incluye la justificación metodológica detallada de la elección de estrategias, la evaluación probabilística de riesgos, los modelos de simulación utilizados para predecir el impacto de diferentes escenarios, y el análisis de sensibilidad de las variables críticas del DRP. Desarrollo y Análisis de la Ejecución del DRP = Comprende el registro cronológico exhaustivo de todas las acciones implementadas, los desvíos observados respecto al plan original justificados con análisis de causa raíz, la evaluación cuantitativa del desempeño de cada equipo involucrado utilizando indicadores clave de rendimiento (KPIs), y la documentación de las decisiones tácticas adoptadas en tiempo real. Desarrollo y Análisis de la Desactivación del DRP = Detalla el protocolo seguido para la restauración gradual de las operaciones normales, la verificación independiente de la integridad de los sistemas recuperados, la auditoría forense de las vulnerabilidades explotadas durante el incidente, y la validación del retorno a la normalidad mediante pruebas de estrés y análisis de regresión. Informe Económico Detallado = Presenta la conciliación completa de todos los gastos incurridos, incluyendo costos directos e indirectos, la valoración de activos depreciados o perdidos, el análisis de costo-efectividad de las medidas de mitigación implementadas, y la proyección del retorno de la inversión (ROI) a largo plazo considerando los beneficios intangibles como la mejora de la reputación y la confianza del cliente.</p> Signup and view all the answers

Asocie las siguientes preguntas clave formuladas durante el análisis crítico post-implementación de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) con las áreas específicas de mejora que abordan, considerando una metodología de 'lessons learned' avanzada:

<p>¿Se Ajustó la Planificación a las Necesidades Reales? = Evalúa la validez de los supuestos iniciales, la precisión de los modelos de riesgo utilizados, y la adaptabilidad del plan a circunstancias imprevistas, identificando sesgos cognitivos en la toma de decisiones y oportunidades para mejorar la flexibilidad estratégica. ¿Fueron Suficientes los Recursos y la Dotación de Personal? = Analiza la eficiencia en la asignación de recursos, la optimización de la cadena de suministro, la gestión del inventario de equipos críticos, la capacitación del personal en habilidades específicas, y la identificación de cuellos de botella operativos que limitan la capacidad de respuesta. ¿Funcionaron y se Usaron Correctamente las Comunicaciones? = Examina la fiabilidad y redundancia de los canales de comunicación, la claridad y concisión de los mensajes transmitidos, la efectividad de los protocolos de notificación y escalamiento, y la integración de sistemas de comunicación heterogéneos para garantizar la interoperabilidad. ¿Se Desarrollaron Adecuadamente las Intervenciones? = Revisa la adherencia a los protocolos establecidos, la coordinación entre equipos multidisciplinarios, la aplicación de técnicas especializadas en función de la naturaleza del incidente, y la evaluación del impacto de las intervenciones en la mitigación de daños y la protección de vidas.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes elementos documentales producidos durante la ejecución de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) con su propósito específico dentro del proceso de gestión de la información, en un contexto de cumplimiento normativo estricto:

<p>Registros Detallados de Asistencias Sanitarias = Proporcionan la trazabilidad completa de la atención médica brindada, desde la evaluación inicial hasta el traslado a centros especializados, documentando diagnósticos, tratamientos aplicados, reacciones adversas y resultados obtenidos, garantizando la confidencialidad de la información del paciente y la integridad de los datos clínicos. Informes de Incidencias y Correcciones = Capturan las desviaciones del plan original, las causas raíz de los problemas identificados, las acciones correctivas implementadas, los recursos adicionales requeridos, el impacto en los tiempos de respuesta y la efectividad global del DRP, facilitando el análisis de riesgos y la mejora continua. Actas de Reuniones de Coordinación = Documentan las decisiones tomadas durante las reuniones de planificación y seguimiento, los acuerdos alcanzados entre los diferentes equipos y agencias involucradas, las responsabilidades asignadas, los plazos establecidos, y las recomendaciones para optimizar la coordinación y colaboración interinstitucional. Inventario Actualizado de Recursos Desplegados = Mantiene un registro dinámico de la ubicación, disponibilidad y estado de todos los equipos, vehículos, suministros y personal movilizados durante el DRP, permitiendo la optimización de la asignación de recursos, la prevención de duplicaciones y la gestión eficiente de la cadena de suministro.</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes tipos de estadísticas de asistencias sanitarias recopiladas durante la ejecución de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) con su interpretación clínica y epidemiológica, considerando un análisis multifactorial de determinantes de la salud:

<p>Número y Tipos de Lesiones = Reflejan la naturaleza y magnitud del impacto del desastre en la salud de la población, permitiendo identificar patrones de morbilidad, priorizar la atención médica según la gravedad de las lesiones, y evaluar la efectividad de las medidas de prevención y protección implementadas. Asistencias &quot;In Situ&quot; = Indican la capacidad de respuesta inmediata del sistema de atención prehospitalaria, la disponibilidad de recursos y personal capacitado en el lugar del incidente, y la oportunidad de brindar atención temprana para reducir la mortalidad y las complicaciones a largo plazo. Traslados al PMA, Hospitales u Otros Centros = Miden la eficiencia del sistema de transporte sanitario, la coordinación entre los diferentes niveles de atención, la disponibilidad de camas hospitalarias y recursos especializados, y la adecuación de la infraestructura para atender la demanda generada por el desastre. Actuaciones por Cada Unidad (SVA, SVB, Unidades a Pie, Embarcaciones, etc.) = Evalúan el desempeño de cada unidad operativa en términos de número de pacientes atendidos, tiempo de respuesta, tipo de intervenciones realizadas y resultados obtenidos, permitiendo identificar fortalezas y debilidades para optimizar la asignación de recursos y la capacitación del personal.</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes métricas de rendimiento del DRP con su impacto más directo en la evaluación de la efectividad del dispositivo:

<p>Número de traslados al PMA por tipo de lesión. = Permite evaluar la adecuación de los protocolos de triaje y la eficiencia en la gestión de los heridos en la zona de impacto, reflejando la capacidad de priorización y estabilización inicial. Coste final vs. coste previsto (con análisis de varianza). = Proporciona una visión clara de la eficiencia en la asignación y utilización de recursos, identificando áreas de sobrecoste que requieren optimización en futuras planificaciones. Cantidad de asistencias 'in situ' por unidad SVB. = Indica la efectividad de la respuesta prehospitalaria básica en el lugar del incidente, midiendo la capacidad de las unidades de soporte vital básico para proporcionar atención inmediata y estabilizar a los pacientes. Tiempo medio de respuesta desde la activación hasta la llegada al incidente. = Evalúa la rapidez y eficacia de la movilización de recursos, crucial para minimizar el impacto del incidente en la salud pública y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas.</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes componentes cruciales de la memoria del DRP con su respectiva función en la documentación y análisis post-incidente:

<p>Estadísticas detalladas de las asistencias sanitarias. = Ofrecen una visión cuantitativa de la naturaleza y el alcance de la respuesta médica, facilitando el análisis epidemiológico y la identificación de patrones de lesiones o enfermedades. Análisis comparativo del coste previsto vs. coste final. = Permite evaluar la precisión de la planificación presupuestaria y la gestión financiera del DRP, identificando desviaciones significativas que requieren justificación y ajustes en futuros planes. Resumen de la evaluación crítica con medidas de mejora. = Sintetiza las lecciones aprendidas durante el DRP, proporcionando recomendaciones específicas para optimizar la respuesta en futuras emergencias y garantizar una mejora continua. Datos del diseño, estudios previos y planificación original. = Proporcionan el contexto inicial del DRP, permitiendo evaluar si la ejecución se adhirió a los objetivos y estrategias originales, y facilita la identificación de posibles desviaciones o adaptaciones necesarias.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada pregunta clave de la evaluación crítica del DRP con el área específica de la respuesta a emergencias que busca optimizar:

<p>¿Se ajustó la planificación a las necesidades reales del incidente? = Evalúa la flexibilidad y adaptabilidad del plan ante las circunstancias cambiantes del incidente, asegurando una respuesta proporcional y eficaz. ¿Fueron suficientes los recursos y la dotación del personal movilizados? = Analiza la adecuación de los recursos humanos y materiales desplegados, optimizando la asignación y distribución para garantizar una cobertura completa y eficiente. ¿Funcionaron y se usaron correctamente las comunicaciones establecidas? = Evalúa la eficacia de los sistemas de comunicación para coordinar y transmitir información crítica entre los diferentes equipos y niveles de respuesta. ¿Se desarrollaron adecuadamente las intervenciones planificadas? = Analiza la implementación de los protocolos y procedimientos de actuación, identificando posibles mejoras en la ejecución y la calidad de la atención.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes elementos del DRP con el tipo de informe o documentación donde deben quedar reflejados:

<p>Incidentes y correcciones realizados durante la ejecución del DRP. = Deben constar detalladamente en la memoria del dispositivo, dentro del apartado de 'Desarrollo y análisis de la ejecución', permitiendo un análisis exhaustivo de la respuesta. Coste previsto versus el coste final, incluyendo la justificación de las diferencias significativas. = Han de aparecer en el informe económico, que forma parte integral de la memoria del dispositivo, ofreciendo una visión clara de la gestión de recursos. Evaluación de la adecuación de la planificación a las necesidades observadas durante el incidente. = Se incluye en el resumen de la evaluación crítica, resaltando errores, aciertos y medidas de mejora para futuros dispositivos, dentro de la memoria del DRP. Estadísticas sobre el número y tipo de lesiones atendidas, incluyendo traslados y asistencias in situ. = Se detallan en el apartado de estadísticas de las asistencias sanitarias, proporcionando una valiosa información para el análisis epidemiológico y la mejora de la respuesta médica.</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes desafíos comunes en la implementación de un DRP con las estrategias más efectivas para mitigarlos:

<p>Falta de comunicación efectiva entre equipos multidisciplinarios. = Implementar un sistema de comunicación estandarizado y redundante, junto con simulacros frecuentes que fomenten la coordinación y la familiarización con los protocolos. Recursos insuficientes para cubrir todas las necesidades durante el incidente. = Realizar una evaluación exhaustiva de riesgos y priorizar la asignación de recursos a las áreas más críticas, estableciendo acuerdos de colaboración con otras instituciones para el apoyo mutuo. Dificultad para adaptar el plan a las circunstancias cambiantes del incidente. = Diseñar un plan flexible y adaptable, que incluya protocolos de toma de decisiones descentralizados y la capacidad de modificar la estrategia en función de la evolución del evento. Resistencia del personal a seguir los protocolos y procedimientos establecidos. = Fomentar una cultura de preparación y participación activa en la planificación, ofreciendo formación continua y reconociendo la importancia de su contribución para el éxito del DRP.</p> Signup and view all the answers

Empareje las siguientes acciones con su justificación más precisa dentro de la fase de desactivación de un Plan de Respuesta a Incidentes (PRI):

<p>Retorno inmediato de ambulancias a la base = Priorizar la rápida restauración de la capacidad operativa y la contabilidad de los recursos sanitarios consumidos. Desmontaje ordenado de infraestructuras provisionales = Optimizar la eficiencia logística y minimizar el riesgo de daños o pérdidas durante el repliegue. Análisis crítico del desarrollo del dispositivo = Identificar áreas de mejora en la planificación y ejecución de futuros eventos mediante evaluación post-incidente. Inventario detallado del material al llegar al almacén = Garantizar la integridad del inventario y detectar posibles discrepancias tras el uso en el evento.</p> Signup and view all the answers

Relacione cada tipo de desactivación con el contexto operativo más apropiado:

<p>Desactivación completa = Un evento deportivo con un horario definido y término claro, donde se busca un restablecimiento total del área. Desactivación escalonada/progresiva = Un festival en un espacio abierto donde la afluencia de público disminuye gradualmente y se requiere presencia continua pero reducida. Desactivación temporal = Un acto programado diariamente en un recinto vigilado, donde la infraestructura permanece montada para su reutilización al día siguiente. Desactivación permanente = Una feria estacional que no se repetirá hasta el próximo año, requiriendo el desmantelamiento total de las instalaciones.</p> Signup and view all the answers

Asocie cada tarea específica en la desactivación del DRP con su propósito fundamental:

<p>Transporte y organización del material = Asegurar la correcta clasificación, registro y almacenamiento del equipo para su reutilización o mantenimiento. Retirada de residuos = Minimizar el impacto ambiental y restablecer la limpieza y seguridad del área afectada. Revisión del funcionamiento del material = Identificar posibles fallos o deterioros para realizar reparaciones y garantizar la disponibilidad operativa futura. Entrega de la documentación cumplimentada = Facilitar la auditoría y el análisis posterior del evento, así como el cumplimiento de requisitos legales y normativos.</p> Signup and view all the answers

Vincule cada tipo de unidad sanitaria con su principal responsabilidad en la fase de desactivación:

<p>Ambulancias = Retornar a la base, reponer suministros y reportar el consumo para la gestión de inventario y costos. Unidades a pie = Limpiar y desinfectar el material reutilizable, verificar su funcionamiento y devolver tanto lo utilizado como lo no utilizado. Puestos médicos avanzados (PMA) = Coordinar el cierre de la instalación, documentar la atención prestada y asegurar el traslado de pacientes al hospital. Equipos de apoyo psicosocial = Ofrecer contención emocional al personal de respuesta y realizar un balance de las intervenciones realizadas durante el evento.</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes acciones con el objetivo principal que persiguen durante la fase de desactivación de un Plan de Respuesta a Incidentes (PRI):

<p>Elaboración de un informe o memoria sobre el dispositivo = Documentar exhaustivamente el desarrollo del evento para facilitar el análisis post-incidente y la toma de decisiones futuras. Reponer la dotación de las ambulancias = Restaurar la capacidad operativa de los recursos sanitarios lo antes posible para responder a nuevas emergencias. Separar el material que requiere limpieza y revisión = Optimizar el proceso de desmantelamiento, permitiendo una gestión eficiente y una rápida puesta a punto del material. Contrastar el inventario inicial con el final = Prevenir pérdidas u omisiones y asegurar la correcta gestión de los recursos materiales utilizados durante el evento.</p> Signup and view all the answers

Asocie los siguientes elementos con su importancia específica durante la fase de desactivación de un evento:

<p>La comunicación formal de la dirección del DRP = Asegurar que todos los coordinadores y unidades participantes estén informados del inicio de la desactivación y puedan ejecutar sus tareas de repliegue de manera coordinada. La disposición de transporte para el personal sin medio propio = Garantizar que todo el personal pueda retornar a sus bases de manera segura y eficiente, sin comprometer la capacidad de respuesta ante posibles incidentes. La verificación del funcionamiento del material reutilizable = Identificar posibles fallos o desgastes para realizar las reparaciones necesarias y asegurar que el equipo esté listo para su próximo uso. El análisis crítico del desarrollo del dispositivo = Identificar áreas de mejora en la planificación y ejecución de futuros eventos, optimizando la asignación de recursos y la coordinación entre unidades.</p> Signup and view all the answers

Empareje los siguientes aspectos clave con su rol en la fase de desactivación de un Plan de Respuesta a Incidentes (PRI) en el contexto de grandes eventos:

<p>Desinfección del material sanitario = Prevenir la propagación de infecciones y asegurar que los equipos estén listos para su reutilización en futuras intervenciones. Redacción del informe o memoria del dispositivo = Documentar las acciones llevadas a cabo, los recursos utilizados y las lecciones aprendidas para mejorar la planificación y la coordinación en eventos futuros. Repliegue escalonado de unidades = Adaptar la presencia de recursos a la disminución gradual de asistentes, optimizando la eficiencia y reduciendo costos sin comprometer la seguridad. Evaluación del consumo de medicamentos = Facilitar la reposición de stocks, el control de costos y la gestión del inventario, asegurando el correcto cumplimiento de la normativa vigente.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes escenarios con la estrategia de desactivación más apropiada en la gestión de un Plan de Respuesta a Incidentes (PRI):

<p>Un concierto al aire libre con horario definido = Desactivación completa, con repliegue simultáneo de todas las unidades una vez finalizado el evento y evacuados los asistentes. Una manifestación con recorrido preestablecido pero duración incierta = Desactivación progresiva, con reducción gradual de las unidades a medida que la manifestación se dispersa, manteniendo una presencia mínima hasta la finalización completa. Un evento deportivo con fases de afluencia y evacuación masivas = Desactivación escalonada, con mantenimiento de unidades en puntos estratégicos durante la evacuación y repliegue posterior una vez finalizada la misma. Un festival de varios días con actividad continua = Desactivación parcial cada noche, reduciendo unidades y asegurando la vigilancia del recinto, y reactivación completa al inicio de cada jornada.</p> Signup and view all the answers

Dentro de la fase de análisis crítico de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP), ¿cuál de las siguientes estrategias representa el enfoque más holístico y proactivo para la mejora continua, considerando la complejidad inherente a la coordinación multisectorial y la optimización de recursos en escenarios de alta incertidumbre?

<p>Fomentar un diálogo abierto y transparente con todos los participantes, incluyendo personal de primera línea, para identificar tanto éxitos como fracasos, analizando las causas raíz de las desviaciones y proponiendo medidas correctivas basadas en la inteligencia colectiva y la experiencia práctica. (D)</p> Signup and view all the answers

Al redactar la memoria final de un DRP, ¿qué criterio debe prevalecer al decidir el nivel de detalle en la presentación de las estadísticas de asistencias sanitarias, considerando la necesidad de cumplir con las normativas de protección de datos, facilitar la investigación epidemiológica y optimizar la asignación de recursos en futuras intervenciones?

<p>Equilibrar la granularidad de los datos con las exigencias de privacidad, presentando estadísticas desagregadas por tipo de lesión, unidad de asistencia y tiempo de respuesta, garantizando el anonimato de los pacientes y cumpliendo con las normativas vigentes sobre protección de datos. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la redacción del informe económico de un DRP, ¿qué metodología analítica avanzada permitiría una evaluación más precisa y útil del rendimiento financiero del dispositivo, superando la mera comparación entre el coste previsto y el coste final?

<p>Realizar un análisis de sensibilidad que evalúe el impacto de diferentes variables (fluctuaciones en los precios de los suministros, cambios en la demanda de recursos, etc.) sobre el coste final del DRP, identificando los factores críticos que pueden generar sobrecostes y proponiendo medidas de mitigación. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la evaluación crítica de un DRP, ¿qué enfoque estratégico se debe emplear para garantizar que las medidas correctivas propuestas sean no solo efectivas para abordar las deficiencias identificadas, sino también sostenibles e integradas en la cultura organizacional a largo plazo, considerando la resistencia al cambio y la complejidad de los sistemas de gestión existentes?

<p>Adoptar un enfoque participativo y colaborativo, involucrando a todos los stakeholders relevantes en la identificación de soluciones, la definición de indicadores de seguimiento y la implementación gradual de las medidas correctivas, fomentando el aprendizaje continuo y la adaptación a los cambios en el entorno operativo. (A)</p> Signup and view all the answers

En la fase de redacción de la memoria del DRP, específicamente en el análisis de la desactivación, ¿qué nivel de detalle se requiere al documentar las incidencias y correcciones realizadas durante este proceso, considerando la necesidad de optimizar la eficiencia en futuras desactivaciones y garantizar la seguridad del personal y los recursos?

<p>Documentar exhaustivamente todas las incidencias, incluyendo las más triviales, y analizar las causas raíz de cada problema, proponiendo medidas preventivas y correctivas específicas para evitar su recurrencia en futuras desactivaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

¿En qué contexto operacional la decisión de implementar una desactivación temporal, en lugar de una permanente, requiere una evaluación exhaustiva in situ que trascienda la mera periodicidad del evento?

<p>Dispositivos sanitarios en festivales de música al aire libre cuya continuidad depende tanto de las condiciones meteorológicas impredecibles como de la evolución demográfica diaria. (D)</p> Signup and view all the answers

En el intrincado proceso de desmontaje de infraestructuras sanitarias provisionales durante la fase de desactivación de un DRP, ¿qué protocolo de gestión logística optimiza la eficiencia sin comprometer la trazabilidad y la integridad de los recursos?

<p>Implementar un sistema de etiquetado codificado por colores <em>in situ</em> que permita la identificación inmediata del estado del material (limpio, contaminado, defectuoso) y su segregación en contenedores específicos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la implicación crítica de omitir la revisión exhaustiva del funcionamiento del material reutilizable inmediatamente después de su uso y antes del almacenamiento en la fase de desactivación del DRP?

<p>Se compromete la disponibilidad operativa futura del material, incrementando el riesgo de fallos inesperados y la necesidad de reparaciones o reemplazos urgentes en despliegues posteriores. (C)</p> Signup and view all the answers

En la redacción del informe o memoria final de un DRP, ¿qué sesgo crítico podría invalidar la utilidad del análisis crítico del desarrollo del dispositivo, comprometiendo la mejora continua en futuras implementaciones?

<p>Énfasis exclusivo en los datos cuantitativos (número de asistencias, tiempos de respuesta) para objetivar la evaluación, descartando la información cualitativa sobre la percepción del personal y los desafíos operativos. (D)</p> Signup and view all the answers

Durante el transporte de retorno a la base de las ambulancias tras la desactivación de un DRP, ¿qué protocolo de gestión de riesgos aborda de manera integral la minimización de la latencia en la respuesta a emergencias concurrentes en la zona de cobertura habitual?

<p>Establecer un protocolo de escalonamiento en la reincorporación al servicio activo, priorizando aquellas ambulancias con menor nivel de desgaste y/o mayor proximidad a las zonas de mayor demanda histórica. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué justificación subyace a la práctica de involucrar al mismo personal que realizó el montaje inicial en el desmontaje durante la fase de desactivación de un DRP, más allá de la mera eficiencia operativa?

<p>Facilitar la identificación temprana de posibles daños o pérdidas de material durante el desmontaje, gracias al conocimiento previo del personal sobre el estado original de los equipos e infraestructuras. (C)</p> Signup and view all the answers

En un escenario de desactivación temporal de un DRP en un recinto vigilado, ¿qué criterio primordial, a menudo subestimado, debe prevalecer en la decisión de no desmontar completamente el material sanitario, trascendiendo la mera seguridad del recinto?

<p>La preservación de la vida útil de los consumibles y la prevención de la obsolescencia de los equipos tecnológicos, considerando las condiciones ambientales y el período de inactividad previsto. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo debería priorizarse la clasificación del material para su transporte y almacenamiento durante la fase de desactivación, considerando la tensión entre la eficiencia logística y la integridad del inventario?

<p>Implementar un sistema de clasificación preliminar basado en categorías amplias (e.g., reutilizable, desechable, contaminado) seguido de un inventario detallado al llegar al almacén. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de un análisis crítico riguroso de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP), ¿cuál de las siguientes estrategias de comunicación se alinea más estrechamente con la transparencia y la mejora continua, garantizando al mismo tiempo la confidencialidad de la información sensible relacionada con el desempeño individual?

<p>Comunicar los resultados y las medidas correctivas exclusivamente a la dirección y a los jefes de equipo, implementando un sistema de retroalimentación anónimo para el resto del personal, enfatizando las tendencias generales sin revelar datos específicos que puedan comprometer la confidencialidad. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de elaboración de la memoria de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP), ¿qué criterio estadístico ponderado debería priorizarse en la presentación de datos sobre asistencias sanitarias para maximizar la utilidad de la información en futuros despliegues, considerando la heterogeneidad de las intervenciones y las limitaciones inherentes a la recopilación de datos en situaciones de emergencia?

<p>Incluir un análisis detallado de las actuaciones de cada unidad, ponderado por factores de corrección que tengan en cuenta las diferencias en el perfil de riesgo de las áreas de cobertura asignadas, el tiempo de respuesta y la disponibilidad de recursos, permitiendo así una comparación justa y precisa del rendimiento. (D)</p> Signup and view all the answers

En la elaboración del informe económico de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP), ¿qué metodología de análisis coste-beneficio adaptada a la incertidumbre inherente a los escenarios de emergencia permitiría una evaluación más robusta y realista del valor generado por el dispositivo, más allá de la simple comparación entre el coste estimado y el coste real?

<p>Implementar un modelo de simulación Monte Carlo que tenga en cuenta la incertidumbre en las estimaciones de costes y beneficios, generando una distribución de posibles resultados y permitiendo cuantificar la probabilidad de alcanzar diferentes niveles de retorno de la inversión. (B)</p> Signup and view all the answers

Durante la evaluación crítica de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP), ¿qué protocolo de investigación de incidentes críticos, diseñado para superar la tendencia a la atribución de culpas y fomentar una cultura de aprendizaje organizacional, permitiría identificar las causas raíz subyacentes a los fallos en los procedimientos y desarrollar medidas correctivas efectivas y sostenibles a largo plazo?

<p>Implementar un sistema de análisis de causa raíz basado en la metodología de los '5 porqués', que fomente la exploración iterativa de las causas de los incidentes hasta identificar los factores subyacentes que contribuyeron a su ocurrencia, promoviendo así la identificación de soluciones preventivas. (D)</p> Signup and view all the answers

En la fase de redacción de la memoria de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP), específicamente en el análisis de la desactivación, ¿qué profundidad de detalle se requiere al documentar las discrepancias entre el protocolo de desactivación planificado y su ejecución real, considerando la necesidad de refinar los modelos de simulación para futuras intervenciones y mejorar la resiliencia del sistema ante eventos imprevistos?

<p>Cuantificar y clasificar todas las discrepancias entre el plan y la realidad, incluyendo un análisis de las causas subyacentes, el impacto en la eficiencia y la seguridad, y las recomendaciones para mejorar la planificación y la ejecución de futuras desactivaciones; integrando esta información en modelos de simulación para predecir y mitigar riesgos futuros. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la gestión de incidentes con múltiples agencias involucradas, ¿qué protocolo de comunicación post-evento es fundamental para asegurar una transición eficiente a la normalidad y evitar la desinformación?

<p>Un informe consolidado que integre las perspectivas de todas las agencias participantes, destacando tanto los éxitos como las áreas de mejora, distribuido a todos los niveles relevantes de cada organización. (D)</p> Signup and view all the answers

En operaciones de respuesta a emergencias con materiales peligrosos (MATPEL), ¿cómo se debe priorizar la descontaminación del personal y el equipo durante la fase de desactivación, considerando la posible persistencia de riesgos químicos o biológicos?

<p>Implementar un proceso de descontaminación riguroso y validado científicamente, basado en la identificación precisa de los agentes contaminantes y la aplicación de técnicas específicas para su neutralización o eliminación, verificando la eficacia mediante muestreo y análisis. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de desactivación de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) tras un evento de gran magnitud, ¿qué estrategia de gestión de recursos humanos optimiza la moral del personal y minimiza el riesgo de errores operativos derivados de la fatiga y el estrés postraumático?

<p>Establecer un sistema de apoyo psicosocial integral, que incluya evaluaciones individuales para detectar signos de estrés postraumático, ofrecer asesoramiento y terapia, y garantizar períodos de descanso y recuperación adecuados antes de reasignar tareas. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la desactivación de un hospital de campaña tras una emergencia sanitaria, ¿qué protocolo de bioseguridad debe implementarse para prevenir la diseminación de enfermedades infecciosas y proteger la salud pública?

<p>Establecer un protocolo de limpieza y desinfección exhaustiva, basado en la identificación de patógenos presentes, la selección de desinfectantes específicos y la verificación de la eficacia mediante pruebas de laboratorio, seguido de un proceso de cuarentena y seguimiento del personal expuesto. (A)</p> Signup and view all the answers

Durante el desmontaje de infraestructuras de comunicaciones temporales en la fase de desactivación, ¿qué procedimiento avanzado garantiza la seguridad de la información sensible y el cumplimiento de las normativas de protección de datos?

<p>Implementar un protocolo de borrado seguro de datos, basado en estándares militares o gubernamentales, que sobrescriba múltiples veces la información almacenada en los dispositivos, seguido de la destrucción física controlada de los soportes de almacenamiento. (B)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de desactivación de un centro de coordinación de emergencias (CECO) post-incidente, caracterizado por la alta sensibilidad política y mediática, ¿qué estrategia de comunicación pública minimiza el riesgo de interpretaciones erróneas y mantiene la confianza de la ciudadanía?

<p>Publicar un informe detallado y transparente en la página web del CECO, que incluya un análisis objetivo de los resultados, las lecciones aprendidas y las medidas correctivas implementadas, así como una sección de preguntas y respuestas para aclarar dudas y abordar inquietudes. (D)</p> Signup and view all the answers

Durante la fase de desactivación de un Plan de Respuesta ante Desastres (DRP) en un entorno multicultural, ¿qué consideraciones éticas deben guiar la gestión de la información y la comunicación para evitar la discriminación y garantizar la equidad en el acceso a los recursos?

<p>Implementar un sistema de traducción e interpretación multilingüe, que asegure que la información clave sobre la desactivación esté disponible en los idiomas más hablados en la comunidad, y establecer canales de comunicación culturalmente sensibles para llegar a los grupos marginados. (B)</p> Signup and view all the answers

En el intrincado proceso de desmontaje de infraestructuras sanitarias provisionales durante la fase de desactivación de un DRP, ¿qué protocolo de gestión logística optimiza la eficiencia sin comprometer la trazabilidad y la integridad de los recursos, considerando la posibilidad de litigios post-evento?

<p>Implementar un riguroso sistema de códigos de barras o RFID para el seguimiento individualizado de cada elemento, documentando su estado, ubicación y destino final en una base de datos centralizada, accesible a todas las partes interesadas. (A)</p> Signup and view all the answers

En el marco de un DRP simulado para la optimización de protocolos de respuesta ante incidentes con víctimas múltiples (IRVM), ¿qué análisis post-simulación proporcionaría la visión más profunda de la eficacia del triaje prehospitalario y la asignación de recursos, considerando la variabilidad individual en la aplicación de los protocolos y las limitaciones inherentes a los escenarios simulados?

<p>Modelado matemático de la progresión de las lesiones en función del tiempo transcurrido hasta la intervención médica, integrando variables como la gravedad inicial de las lesiones, la eficacia de las intervenciones realizadas y la disponibilidad de recursos en cada fase del simulacro. (D)</p> Signup and view all the answers

Durante la revisión del Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) de una central nuclear, ¿qué metodología de análisis de riesgos integraría de manera más efectiva la probabilidad de fallos tecnológicos (hardware y software) con las posibles consecuencias socioeconómicas y ambientales, considerando la incertidumbre inherente a los modelos predictivos y la complejidad de las interdependencias entre sistemas críticos?

<p>Simulación Monte Carlo integrada con modelos de elementos finitos (MEF) para evaluar la respuesta estructural de los edificios y componentes críticos ante diferentes escenarios de terremoto, inundación o ataque terrorista, considerando la degradación de los materiales y la propagación de fisuras. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la implementación de un Plan de Continuidad de Negocio (PCN) para una entidad financiera global, ¿qué estrategia de comunicación interna y externa garantizaría la máxima transparencia y confianza durante una crisis cibernética, minimizando el pánico y la fuga de capitales, al tiempo que se cumplen las obligaciones regulatorias y se protegen los intereses de los accionistas?

<p>Adoptar una estrategia de comunicación proactiva y transparente que informe a los clientes, empleados, reguladores e inversores sobre la naturaleza del incidente, las medidas adoptadas para contenerlo y restaurar los servicios, y las acciones preventivas para evitar futuros incidentes. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la desactivación de un Plan de Respuesta a Incidentes (PRI) tras un ataque bioterrorista con un agente infeccioso desconocido, ¿qué protocolo de gestión de residuos garantizaría la contención y eliminación segura del agente, minimizando el riesgo de propagación y protegiendo la salud pública, considerando la falta de información específica sobre la resistencia ambiental del patógeno?

<p>Implementar un protocolo de triple embalaje con materiales resistentes a la perforación y a la corrosión, descontaminar la superficie exterior de los contenedores con un desinfectante de amplio espectro y transportar los residuos bajo custodia a un laboratorio de alta seguridad para su análisis y eliminación específica. (C)</p> Signup and view all the answers

En la transición de un escenario de pandemia activa a una fase de control sostenido, ¿qué estrategia de comunicación de riesgo promovería de manera más efectiva la adherencia a las medidas preventivas a largo plazo (vacunación, higiene, distanciamiento social) entre poblaciones con diferentes niveles de alfabetización en salud y confianza en las instituciones, considerando la fatiga pandémica y la polarización social?

<p>Estrategias de micromarketing dirigidas a segmentos específicos de la población, utilizando canales y mensajes adaptados a sus características demográficas, socioeconómicas y culturales, y evaluando continuamente la eficacia de las intervenciones mediante encuestas y análisis de datos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué protocolo avanzado debe seguirse al reponer la dotación de las ambulancias tras la desactivación de un DRP, considerando un escenario donde la optimización de la eficiencia no debe comprometer la seguridad del paciente ni la exactitud del inventario?

<p>Implementar un sistema de doble verificación, donde un técnico especializado revisa la reposición realizada por el personal de ambulancias y valida el inventario contra un registro digital centralizado. (D)</p> Signup and view all the answers

En la gestión de residuos tras la desactivación de un DRP, ¿qué estrategia minimizaría el impacto ambiental y optimizaría la eficiencia logística, considerando la heterogeneidad de los residuos generados y la necesidad de cumplir con las normativas locales?

<p>Implementar un sistema de clasificación <em>in situ</em> con múltiples contenedores diferenciados por tipo de residuo (biológico, reciclable, general), seguido de un protocolo de transporte especializado para cada categoría. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el enfoque más estratégico para el análisis crítico del desarrollo del DRP post-desactivación, considerando la necesidad de identificar tanto los éxitos como las áreas de mejora, y de fomentar una cultura de aprendizaje continuo?

<p>Implementar un sistema de revisión por pares, donde equipos de DRP de diferentes regiones evalúan mutuamente sus respectivos planes y desarrollos, identificando áreas de mejora desde una perspectiva externa. (C)</p> Signup and view all the answers

Durante la redacción del informe o memoria del DRP, ¿qué criterio debería prevalecer al seleccionar el nivel de detalle en la descripción de las incidencias surgidas durante la desactivación, considerando la necesidad de equilibrar la transparencia informativa con la protección de la confidencialidad de los datos sensibles?

<p>Categorizar las incidencias por nivel de gravedad y proporcionar un resumen estadístico de cada categoría, sin revelar detalles específicos que puedan identificar a los individuos involucrados. (B)</p> Signup and view all the answers

En un contexto de desactivación temporal con recinto vigilado, ¿qué protocolo de seguridad proactivo debe implementarse para garantizar la integridad del material sanitario almacenado y prevenir su deterioro o sustracción, considerando un período prolongado de inactividad y la variabilidad de las condiciones ambientales?

<p>Implementar un sistema de monitorización ambiental continua con sensores de temperatura, humedad y movimiento, generando alertas automáticas en caso de superar los umbrales predefinidos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se optimiza la coordinación interdepartamental al finalizar la fase de desactivación del DRP, garantizando que todas las unidades sanitarias hayan cumplido con sus responsabilidades y que la transición a las operaciones rutinarias sea fluida y eficiente?

<p>Implementar una plataforma digital compartida, donde cada unidad registra sus actividades de desactivación y un sistema automatizado verifica el cumplimiento de los protocolos establecidos. (C)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la desactivación de un DRP tras un incidente con múltiples víctimas, ¿qué protocolo de apoyo psicosocial debe implementarse para mitigar el impacto emocional en el personal sanitario y prevenir el desarrollo de trastornos relacionados con el estrés postraumático, considerando la exposición a escenas traumáticas y la prolongación de la jornada laboral?

<p>Implementar un programa de <em>debriefing</em> individualizado, donde cada miembro del personal pueda expresar sus emociones y recibir apoyo personalizado de un profesional de la salud mental. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué metríca de optimización aplicaría en el análisis post-evento para evaluar la eficiencia en la reposición de consumibles y medicamentos en ambulancias, considerando que una demora excesiva podría comprometer la capacidad de respuesta ante una nueva emergencia?

<p>Tiempo promedio transcurrido desde la solicitud de reposición hasta la disponibilidad completa de la ambulancia. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Objetivo del análisis crítico?

Identificar errores, deficiencias y fallos en los procedimientos del DRP.

¿Qué es un balance rápido?

Una revisión rápida de incidentes, aciertos y fallos durante la ejecución del DRP.

¿Cuestiones del análisis crítico?

Ajuste de la planificación, suficiencia de recursos, comunicaciones, intervenciones y cumplimiento del cronograma.

¿Qué incluye la memoria del DRP?

Datos del diseño, análisis de la ejecución y desactivación, estadísticas de asistencias, informe económico y resumen de la evaluación crítica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué destaca la evaluación crítica?

Errores, aciertos y medidas de mejora para futuros dispositivos.

Signup and view all the flashcards

Fase de Desactivación del DRP

Fase que inicia al finalizar el evento y evacuar a los asistentes.

Signup and view all the flashcards

Desactivación formal

Comunicación formal de la dirección del DRP a coordinadores y unidades participantes indicando la retirada.

Signup and view all the flashcards

Tipos de repliegue de unidades

Puede ser completo (fin claro) o escalonado/progresivo (eventos de recorrido o espacios abiertos).

Signup and view all the flashcards

Tarea del personal de ambulancias

Retornar unidades a la base, reponer la dotación e inventariar materiales usados para calcular el coste.

Signup and view all the flashcards

Mantenimiento de materiales sanitarios

Limpiar, desinfectar y verificar el funcionamiento de los materiales reutilizables.

Signup and view all the flashcards

Tipos de desactivación

Puede ser permanente (eventos únicos) o temporal (fin del horario).

Signup and view all the flashcards

Actividades específicas en la fase de desactivación

Desmontaje ordenado, retirada de residuos, revisión del material, transporte y análisis crítico.

Signup and view all the flashcards

Importancia del inventario

Inventario previo para contrastar con el inicial, evitando pérdidas u omisiones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el análisis crítico?

Reunión con la dirección y equipos para revisar incidentes, éxitos y fallos del plan.

Signup and view all the flashcards

¿Qué evalúa el análisis crítico?

Asegurar la adecuación a las necesidades, suficiencia de recursos, comunicación efectiva, correcta ejecución de intervenciones y respeto del cronograma.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la memoria del DRP?

Documento final que incluye datos del diseño, análisis de ejecución y desactivación, estadísticas, informe económico y evaluación crítica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué incluye el informe económico?

Coste previsto versus coste final, explicando diferencias significativas.

Signup and view all the flashcards

¿Qué resume la evaluación crítica?

Errores cometidos, aciertos logrados y medidas propuestas para mejorar futuros planes.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre tras la desactivación formal?

Tras la comunicación de la dirección del DRP, los coordinadores y unidades participantes se retiran del evento.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo puede ser el repliegue?

Puede ser total (al finalizar el evento) o gradual (en grandes espacios donde aún hay personas).

Signup and view all the flashcards

¿Qué deben hacer las ambulancias?

Reponer el equipo utilizado y hacer un inventario para calcular los gastos incurridos durante el evento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se hace con el material reutilizable?

Limpiar, desinfectar, y verificar que sigan funcionando correctamente tras el evento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué implica la desactivación?

Desmontar las instalaciones, retirar la basura, revisar el material, y analizar cómo fue el operativo.

Signup and view all the flashcards

¿Por qué es clave el inventario?

Llevar un registro para saber si falta algo y evitar pérdidas.

Signup and view all the flashcards

¿Cómo se organiza el desmontaje?

El personal divide el material para su limpieza y revisión, facilitando el proceso.

Signup and view all the flashcards

¿Para qué se limpian y organizan los materiales?

Asegura tener los recursos necesarios listos y en buenas condiciones para el siguiente evento.

Signup and view all the flashcards

¿Qué contiene la memoria del DRP?

Datos del diseño, análisis de la ejecución y desactivación, estadísticas de asistencias, informe económico y evaluación crítica.

Signup and view all the flashcards

¿Qué detalla el informe económico?

Comparación del coste previsto con el coste final, explicando cualquier diferencia importante.

Signup and view all the flashcards

¿Qué ocurre con las medidas correctoras?

Se comunican a los profesionales y se incluyen en la documentación final.

Signup and view all the flashcards

Transporte en la desactivación

Transporte para personal sin medio propio al finalizar el evento.

Signup and view all the flashcards

Desactivación parcial

Desactivación donde la mayoría se retira, quedando solo unidades necesarias hasta que el recinto esté vacío.

Signup and view all the flashcards

Cálculo de costes

Calcular los gastos incurridos durante el evento.

Signup and view all the flashcards

Revisión del material

Asegurar que estén listos para el próximo uso.

Signup and view all the flashcards

Desactivación permanente

Eventos que no se repiten o solo ocurren en ciertas épocas del año.

Signup and view all the flashcards

Tareas en la desactivación

Desmontaje, transporte, limpieza e inventario.

Signup and view all the flashcards

Informe del dispositivo

Documento que resume el desarrollo del operativo, para futuras referencias.

Signup and view all the flashcards

¿Quién desmonta?

El mismo personal que montó, desmonta.

Signup and view all the flashcards

¿Qué contiene el informe económico?

Comparación del coste inicial estimado con el coste final real, explicando cualquier diferencia significativa.

Signup and view all the flashcards

¿Qué incluyen las estadísticas de las asistencias sanitarias?

Tipos de lesiones, lugar de las asistencias, traslados, y actuaciones de cada unidad (SVA, SVB, etc.).

Signup and view all the flashcards

Desmontaje en la desactivación

Desmontaje ordenado y rápido de infraestructuras provisionales y materiales al finalizar un evento.

Signup and view all the flashcards

Retirada de residuos

Retirar los residuos generados durante un evento a los contenedores o lugares designados.

Signup and view all the flashcards

Organización del material

Transportar, limpiar y organizar el material, clasificándolo e inventariándolo al llegar al almacén.

Signup and view all the flashcards

Almacenamiento/Devolución

Almacenar o devolver el material para que pueda utilizarse en futuros eventos.

Signup and view all the flashcards

Análisis crítico post-evento

Analizar críticamente cómo se desarrolló el operativo para identificar mejoras.

Signup and view all the flashcards

Entrega de documentación

Entregar toda la documentación cumplimentada durante el evento.

Signup and view all the flashcards

Preguntas clave en el análisis

¿Qué preguntas clave se hacen?

Signup and view all the flashcards

Comunicación post-análisis

Comunicar resultados y correcciones a todos los profesionales involucrados.

Signup and view all the flashcards

Recopilación de documentación

Recopilar toda la documentación e informes previstos en el diseño del DRP.

Signup and view all the flashcards

Contenido de la memoria del DRP

Datos del diseño, ejecución, desactivación, estadísticas, informe económico y evaluación crítica.

Signup and view all the flashcards

Informe económico del DRP

Comparación de costes previstos y reales, explicando variaciones significativas.

Signup and view all the flashcards

Desactivación del DRP

Retirada organizada de los recursos desplegados tras un evento.

Signup and view all the flashcards

Comunicación de desactivación

Comunicación a los equipos para informar del fin del operativo.

Signup and view all the flashcards

Transporte post-evento

Transporte para el personal que no tiene cómo volver tras el evento.

Signup and view all the flashcards

Desactivación progresiva

Unidades se retiran gradualmente según disminuye el público.

Signup and view all the flashcards

Retorno de ambulancias

Devolver las ambulancias a la base y reponer los suministros.

Signup and view all the flashcards

Mantenimiento post-evento

Limpiar y revisar equipos para asegurar que están listos.

Signup and view all the flashcards

Análisis de costes

Comparar lo gastado con lo planeado e identificar diferencias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el análisis crítico del DRP?

Reunión para detectar puntos débiles y fuertes en la gestión de emergencias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué información incluye la memoria final del DRP?

Contiene diseño, ejecución, desactivación, estadísticas, costes y evaluación.

Signup and view all the flashcards

¿Qué detalla el informe económico del DRP?

El coste previsto comparado con el gasto real, explicando las diferencias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué objetivos tiene la evaluación crítica en el DRP?

Identifica errores, aciertos y propone mejoras para futuros despliegues.

Signup and view all the flashcards

¿Qué se hace con las medidas correctoras identificadas?

Se comunican a los equipos y se añaden a la documentación final del plan.

Signup and view all the flashcards

Desmontaje post-evento

Desmontaje ordenado y rápido de infraestructuras provisionales y materiales al finalizar el evento.

Signup and view all the flashcards

Revisión de funcionamiento

Revisar que todos los equipos funcionen correctamente antes de guardarlos tras el evento.

Signup and view all the flashcards

Almacenamiento/Devolución post-evento

Almacenar o devolver el material para que pueda utilizarse en futuros eventos.

Signup and view all the flashcards

Análisis crítico post-operativo

Análisis crítico del desarrollo del dispositivo para identificar áreas de mejora.

Signup and view all the flashcards

Informe post-operativo

Redactar un informe o memoria sobre el desarrollo del dispositivo.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

  • La fase de desactivación del Plan de Respuesta a Desastres (DRP) se inicia tras la finalización del evento y la evacuación de todos los asistentes.
  • Se requiere transporte disponible para el personal que no disponga de medios propios.

Tipos de Despliegue

  • El repliegue de unidades puede ser completo (eventos con un final definido, como partidos o conciertos) o gradual/progresivo (eventos en espacios abiertos donde la gente puede permanecer).
  • En la desactivación parcial, tras la evacuación de la mayoría, algunas unidades se reposicionan en función del número de asistentes restantes y los riesgos potenciales, completándose la desactivación cuando el lugar está vacío.

Tareas Sanitarias

  • El personal de ambulancias regresa a la base lo antes posible, reponiendo suministros y creando un inventario de los materiales, productos y medicamentos utilizados para calcular los costes.
  • El resto de unidades sanitarias (por ejemplo, las unidades a pie) se encargan de limpiar, desinfectar y verificar el estado de los materiales reutilizables, devolviendo también los que no se utilizaron y evaluando el consumo durante su turno.

Actividades Específicas en la Fase de Desactivación

  • Incluyen el desmontaje ordenado y rápido de infraestructuras y materiales provisionales.
  • También la retirada de residuos a contenedores o lugares designados.
  • Revisión del funcionamiento del material antes de su almacenamiento o devolución.
  • Transporte, limpieza y organización del material, con clasificación en grupos e inventario a la llegada al almacén.
  • Almacenamiento o devolución del material para futuros usos.
  • Análisis crítico del desarrollo del dispositivo.
  • Entrega de la documentación cumplimentada.
  • Redacción del informe o memoria sobre el dispositivo.

Desactivación Temporal con Recinto Vigilado

  • En casos de desactivación temporal, no es necesario desmontar todo el material si se reactivará en breve.
  • El mismo personal realizará el desmontaje, separando el material que requiere limpieza y revisión del que puede almacenarse o devolverse directamente.
  • Se carga en vehículos, realizando un inventario previo que permite contrastarlo con el inicial, evitando pérdidas u omisiones.

Objetivo del Análisi Crítico

  • El análisis crítico busca identificar errores, deficiencias y fallos en los procedimientos.
  • Se convoca una reunión con la dirección y todos los equipos participantes para realizar un balance rápido de incidentes, aciertos y fallos.
  • Se abordan cuestiones como si la planificación se ajustó a las necesidades, si los recursos fueron suficientes, si las comunicaciones funcionaron bien, si las intervenciones fueron adecuadas y si se cumplió el cronograma.

Documentación Final

  • Los resultados y medidas correctivas se comunican a todos los profesionales y se documentan al final.
  • Finalmente, los responsables del equipo recopilan documentación e informes según el diseño del DRP.
  • El director del DRP, en conjunto con los participantes redacta un informe que debe incluir datos del diseño, desarrollo del DRP, estadísticas de las asistencias sanitarias, informe económico y resumen de la evaluación crítica.
  • Incluye datos del diseño, desarrollo del DRP, estadísticas de las asistencias sanitarias (número y tipos de lesiones, asistencias "in situ," traslados al PMA, actuaciones por unidad), informe económico (coste previsto vs. coste final con explicación de las diferencias) y resumen de la evaluación crítica.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este texto describe la fase de desactivación de un Plan de Recuperación ante Desastres (DRP), incluyendo la notificación formal de la retirada, tipos de repliegue de unidades (completo, escalonado o parcial) y tareas del personal sanitario. Se enfoca en la importancia de la coordinación y la eficiencia en el proceso de desactivación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser