Evaluación Preoperatoria y Anestesia
48 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Según el texto, ¿qué área es crucial para determinar la necesidad de intervención quirúrgica y la urgencia clínica de la cirugía propuesta?

  • Clasificación de las urgencias quirúrgicas
  • Naturaleza de la enfermedad o lesión
  • Historias clínicas electrónicas
  • Diagnóstico del paciente y procedimiento previsto (correct)
  • ¿Por qué es esencial que el anestesiólogo identifique posibles complicaciones durante la evaluación preoperatoria?

  • Para evitar errores médicos y reducir la responsabilidad legal del médico.
  • Para garantizar la seguridad del paciente y optimizar el plan anestésico. (correct)
  • Para mejorar la comunicación entre médicos y el flujo de trabajo en el hospital.
  • Para facilitar la documentación médica y cumplir con los requisitos de la Comisión Conjunta.
  • En el contexto del texto, ¿a qué se refiere el concepto de "mejor documentación"?

  • Utilizar formularios electrónicos para la evaluación preoperatoria.
  • Incluir información completa y coherente en los registros médicos del paciente. (correct)
  • Solicitar la opinión de varios especialistas para un diagnóstico preciso.
  • Realizar la evaluación preoperatoria con la mayor frecuencia posible.
  • En la evaluación preoperatoria de procedimientos urgentes, ¿qué factor puede aumentar la morbilidad y mortalidad anestésica?

    <p>La falta de tiempo para realizar una evaluación exhaustiva. (B)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cuál es el beneficio de utilizar historias clínicas electrónicas en la evaluación preoperatoria?

    <p>Proporciona un acceso rápido a la información del paciente en cualquier momento y lugar. (A)</p> Signup and view all the answers

    En el contexto de la evaluación preoperatoria, ¿qué significa "riesgo frente a beneficio"?

    <p>Considerar los riesgos de la cirugía y el retraso quirúrgico frente a las ventajas del procedimiento. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿En qué casos se requiere una evaluación preoperatoria más exhaustiva?

    <p>En pacientes con historial médico complejo y múltiples condiciones preexistentes. (D)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿por qué es importante que los formularios de evaluación preoperatoria sean legibles?

    <p>Para evitar errores de interpretación y garantizar la seguridad del paciente. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes es un factor que se debe considerar al evaluar las vías respiratorias de un paciente?

    <p>Presencia de apnea obstructiva del sueño (AOS) (D)</p> Signup and view all the answers

    Al revisar los registros anestésicos previos de un paciente, ¿qué información es crucial buscar?

    <p>Dificultades previas con la intubación (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes preguntas NO se debe hacer al paciente durante la evaluación de las vías respiratorias?

    <p>¿Recuerda la última vez que se le hizo una radiografía de tórax? (C)</p> Signup and view all the answers

    La evaluación física de las vías respiratorias incluye la medición de la distancia tiroidea. ¿Qué evalúa esta medición?

    <p>La distancia entre la tiroides y el mentón (A)</p> Signup and view all the answers

    En la clasificación de Mallampati, ¿qué se observa en un paciente clasificado como Clase II?

    <p>El paladar blando y la porción superior de la úvula (A)</p> Signup and view all the answers

    Según la clasificación de Mallampati, ¿qué tipo de paciente presenta una mayor dificultad para la intubación?

    <p>Clase III (D)</p> Signup and view all the answers

    En pacientes con artritis reumatoide grave, ¿por qué es esencial la evaluación de la columna cervical?

    <p>Para evaluar el riesgo de compresión de la médula espinal (B)</p> Signup and view all the answers

    En algunos casos, ¿qué estudios radiográficos se pueden considerar para evaluar la vía aérea de un paciente?

    <p>Todas las anteriores (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué signos o síntomas sugieren la necesidad de una evaluación preoperatoria más detallada en un paciente que se someterá a una cirugía?

    <p>Antecedentes de infecciones recientes del tracto respiratorio inferior y presencia de sibilancias (C)</p> Signup and view all the answers

    En la evaluación cardiovascular preoperatoria, ¿qué hallazgo NO se considera un signo de riesgo perioperatorio elevado?

    <p>Presencia de estertores finos en la auscultación pulmonar. (A)</p> Signup and view all the answers

    En el contexto del riesgo perioperatorio, ¿qué condición médica se asocia a un estado hipercoagulable?

    <p>Angina inestable (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué grupo de población requiere una evaluación cardiovascular preoperatoria más exhaustiva?

    <p>Personas de edad avanzada con diabetes (D)</p> Signup and view all the answers

    En la evaluación preoperatoria, ¿qué síntomas deben investigar el anestesiólogo para identificar una posible valvulopatía clínicamente importante?

    <p>Angina, disnea, síncope o insuficiencia congestiva crónica. (C)</p> Signup and view all the answers

    En relación a la evaluación preoperatoria del sistema cardiovascular, ¿cuáles son los movimientos torácicos que NO se consideran normales?

    <p>Movimientos asimétricos o retracciones intercostales. (B)</p> Signup and view all the answers

    En la valoración preoperatoria, ¿cuál de las siguientes situaciones requeriría una consulta con un especialista pulmonar?

    <p>Paciente con antecedentes de neumonía reciente y disminución de los ruidos respiratorios. (C)</p> Signup and view all the answers

    En la evaluación preoperatoria, ¿qué signos sugieren la posibilidad de una cardiopatía inestable?

    <p>Dolor torácico nuevo o de reciente aparición, síncope y disnea. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO está incluida en la lista de enfermedades endocrinas que se deben evaluar en una valoración preoperatoria?

    <p>Enfermedad Celíaca (A)</p> Signup and view all the answers

    Los procedimientos de bajo riesgo, en términos de eventos cardíacos adversos mayores (MACE), se caracterizan por:

    <p>Una incidencia de MACE inferior al 1% (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera un factor de riesgo para MACE?

    <p>Consumo de café (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es el tiempo mínimo recomendado para que se lleve a cabo una cirugía no cardiaca después de un infarto de miocardio, en ausencia de intervención coronaria?

    <p>60 días (B)</p> Signup and view all the answers

    En la evaluación preoperatoria de pacientes con enfermedad cardiovascular, ¿cuál de las siguientes áreas NO se considera fundamental?

    <p>Valoración de la inteligencia del paciente (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes índices puede ser útil para predecir MACE en la evaluación preoperatoria de pacientes con enfermedad cardiovascular?

    <p>Índice de riesgo cardiaco de Goldman (A), Índice de estado físico ASA (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un objetivo de la evaluación preoperatoria de pacientes con diagnóstico de enfermedad cardiovascular?

    <p>Predecir la duración de la hospitalización postoperatoria (D)</p> Signup and view all the answers

    En el contexto de la evaluación preoperatoria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el riesgo de ictus perioperatorio es CORRECTA?

    <p>El riesgo de ictus perioperatorio es mayor en pacientes con IM reciente, dentro de los seis meses previos a la cirugía (A)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cuál de los siguientes factores NO es un factor pronóstico independiente de vómitos postoperatorios (VPO) en niños?

    <p>Uso de anestésicos volátiles (D)</p> Signup and view all the answers

    Si un niño tiene 2 factores de riesgo de VPO, ¿cuál es el riesgo estimado de OPV basado en el texto?

    <p>30% (C)</p> Signup and view all the answers

    De acuerdo con el texto, ¿qué tipo de cirugía se asocia a un mayor riesgo de OPV?

    <p>Cirugía de estrabismo (D)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cuál es la importancia de obtener una lista completa de medicamentos que toma el paciente, incluidos los de venta libre y los productos a base de plantas?

    <p>Para evitar posibles interacciones farmacológicas (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes NO es un aspecto importante a considerar en la anamnesis preoperatoria, según el texto?

    <p>Consumo de alcohol y tabaco (D)</p> Signup and view all the answers

    De acuerdo con el texto, ¿qué debe determinar el anestesista el día de la intervención?

    <p>Si el paciente ha comido o bebido tarde (C)</p> Signup and view all the answers

    Según el texto, ¿cuál de los siguientes aspectos mencionados NO se relaciona con la preparación del paciente para la anestesia?

    <p>Planificar el régimen de medicación perioperatoria (B)</p> Signup and view all the answers

    De acuerdo con el texto, ¿cuál es el principal objetivo de la exploración física preoperatoria?

    <p>Evaluar el estado general de salud del paciente (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de procedimientos quirúrgicos se asocian a una mayor incidencia de complicaciones?

    <p>Procedimientos vasculares abiertos mayores (B)</p> Signup and view all the answers

    Según el estudio CASS, ¿cuál de los siguientes procedimientos se considera de alto riesgo?

    <p>Cirugía vascular mayor (D)</p> Signup and view all the answers

    En el contexto de la biometría hematológica preoperatoria, ¿qué factor puede requerir una evaluación especial en pacientes con enfermedades hepáticas?

    <p>Conteo de plaquetas (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿En qué caso se recomienda realizar estudios de coagulación preoperatorios?

    <p>Pacientes que toman anticoagulantes (B)</p> Signup and view all the answers

    En el ámbito preoperatorio, ¿por qué es fundamental evaluar a los pacientes muy jóvenes y muy ancianos?

    <p>Para asegurar que sus sistemas fisiológicos puedan manejar los cambios durante la cirugía (A)</p> Signup and view all the answers

    Los procedimientos quirúrgicos influyen en la evaluación preoperatoria por:

    <p>Predecir los cambios fisiológicos que se producirán durante la cirugía (A)</p> Signup and view all the answers

    Al determinar la necesidad de pruebas de laboratorio preoperatorias, ¿qué factores son importantes?

    <p>La edad del paciente y el tipo de cirugía a realizar (A)</p> Signup and view all the answers

    Los datos del estudio CASS revelaron que:

    <p>Los procedimientos de alto riesgo incluyen cirugías como la vascular mayor o la abdominal (D)</p> Signup and view all the answers

    Study Notes

    Revisión Preanestésica de Barash

    • Objetivos de la evaluación preoperatoria:

      • Reducir los riesgos y la morbilidad a través de la minimización de las complicaciones quirúrgicas y anestésicas.
      • Asegurar la preparación médica y psicológica del paciente para el procedimiento.
      • Mejorar la eficiencia y reducir los costos del procedimiento.
    • Requisitos y Guías:

      • La Comisión Conjunta (TJC) exige una evaluación anestésica preoperatoria para todos los pacientes.
      • La Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) proporciona pautas y directrices para la evaluación preanestésica.
    • Beneficios de la evaluación preoperatoria:

      • Mejorar los resultados al permitir al anestesiólogo preparar un plan anestésico personalizado para el paciente, evitando riesgos asociados a diversas afecciones preexistentes.
      • Reducir los costos y cancelaciones de procedimientos quirúrgicos al prever y abordar posibles inconvenientes.
    • Responsabilidad del personal:

      • Los profesionales de la salud deben mantener altos estándares de calidad para reducir costos.
      • Las evaluaciones deben ser realizadas por personal cualificado con experiencia en anestesia, cirugía y el periodo perioperatorio.

    Revisión de la Historia Clínica

    • Historia Clínica: Revisión de la historia del paciente para detectar enfermedades preexistentes que puedan impactar en la cirugía o la anestesia.
    • Antecedentes Médicos: Recopilación de la historia clínica a través de la anamnesis (recopilación de antecedentes médicos).
    • Exploración Física: Examen físico del paciente para identificar signos de enfermedades.

    Pruebas Diagnósticas y Consultas Preoperatorias

    • Pruebas Adicionales: Según la historia y la exploración física, se pueden requerir análisis de sangre, radiografías, electrocardiogramas, entre otras pruebas.
    • Consultas con Especialistas: Consultas con otros especialistas para evaluar condiciones médicas específicas del paciente.

    Mejorar el Estado Preoperatorio

    • Ajustes de Medicación: Se pueden realizar ajustes en la medicación del paciente antes de la cirugía.
    • Tratamiento de Enfermedades: Se pueden tratar enfermedades preexistentes o se prepara al paciente psicológicamente para la cirugía.

    Educación del Paciente

    • Información Completa: El paciente debe recibir información completa sobre el procedimiento, los riesgos y los beneficios.
    • Consentimiento Informado: Se debe obtener el consentimiento informado del paciente.

    Cambios en la Evaluación Preoperatoria

    • Cambios en la Práctica: En el pasado, los pacientes se hospitalizaban el día anterior a la cirugía. Actualmente, solo una pequeña proporción de pacientes está hospitalizada, lo que genera mayor presión para reducir el tiempo entre casos.

    Uno de los principales retos.

    • Retos Actuales: La evaluación preoperatoria suele ocurrir justo antes de la intervención, con poco tiempo para establecer conexión médico-paciente y responder a preguntas.

    Los cuestionarios preoperatorios y los programas informáticos.

    • Alternativas a la Recopilación Tradicional: Se han convertido en alternativas a la recopilación tradicional de información.
    • Costes y Eficiencia: Ahorro de costes y menos probabilidades de suspender procedimientos quirúrgicos.
    • Comunicación: La comunicación eficiente entre la clínica preoperatoria y el equipo médico es crucial.

    Normalización de las Mejores Prácticas Clínicas.

    • Mejora de Planes Anestésicos: Formularios de evaluación preoperatoria para guiar la planificación anestésica.
    • Consistencia en Práctica: Aumenta la coherencia en las mejores prácticas y permite ser una guía legal.

    Evaluación Preoperatoria en Clínicas

    • Enfoque en Clínicas: La evaluación preoperatoria se realiza ahora comúnmente a través de una clínica que no será la que va a realizar la anestesia.
    • Mayor Documentación: Las entidades de regulación requieren ahora una mejor documentación.

    Historias Clínicas Electrónicas

    • Legibilidad: La legibilidad es fundamental.
    • Clasificación de Criterios: Se clasifican en Categorías:
      • Contenido informativo
      • Facilidad de uso
      • Legibilidad
    • Áreas Relevantes: La Tabla 23-1 ofrece un ejemplo de áreas relevantes para la evaluación preoperatoria en dispositivos y sistemas.

    Áreas Relevantes en la Evaluación Preoperatoria.

    • Tabla 23-1: Ofrece un ejemplo, clasificando las variables en diversas categorías para una mejor evaluación.

    Importancia

    • Necesidad de Intervención: Determinar la necesidad de intervención quirúrgica y la urgencia del caso.
    • Evaluación Abreviada: Evaluación rápida en caso de urgencia, que con lleva mayor morbilidad o mortalidad.
    • Riesgo-Beneficio: Balance entre los riesgos de retrasar el procedimiento y los beneficios de estudios diagnósticos adicionales.

    Clasificación de Urgencias Quirúrgicas

    • Definiciones: Establecimiento de normas para definir las urgencias quirúrgicas en cada hospital.
    • Implicaciones: Implicaciones en otros aspectos del manejo perioperatorio.

    Ejemplos de Procedimientos y Consideraciones

    • Obstrucción Intestino Delgado: Implica riesgo de broncoaspiración y necesidad de inducción rápida.
    • Resección Pulmonar: Necesidad de pruebas adicionales y monitorización perioperatoria.

    Procedimiento Previsto

    • Posición del Paciente: El procedimiento planificado dicta la posición del paciente durante la cirugía.

    Productos Sanguíneos

    • Necesidad de Hemoderivados: Determinación de la necesidad de administrar hemoderivados.

    Comunicación con Equipo Quirúrgico

    • Información Detallada: Se requiere comunicación detallada con cirujanos y otros miembros del equipo.
    • Mejora de la Seguridad y Eficiencia: Mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia en el quirófano.

    Clasificación de Cirugías (Tabla 23-2)

    • Urgencia Absoluta: Cirugías para salvar órganos, extremidades o la vida - tiempo crítico (<6 horas).
    • Urgente: Enfermedades en riesgo de órganos o extremidades, tiempo de 6-24 horas.
    • Sensible al Tiempo: Cirugías estables que requieren intervención dentro de unos días o semanas.
    • Programada: Cirugías planeadas en función de la conveniencia del paciente y cirujano.

    Factores de Riesgo para Náuseas/Vómitos Postoperatorios (NVPO)

    • Sexo Femenino: Mayor riesgo en mujeres.
    • Antecedentes de Mareos/Cinetosis: Historia previa de mareos o cinetosis.
    • No Fumadores: Mayor riesgo en no fumadores.
    • Uso de Opiáceos: Mayor riesgo con el uso postoperatorio de opiáceos.

    Clasificación Simplificada del Riesgo de Apfel

    • 0 a 4 Factores: Clasificación por número de factores para predecir la probabilidad de NVPO.
    • Probabilidad NVPO: El número de factores aumenta la probabilidad.

    Tratamiento Profiláctico de NVPO

    • Antieméticos: Recomendados cuando existen dos o más factores de riesgo.
    • Ajuste Anestésico: Ajustar la anestesia para minimizar el riesgo. Evitar combinación de anestésicos volátiles, óxido nitroso y opiáceos.

    Factores Pronósticos VPO en Niños

    • Duración de la Cirugía: Mayor a 30 minutos aumenta el riesgo.
    • Edad Superior a 3 Años: Mayor riesgo a partir de los 3 años.
    • Antecedentes de OPV: El historial del paciente o de familiares influye en el riesgo.

    Riesgo de OPV según Factores de Presentación

    • 0 a 4 factores: Una escala predictiva para determinar la probabilidad de vómitos postoperatorios en los pacientes.
    • Anamnesis Farmacológica: Recopilación completa de fármacos (incluyendo de venta libre y herbales) es crucial para la preparación preoperatoria.

    Evaluación del Sistema Respiratorio.

    • Antecedentes de tabaquismo: Identificación de antecedentes de tabaquismo.
    • Disnea: Determinación de la presencia de disnea.
    • Tolerancia al ejercicio: Evaluación de la capacidad para realizar actividades físicas.
    • Signos respiratorios (Sibilancias, Estridor, Estertores): Identificación de signos y síntomas de afecciones respiratorias.
    • Uso de medicamentos respiratorios: Determinación del uso de esteroides o broncodilatadores.
    • Infecciones recientes: Datos de infecciones recientes del tracto respiratorio superior.
    • Estridor, ronquidos o apnea del sueño: Determinación de la presencia de estos síntomas.

    Exploración Física

    • Frecuencia respiratoria: Evaluación de la frecuencia respiratoria del paciente.
    • Movimientos Torácicos: Observación de los movimientos del tórax del paciente.
    • Músculos respiratorios accesorios: Si el paciente utiliza músculos accesorios para respirar.
    • Color de las uñas: Si se presentan signos de cianosis.
    • Capacidad para hablar o caminar: Determinación de si el paciente puede hablar o caminar sin dificultad respiratoria.

    Auscultación

    • Ruidos respiratorios: Detección de disminución de los ruidos respiratorios.
    • Sibilancias: Presencia de sibilancias.
    • Estridor: Presencia de estridor.
    • Estertores: Presencia de estertores.

    Pacientes con Afecciones específicas

    • Traumatismos, Artritis Reumatoide, Síndrome de Down: Evaluación de la columna cervical es esencial.
    • Compresión Medula Cervical: Valoración de posibles síntomas o signos de compresión de la médula.
    • Estudios Radiográficos: Realización de estudios radiográficos en ciertos casos.

    Clasificación de Mallampati

    • Facilidad de la Intubación: Sistema de evaluación de la relación entre el tamaño de la lengua y la cavidad oral del individuo. Se clasifica en cuatro clases (Clase I a Clase IV).

    Proceso de Intubación

    • Pasos de la Intubación: Procedimientos para la intubación.

    Consideraciones Clínicas para las Pruebas de Laboratorio

    • Biometría Hematológica (Edad, Hepatopatías, Nefropatías, Anticoagulantes, Trastornos Hematológicos, Cáncer): Consideraciones especiales para diferentes grupos de pacientes.
    • Estudios de Coagulación (Hepatopatía, Nefropatía, Trastornos Hemorrágicos, Anticoagulantes, Quimioterapia): Consideraciones específicas para pacientes con afecciones que podrían afectar la coagulación.
    • Química Sanguínea (Glucosa, Electrolitos, Funciones Hepática y Renal, Diabetes, etc.): Pruebas importantes en un contexto clínico.
    • Radiografía de Tórax (Manifestaciones Clincas, Neumopatía): Evaluación de síntomas clínicos de afecciones respiratorias.

    Enfermedad Cardiovascular Inestable

    • Evaluar en Pacientes Inestable: Evaluar pacientes con enfermedad cardiovascular inestable.
    • Tipo y Grado de Invasión del Procedimiento: Evaluarlo.
    • ECG (electrocardiograma): Su importancia.
    • Factores de Riesgo Clínicos: Evaluar en pacientes con factores de riesgo clínicos.
    • Neumopatías: Evaluar en pacientes con neumopatías.

    Prueba de Embarazo

    • Evaluación en Pacientes Posiblemente Embarazadas: Evaluar la posibilidad de embarazo.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Description

    Este cuestionario se centra en la evaluación preoperatoria y su importancia para la intervención quirúrgica. Se explorarán temas como la identificación de complicaciones, el uso de historias clínicas electrónicas y el análisis de riesgo frente a beneficio. Además, se discutirán factores clave que influyen en la morbilidad y mortalidad anestésica.

    More Like This

    Preoperative Assessment for Anesthesia
    40 questions
    Pre-operative Assessment Quiz
    5 questions
    Preoperative Assessment and Documentation
    72 questions
    Anesthesia and Preoperative Evaluation Quiz
    144 questions
    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser