Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes es un determinante de la salud?
¿Cuál de los siguientes es un determinante de la salud?
- Nivel educativo
- Genética
- Estilo de vida (correct)
- Acondicionamiento físico
En el periodo patogénico, ¿cuál de las siguientes fases es caracterizada por la presencia de síntomas claros?
En el periodo patogénico, ¿cuál de las siguientes fases es caracterizada por la presencia de síntomas claros?
- Prepatogénico
- Sintomático o Clínico (correct)
- Prodrómico
- Presintomático o Subclínico
¿Qué disciplina de estudio se ocupa de la causa de las enfermedades?
¿Qué disciplina de estudio se ocupa de la causa de las enfermedades?
- Etiología (correct)
- Fisiopatología
- Semiología
- Anatomía patológica
¿Cuál de las siguientes opciones describe un método de exploración clínica?
¿Cuál de las siguientes opciones describe un método de exploración clínica?
¿Qué tipo de tratamiento tiene como objetivo la recuperación inicial del paciente?
¿Qué tipo de tratamiento tiene como objetivo la recuperación inicial del paciente?
La virulencia se refiere a:
La virulencia se refiere a:
¿Cuál es el significado del periodo prodrómico en una enfermedad?
¿Cuál es el significado del periodo prodrómico en una enfermedad?
¿Qué tipo de fármacos se considera antipirético?
¿Qué tipo de fármacos se considera antipirético?
¿Qué término se refiere a la disminución del tamaño y peso de uno o más tejidos que constituyen un órgano?
¿Qué término se refiere a la disminución del tamaño y peso de uno o más tejidos que constituyen un órgano?
¿Cómo se define la metástasis en el contexto de enfermedades?
¿Cómo se define la metástasis en el contexto de enfermedades?
¿Qué describe el término hipertrofia
?
¿Qué describe el término hipertrofia
?
¿Cuál de los siguientes términos se refiere a una reacción caracterizada por calor, dolor, rubor, edema e impotencia funcional?
¿Cuál de los siguientes términos se refiere a una reacción caracterizada por calor, dolor, rubor, edema e impotencia funcional?
¿Qué es una cápsula tumoral?
¿Qué es una cápsula tumoral?
¿Cuál es el propósito principal de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)?
¿Cuál es el propósito principal de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)?
Las enfermedades infecciosas pueden ser transmitidas de persona a persona. ¿Cuál de los siguientes NO es un medio de transmisión de este tipo?
Las enfermedades infecciosas pueden ser transmitidas de persona a persona. ¿Cuál de los siguientes NO es un medio de transmisión de este tipo?
¿Qué elemento de la cadena epidemiológica se refiere a la persona infectada que puede transmitir la enfermedad?
¿Qué elemento de la cadena epidemiológica se refiere a la persona infectada que puede transmitir la enfermedad?
La cadena epidemiológica de una enfermedad incluye varios elementos. ¿Cuál de estos se refiere a la causa de la enfermedad?
La cadena epidemiológica de una enfermedad incluye varios elementos. ¿Cuál de estos se refiere a la causa de la enfermedad?
¿Cuál de los siguientes tipos de agentes puede causar enfermedades infecciosas?
¿Cuál de los siguientes tipos de agentes puede causar enfermedades infecciosas?
¿Cuál es la diferencia principal entre el periodo subclínico y el periodo clínico de una enfermedad?
¿Cuál es la diferencia principal entre el periodo subclínico y el periodo clínico de una enfermedad?
¿Qué ocurre en el periodo subclínico de una enfermedad infecciosa?
¿Qué ocurre en el periodo subclínico de una enfermedad infecciosa?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el periodo clínico?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el periodo clínico?
¿Qué factores pueden influir en la duración del periodo subclínico?
¿Qué factores pueden influir en la duración del periodo subclínico?
¿Qué define el periodo pospatogénico en la historia natural de una enfermedad?
¿Qué define el periodo pospatogénico en la historia natural de una enfermedad?
En las enfermedades no infecciosas, ¿qué término se utiliza para describir el periodo antes de que aparezcan los síntomas?
En las enfermedades no infecciosas, ¿qué término se utiliza para describir el periodo antes de que aparezcan los síntomas?
¿Qué puede suceder al final del periodo pospatogénico?
¿Qué puede suceder al final del periodo pospatogénico?
¿Por qué es importante conocer la historia natural de una enfermedad?
¿Por qué es importante conocer la historia natural de una enfermedad?
¿Cuál de los siguientes periodos se considera parte del periodo patogénico?
¿Cuál de los siguientes periodos se considera parte del periodo patogénico?
¿Qué caracteriza a los cambios celulares y tisulares en el periodo patogénico?
¿Qué caracteriza a los cambios celulares y tisulares en el periodo patogénico?
¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor de riesgo intrínseco?
¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor de riesgo intrínseco?
¿Qué medida NO corresponde a la prevención primaria?
¿Qué medida NO corresponde a la prevención primaria?
¿Cuál es el objetivo principal de la prevención secundaria?
¿Cuál es el objetivo principal de la prevención secundaria?
En qué periodo se aplica la prevención terciaria?
En qué periodo se aplica la prevención terciaria?
¿Qué estrategia se incluye en las medidas de promoción y educación en la salud?
¿Qué estrategia se incluye en las medidas de promoción y educación en la salud?
¿Cuál es una de las consecuencias de la prevención terciaria?
¿Cuál es una de las consecuencias de la prevención terciaria?
¿Qué enfoque se utiliza en la prevención primaria para proteger la salud?
¿Qué enfoque se utiliza en la prevención primaria para proteger la salud?
¿Qué indica un factor de riesgo extrínseco?
¿Qué indica un factor de riesgo extrínseco?
¿Qué objetivo tiene la detección precoz dentro de la prevención secundaria?
¿Qué objetivo tiene la detección precoz dentro de la prevención secundaria?
¿Cuál de las siguientes es una medida de protección de la salud?
¿Cuál de las siguientes es una medida de protección de la salud?
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente a las enfermedades infecciosas?
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente a las enfermedades infecciosas?
¿Qué describe mejor el 'mecanismo de transmisión' en la cadena epidemiológica?
¿Qué describe mejor el 'mecanismo de transmisión' en la cadena epidemiológica?
Dentro de la clasificación de enfermedades, ¿qué grupo se considera mayoritario?
Dentro de la clasificación de enfermedades, ¿qué grupo se considera mayoritario?
¿Cuál de los siguientes agentes NO se considera un agente causal de enfermedades infecciosas?
¿Cuál de los siguientes agentes NO se considera un agente causal de enfermedades infecciosas?
¿Qué sucede cuando una persona es inmunizada?
¿Qué sucede cuando una persona es inmunizada?
La cadena epidemiológica incluye varios elementos. ¿Cuál de los siguientes es uno de esos elementos?
La cadena epidemiológica incluye varios elementos. ¿Cuál de los siguientes es uno de esos elementos?
Cuando hablamos de 'huésped susceptible', nos referimos a:
Cuando hablamos de 'huésped susceptible', nos referimos a:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el propósito de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el propósito de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es correcta?
¿Qué tipo de transmisión puede ocurrir a través de objetos contaminados?
¿Qué tipo de transmisión puede ocurrir a través de objetos contaminados?
¿Qué se entiende por 'bienestar' en el contexto de enfermedades?
¿Qué se entiende por 'bienestar' en el contexto de enfermedades?
Qué son los determinantes sociales de la salud?
Qué son los determinantes sociales de la salud?
Cuál es la definición más adecuada de enfermedad según los conceptos médicos?
Cuál es la definición más adecuada de enfermedad según los conceptos médicos?
¿Qué caracteriza principalmente a las enfermedades tumorales comparadas con las no tumorales?
¿Qué caracteriza principalmente a las enfermedades tumorales comparadas con las no tumorales?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la prevalencia y la incidencia?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la prevalencia y la incidencia?
¿Qué tipo de enfermedades se relacionan con alteraciones en el ADN celular?
¿Qué tipo de enfermedades se relacionan con alteraciones en el ADN celular?
En el contexto de enfermedades no infecciosas, ¿cuál de los siguientes ejemplos es un tipo de enfermedad metabólica?
En el contexto de enfermedades no infecciosas, ¿cuál de los siguientes ejemplos es un tipo de enfermedad metabólica?
¿Qué fenómeno se asocia comúnmente con los tumores malignos en contraste con los benignos?
¿Qué fenómeno se asocia comúnmente con los tumores malignos en contraste con los benignos?
¿Cuál es la función principal de la palpación en la exploración física?
¿Cuál es la función principal de la palpación en la exploración física?
¿Qué se busca al realizar la percusión en un examen físico?
¿Qué se busca al realizar la percusión en un examen físico?
¿Qué aspecto del pronóstico se considera más relevante en enfermedades crónicas?
¿Qué aspecto del pronóstico se considera más relevante en enfermedades crónicas?
¿Cuál de los siguientes métodos de exploración se realiza mediante el oído?
¿Cuál de los siguientes métodos de exploración se realiza mediante el oído?
¿Qué describe el periodo de convalecencia en el contexto de una enfermedad?
¿Qué describe el periodo de convalecencia en el contexto de una enfermedad?
La detección precoz en el diagnóstico se refiere a:
La detección precoz en el diagnóstico se refiere a:
¿En qué disciplina se estudia el impacto de los agentes causales en las funciones del organismo?
¿En qué disciplina se estudia el impacto de los agentes causales en las funciones del organismo?
¿Qué elemento de la actividad clínica diaria se relaciona más directamente con las pruebas diagnósticas?
¿Qué elemento de la actividad clínica diaria se relaciona más directamente con las pruebas diagnósticas?
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un ejemplo de agente etiológico mecánico?
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un ejemplo de agente etiológico mecánico?
En el contexto del tratamiento, ¿cuál de las siguientes opciones representa las terapias complementarias?
En el contexto del tratamiento, ¿cuál de las siguientes opciones representa las terapias complementarias?
¿Qué aspecto examina la disciplina de la etiopatogenia?
¿Qué aspecto examina la disciplina de la etiopatogenia?
En el contexto de la patología, ¿qué estudia la semiología?
En el contexto de la patología, ¿qué estudia la semiología?
¿Qué se entiende por diagnóstico precoz?
¿Qué se entiende por diagnóstico precoz?
¿En qué situaciones se establece un pronóstico particularmente crítico?
¿En qué situaciones se establece un pronóstico particularmente crítico?
¿Cuál es el enfoque principal de la disciplina de patocronia?
¿Cuál es el enfoque principal de la disciplina de patocronia?
¿Qué función tiene la anatomía patológica en el estudio de enfermedades?
¿Qué función tiene la anatomía patológica en el estudio de enfermedades?
Al realizar un tratamiento, ¿qué elemento se considera esencial antes de iniciar la intervención?
Al realizar un tratamiento, ¿qué elemento se considera esencial antes de iniciar la intervención?
¿Qué término se utiliza para describir a los microorganismos que pueden causar enfermedades en los humanos?
¿Qué término se utiliza para describir a los microorganismos que pueden causar enfermedades en los humanos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la etiología es incorrecta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la etiología es incorrecta?
¿Cuál es la correcta definición de 'patogenicidad' en el contexto epidemiológico?
¿Cuál es la correcta definición de 'patogenicidad' en el contexto epidemiológico?
¿Qué caracteriza a las enfermedades de declaración obligatoria (EDO)?
¿Qué caracteriza a las enfermedades de declaración obligatoria (EDO)?
En el contexto de la epidemiología, la virulencia se relaciona con:
En el contexto de la epidemiología, la virulencia se relaciona con:
¿Qué define mejor el término 'epidemia' en el contexto de enfermedades infecciosas?
¿Qué define mejor el término 'epidemia' en el contexto de enfermedades infecciosas?
¿Cuál es la relación entre el periodo de incubación y las enfermedades infecciosas?
¿Cuál es la relación entre el periodo de incubación y las enfermedades infecciosas?
¿Qué elemento de la cadena epidemiológica se refiere a la vía por donde el agente infeccioso entra en el organismo?
¿Qué elemento de la cadena epidemiológica se refiere a la vía por donde el agente infeccioso entra en el organismo?
La endemia se define como:
La endemia se define como:
¿Qué se entiende por un 'portador' en el estudio de enfermedades infecciosas?
¿Qué se entiende por un 'portador' en el estudio de enfermedades infecciosas?
El término 'patógeno' se refiere a:
El término 'patógeno' se refiere a:
En el contexto epidemiológico, una 'pandemia' se caracteriza por:
En el contexto epidemiológico, una 'pandemia' se caracteriza por:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de determinantes sociales de la salud?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de determinantes sociales de la salud?
¿Qué factor biológico es considerado el más influyente en la salud durante diferentes etapas de la vida?
¿Qué factor biológico es considerado el más influyente en la salud durante diferentes etapas de la vida?
En la dinámica salud-enfermedad, ¿qué término describe el estado en el que no es posible distinguir lo normal de lo patológico?
En la dinámica salud-enfermedad, ¿qué término describe el estado en el que no es posible distinguir lo normal de lo patológico?
¿Cuál de las siguientes características se asocia con el concepto de enfermedad según la OMS?
¿Cuál de las siguientes características se asocia con el concepto de enfermedad según la OMS?
¿Cuál de los siguientes factores no se considera un determinante social de la salud?
¿Cuál de los siguientes factores no se considera un determinante social de la salud?
En el contexto de la salud, ¿qué representa el polo negativo en la dinámica salud-enfermedad?
En el contexto de la salud, ¿qué representa el polo negativo en la dinámica salud-enfermedad?
La información genética se encuentra en el ADN. ¿Qué papel juega en la salud de una persona?
La información genética se encuentra en el ADN. ¿Qué papel juega en la salud de una persona?
¿Cuál de los siguientes aspectos NO es considerado parte de la definición de salud según la OMS?
¿Cuál de los siguientes aspectos NO es considerado parte de la definición de salud según la OMS?
¿Qué término se refiere al proceso patológico causado por una actuación médica?
¿Qué término se refiere al proceso patológico causado por una actuación médica?
¿Qué describe la 'displasia' en términos médicos?
¿Qué describe la 'displasia' en términos médicos?
¿Cómo se define la 'metátesis' en el contexto de enfermedades?
¿Cómo se define la 'metátesis' en el contexto de enfermedades?
¿Qué se entiende por 'edema' en términos médicos?
¿Qué se entiende por 'edema' en términos médicos?
¿Qué caracterización corresponde a la 'inflamación'?
¿Qué caracterización corresponde a la 'inflamación'?
¿Qué etapa de la enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas específicos que facilitan su diagnóstico?
¿Qué etapa de la enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas específicos que facilitan su diagnóstico?
¿Qué disciplina de la patología estudia cómo se alteran las funciones del organismo ante la aparición de la enfermedad?
¿Qué disciplina de la patología estudia cómo se alteran las funciones del organismo ante la aparición de la enfermedad?
¿Cuál de los siguientes agentes se clasifica como un agente etiológico mecánico?
¿Cuál de los siguientes agentes se clasifica como un agente etiológico mecánico?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la etiopatogenia?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la etiopatogenia?
¿Qué periodo de la enfermedad incluye desde el final de la enfermedad hasta la recuperación completa de la salud?
¿Qué periodo de la enfermedad incluye desde el final de la enfermedad hasta la recuperación completa de la salud?
¿Qué tipo de sustancias se estudian en la etiología cuando se habla de agentes químicos?
¿Qué tipo de sustancias se estudian en la etiología cuando se habla de agentes químicos?
¿Cuál es el enfoque principal de la anatomía patológica?
¿Cuál es el enfoque principal de la anatomía patológica?
¿Qué caracteriza a la semiología en la patología?
¿Qué caracteriza a la semiología en la patología?
¿Qué significa la prevalencia en términos de salud?
¿Qué significa la prevalencia en términos de salud?
¿Cómo se define el dolor según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)?
¿Cómo se define el dolor según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)?
¿Cuál de las siguientes es una característica de las enfermedades tumorales malignas?
¿Cuál de las siguientes es una característica de las enfermedades tumorales malignas?
¿Cuál es el propósito de las escalas de evaluación del dolor?
¿Cuál es el propósito de las escalas de evaluación del dolor?
¿Qué tipo de analgésicos se consideran para un dolor leve?
¿Qué tipo de analgésicos se consideran para un dolor leve?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las enfermedades inmunológicas?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las enfermedades inmunológicas?
¿Cuál de los siguientes métodos NO es un método de exploración física?
¿Cuál de los siguientes métodos NO es un método de exploración física?
¿Cómo se puede clasificar a la diabetes?
¿Cómo se puede clasificar a la diabetes?
En la clasificación del dolor, ¿qué describe mejor el dolor moderado?
En la clasificación del dolor, ¿qué describe mejor el dolor moderado?
¿Qué implica la anaplasia en el contexto de enfermedades malignas?
¿Qué implica la anaplasia en el contexto de enfermedades malignas?
¿Cuál de los siguientes grupos de enfermedades no es una enfermedad no transmisible?
¿Cuál de los siguientes grupos de enfermedades no es una enfermedad no transmisible?
¿Cuál de los siguientes medicamentos pertenece al primer escalón en la escala analgésica de la OMS?
¿Cuál de los siguientes medicamentos pertenece al primer escalón en la escala analgésica de la OMS?
¿Cuál de los siguientes afirma correctamente sobre la intensidad del dolor severo?
¿Cuál de los siguientes afirma correctamente sobre la intensidad del dolor severo?
En el caso de la hipertensión, ¿a qué grupo de enfermedades se clasifica?
En el caso de la hipertensión, ¿a qué grupo de enfermedades se clasifica?
¿Qué se entiende por exploración física en términos médicos?
¿Qué se entiende por exploración física en términos médicos?
¿Qué tipo de células se ven afectadas en las enfermedades tumorales?
¿Qué tipo de células se ven afectadas en las enfermedades tumorales?
¿Cómo se caracterizan los tumores benignos en comparación con los malignos?
¿Cómo se caracterizan los tumores benignos en comparación con los malignos?
Qué se entiende por prevención primaria en el ámbito de la salud?
Qué se entiende por prevención primaria en el ámbito de la salud?
¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el dolor es incorrecta?
¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre el dolor es incorrecta?
Cuál es el objetivo principal de la prevención secundaria?
Cuál es el objetivo principal de la prevención secundaria?
¿Cuál es una característica de las enfermedades congénitas?
¿Cuál es una característica de las enfermedades congénitas?
Qué caracteriza a los factores de riesgo intrínsecos?
Qué caracteriza a los factores de riesgo intrínsecos?
Cuál de las siguientes es una medida de protección de la salud?
Cuál de las siguientes es una medida de protección de la salud?
En qué periodo se aplica la prevención terciaria?
En qué periodo se aplica la prevención terciaria?
Qué se pretende lograr con la educación de pacientes crónicos?
Qué se pretende lograr con la educación de pacientes crónicos?
Cuáles son los factores que limitan la efectividad de la prevención primaria?
Cuáles son los factores que limitan la efectividad de la prevención primaria?
Qué tipo de medidas se aplican en la promoción y educación de salud?
Qué tipo de medidas se aplican en la promoción y educación de salud?
Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre los factores de riesgo extrínsecos?
Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre los factores de riesgo extrínsecos?
Qué se busca minimizar a través de la detección precoz en la prevención secundaria?
Qué se busca minimizar a través de la detección precoz en la prevención secundaria?
Study Notes
Determinantes de la Salud
- Los determinantes de la salud son factores que influyen en el estado de salud de una persona.
- Se dividen en cuatro categorías: estilo de vida, factores ambientales, asistencia sanitaria y factores biológicos.
- El estilo de vida incluye hábitos como la alimentación, el ejercicio físico, el consumo de alcohol y tabaco, y el manejo del estrés.
- Los factores ambientales comprenden el entorno físico, como la calidad del aire y del agua, la contaminación, el ruido, y el acceso a espacios verdes.
- La asistencia sanitaria engloba la calidad y disponibilidad de los servicios médicos, así como la cobertura de seguros de salud.
- Los factores biológicos incluyen la genética, la edad, el sexo y la predisposición a ciertas enfermedades.
Enfermedades
- Las enfermedades son alteraciones del estado de salud que afectan al funcionamiento normal del cuerpo.
- Se pueden clasificar de diferentes maneras, incluyendo según su etiología, duración, periodo de desarrollo y consecuencias.
Factores de Riesgo
- Los factores de riesgo son aquellos que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad.
- Se clasifican en extrínsecos e intrínsecos.
- Los factores de riesgo extrínsecos son modificables y externos a la persona, como el tabaquismo, la alimentación poco saludable, la falta de ejercicio físico y la exposición a sustancias tóxicas.
- Los factores de riesgo intrínsecos son no modificables y propios de la persona, como la edad, el sexo, la genética y ciertas condiciones preexistentes.
Periodos de la Enfermedad
- El desarrollo de una enfermedad se divide en diferentes periodos.
- Periodo prepatogénico: la persona está sana, pero está expuesta a factores de riesgo.
- Periodo patogénico: la persona ya está afectada por la enfermedad, y se divide en subclínico y clínico.
- Periodo subclínico o presintomático: la persona no presenta síntomas, aunque la enfermedad ya está presente.
- Periodo clínico o sintomático: la persona experimenta los síntomas característicos de la enfermedad.
- Periodo postpatogénico: la enfermedad ya se ha desarrollado y puede haber diferentes consecuencias: curación, cronicidad, secuelas o muerte.
Disciplinas de Estudio de la Enfermedad
- Hay diferentes disciplinas que estudian la enfermedad desde distintos enfoques.
- Etiología: se encarga de estudiar las causas de la enfermedad.
- Patogenia: estudia los mecanismos por los que se desarrolla la enfermedad.
- Semiología: estudia los signos y síntomas de la enfermedad.
- Fisiopatología: investiga cómo la enfermedad afecta a las funciones del cuerpo.
- Anatomía patológica: estudia las alteraciones en la estructura del cuerpo provocadas por la enfermedad.
Métodos de Exploración
- Los profesionales de la salud utilizan diferentes métodos para examinar a los pacientes.
- Inspección: observación visual del paciente.
- Palpación: exploración manual de la superficie del cuerpo.
- Percusión: golpear suavemente la superficie del cuerpo para analizar el sonido.
- Auscultación: escuchar los sonidos del cuerpo con un estetoscopio.
Actividad Clínica
- La actividad clínica abarca las acciones que realizan los profesionales de la salud para atender a los pacientes.
- Diagnóstico: determinar la enfermedad que padece el paciente.
- Pronóstico: previsión sobre la evolución de la enfermedad.
- Tratamiento: acciones para aliviar los síntomas y combatir la enfermedad.
Niveles de Prevención de la Enfermedad
- La prevención de la enfermedad busca evitar o minimizar su aparición y sus consecuencias.
- Prevención primaria: previene el desarrollo de la enfermedad aplicando medidas en el periodo prepatogénico, es decir, en personas sanas.
- Incluye la protección de la salud mediante acciones sobre el ambiente (ej. programas de vacunación, control de la contaminación) y la promoción de hábitos saludables (ej. ejercicio físico, alimentación equilibrada).
- Prevención secundaria: se aplica durante el periodo patogénico de la enfermedad, con el objetivo de detectar la enfermedad en sus etapas tempranas y tratarla de manera oportuna.
- Se centra en la detección precoz de la enfermedad y el tratamiento temprano, para minimizar su impacto y mejorar el pronóstico.
- Prevención terciaria: busca atenuar las consecuencias de la enfermedad ya establecida, especialmente en el periodo postclínico.
- Su objetivo es evitar la aparición de complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
- Incluye el control de enfermedades crónicas, educación para el paciente sobre el manejo de su enfermedad y el cumplimiento del tratamiento.
Clasificación de las Enfermedades
- Las enfermedades se pueden clasificar según diferentes criterios.
- Según la etiología:
- Enfermedades infecciosas o transmisibles: causadas por microorganismos patógenos.
- Enfermedades no infecciosas: causadas por factores no infecciosos (ej. enfermedades genéticas, degenerativas, autoinmunes).
- Según la duración:
- Agudas: duración corta, de días o semanas.
- Crónicas: duración prolongada, de meses o años.
- Según el periodo de desarrollo:
- Prepatogénico: la persona está sana, pero está expuesta a factores de riesgo.
- Patogénico: la persona ya está afectada por la enfermedad.
- Según las consecuencias:
- Benignas: no causan complicaciones graves.
- Malignas: pueden causar complicaciones graves o la muerte.
La Cadena Epidemiológica
- La cadena epidemiológica describe los elementos necesarios para la transmisión de una enfermedad infecciosa.
- Agente causal: el microorganismo que causa la enfermedad.
- Mecanismo de transmisión: modo en que el agente causal se transmite de una persona a otra.
- Huésped susceptible: persona vulnerable a la enfermedad.
Determinantes Sociales de la Salud
- La OMS define los DSS como las circunstancias en las que las personas nacen, viven, trabajan y envejecen.
- Estos determinantes incluyen fuerzas y sistemas que influyen en las condiciones de la vida diaria.
Dinamismo Salud-Enfermedad
- La salud y la enfermedad son conceptos que han evolucionado con el tiempo.
- Según la OMS, la enfermedad es una alteración del estado fisiológico.
- La enfermedad implica la disminución o alteración del funcionamiento físico, emocional, intelectual o social.
- La salud y la enfermedad son polos de un proceso dinámico.
- En el proceso de salud-enfermedad, se encuentra una zona neutra donde no es posible distinguir entre lo normal y lo patológico.
Periodos de la Enfermedad
- El periodo clínico se divide en prodrómico, clínico y de convalecencia.
- El periodo prodrómico presenta manifestaciones generales como cansancio o falta de apetito.
- El periodo clínico presenta síntomas y signos específicos que facilitan el diagnóstico.
- El periodo de convalecencia empieza al final de la enfermedad y se extiende hasta la recuperación completa.
La Patología
- La patología estudia las enfermedades y se divide en diferentes disciplinas.
- La etiología estudia las causas de las enfermedades.
- La patogenia estudia el modo de acción de los agentes causales.
- La etiopatogenia fusiona etiología y patogenia, estudiando quién y cómo se produce la enfermedad.
- La fisiopatología estudia la alteración de las funciones del organismo ante la enfermedad.
- La semiología estudia las manifestaciones de la enfermedad, es decir, los signos y síntomas.
- La anatomía patológica estudia las lesiones producidas por la enfermedad.
- La patocronia estudia la evolución de la enfermedad en el tiempo.
- La clínica es el conjunto de signos y síntomas que presenta una enfermedad.
Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento de la Enfermedad
- El diagnóstico identifica y clasifica la enfermedad considerando los signos y síntomas.
- El pronóstico es una predicción de la evolución de la enfermedad.
- El tratamiento se establece con base en el diagnóstico y el pronóstico.
Enfermedades Infecciosas
- La epidemiología estudia cómo las enfermedades afectan a un grupo de personas.
- La infección es la entrada de un agente infeccioso en el organismo y su reproducción causando enfermedad.
- Los patógenos son agentes infecciosos que producen enfermedad.
- La patogenicidad es la capacidad de producir enfermedad.
- La virulencia es la gravedad de la enfermedad producida.
- El periodo de incubación es el tiempo entre la infección y la aparición de los síntomas.
- Un portador es una persona infectada que no muestra síntomas pero puede transmitir la enfermedad.
- Las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) son importantes para la salud pública y deben notificarse a las autoridades sanitarias.
- Una epidemia es un aumento de casos de una enfermedad en una área.
- Una pandemia es una epidemia que afecta a nivel mundial.
- Una endemia es una enfermedad presente de forma constante en una población o área.
- La incidencia es el número de nuevos casos en un periodo de tiempo.
- La prevalencia es el número de casos en un momento dado.
Enfermedades No Infecciosas
- Las enfermedades no infecciosas no son transmisibles y tienen diversas causas.
- Se clasifican en grupos según su etiología: metabólicas, genéticas, inmunológicas, psíquicas o mentales, congénitas y tumorales.
Enfermedades Tumorales o Neoplásicas
- Son enfermedades caracterizadas por la formación de tumores benignos o malignos.
- Los tumores benignos tienen un crecimiento lento y no se expanden.
- Los tumores malignos se expanden y producen metástasis.
- Las alteraciones precancerosas pueden desarrollarse en tumores malignos.
Términos Utilizados en Patología
- La anaplasia es la regresión de células a un estado más indiferenciado.
- La aplasia es la falta de desarrollo o de crecimiento de un tejido u órgano.
- La hiperplasia es el aumento del número de células en un tejido u órgano.
- La hipertrofia es el aumento del tamaño de las células en un tejido u órgano.
- La metaplasia es la transformación de un tipo de tejido en otro.
- La atrofia es la disminución del tamaño de un tejido u órgano.
- La necrosis es la muerte de células en un tejido u órgano.
- La apoptosis es la muerte celular programada.
Métodos de Exploración Física
- La palpación utiliza el tacto.
- La percusión utiliza golpes suaves.
- La auscultación utiliza la escucha.
Fases de la enfermedad
- La enfermedad se caracteriza por tres fases: prodrómica, clínica y de convalecencia.
- La fase prodrómica se caracteriza por síntomas generales como cansancio, dolor de cabeza o falta de apetito.
- En la fase clínica, se presentan síntomas específicos que facilitan el diagnóstico de la enfermedad.
- La fase de convalecencia abarca desde el final de la enfermedad hasta la recuperación completa de la salud.
Patología
- La patología es la rama de la medicina dedicada al estudio de las enfermedades.
- Existen diferentes disciplinas dentro de la patología, cada una con foco en un aspecto específico: etiología, patogenia, etiopatogenia, fisiopatología, semiología, anatomía patológica, patocronia y clínica.
- La etiología se encarga de investigar las causas de las enfermedades, identificando los agentes etiológicos que pueden ser mecánicos, físicos, químicos, seres vivos o genéticos.
- La patogenia, por otro lado, estudia cómo actúan los agentes causales para producir la enfermedad.
- La etiopatogenia integra la etiología y la patogenia, respondiendo a la pregunta de qué y cómo se produce la enfermedad.
- La fisiopatología se centra en cómo las funciones del organismo se alteran con la aparición de una enfermedad.
- La semiología estudia las manifestaciones de la enfermedad, es decir, los signos y síntomas que se presentan en el individuo enfermo.
- La anatomía patológica se ocupa de estudiar las lesiones producidas por la enfermedad, que pueden ser macroscópicas, microscópicas o ultraestructurales.
- La patocronia se encarga de estudiar la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo.
- La clínica representa el conjunto de signos y síntomas que presenta una enfermedad.
Dolor
- El dolor está asociado a diferentes enfermedades y daños.
- La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño".
- La percepción del dolor varía entre individuos, por lo que se considera una experiencia subjetiva.
- Existen escalas de evaluación del dolor para determinar su intensidad.
- Las escalas, que pueden ser numéricas, verbales o visuales, ayudan a los profesionales a comprender la percepción del dolor y a administrar un tratamiento adecuado.
Clasificación del dolor según su intensidad
- Dolor leve: Permite realizar actividades habituales y se trata con analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
- Dolor moderado: Interfiere con las actividades habituales y exige tratamiento con opioides menores.
- Dolor severo: Interfiere con el descanso y requiere opioides mayores.
Tratamiento del dolor
- Para tratar el dolor se utilizan analgésicos.
- Los analgésicos, como todo medicamento, pueden tener efectos secundarios y deben utilizarse solo en caso necesario, bajo prescripción médica o recomendación sanitaria.
Exploración física
- La exploración física es un examen sistemático del paciente para detectar signos y síntomas de la enfermedad y encontrar evidencias sobre los síntomas referidos.
- Se utilizan diferentes técnicas y procedimientos en la exploración física.
- Los cuatro métodos principales son la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
Métodos de exploración física
- La inspección se realiza a través de la vista, pudiendo ser general o focalizada en una región o parte específica del cuerpo.
- La palpación permite examinar el cuerpo por medio del tacto.
- La percusión implica golpear suavemente diferentes partes del cuerpo para detectar cambios en el sonido.
- La auscultación, por su parte, consiste en escuchar los sonidos del cuerpo con un estetoscopio.
Niveles de acción preventiva
- La prevención en salud busca evitar o disminuir la probabilidad de que se desarrolle una enfermedad, detener su avance o atenuar sus consecuencias.
- Para esto es necesario conocer los determinantes de salud y los factores de riesgo, así como la historia natural de la enfermedad.
Factores de riesgo
- Los factores de riesgo intrínsecos son no modificables y propios de la persona, como la edad, el sexo o la genética.
- Los factores de riesgo extrínsecos son modificables y externos a la persona, como la actividad física, la alimentación, la exposición al sol, el tabaquismo, etc.
Prevención primaria
- La prevención primaria consiste en medidas destinadas a prevenir o disminuir la probabilidad de que ocurra la enfermedad.
- Se aplica en el periodo prepatogénico, antes de que se desarrolle la enfermedad, en personas sanas.
- Las medidas de prevención primaria incluyen:
- Medidas de protección de la salud: acciones sobre el ambiente, como los programas de vacunación, el control de la contaminación o la potabilización del agua.
- Medidas de promoción y educación: dirigidas a la población y al individuo para mejorar sus hábitos y estilo de vida, incluyendo la práctica de ejercicio físico o una alimentación saludable.
Prevención secundaria
- La prevención secundaria busca detener o ralentizar la progresión de la enfermedad en sus etapas más tempranas.
- Se aplica en el periodo patogénico de la enfermedad, antes de que aparezcan los síntomas.
- Mediante una detección precoz, se puede instaurar un tratamiento temprano que minimice la enfermedad y mejore su pronóstico.
Prevención terciaria
- La prevención terciaria busca retardar el curso de la enfermedad y atenuar sus consecuencias.
- Previene las limitaciones que la enfermedad puede causar, tanto funcionales como físicas o sociales.
- Se establece en el periodo postclínico, cuando la enfermedad ya está establecida.
- Incluye la educación y el control de los pacientes crónicos.
Terminología de las enfermedades infecciosas
- La incidencia representa el número de nuevos casos de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado, en relación al número de personas en riesgo de enfermar estudiadas.
- La prevalencia se refiere al número de casos de una enfermedad en un momento específico, en relación al número de personas en riesgo de enfermar estudiadas.
Enfermedades no infecciosas
- Las enfermedades no infecciosas no son transmisibles y tienen causas diversas.
- Son las enfermedades mayoritarias en la sociedad actual, como el cáncer, la hipertensión, la diabetes o el infarto de miocardio.
- Se clasifican en diferentes grupos según su etiología.
Grupos de enfermedades no infecciosas
- Metabólicas: Afectan a reacciones bioquímicas del metabolismo, como la diabetes.
- Genéticas: Son debidas a una alteración o mutación en un gen, es decir, a un cambio en el ADN celular.
- Inmunológicas: Afectan al sistema inmunológico y alteran las defensas del organismo, como las alergias y las enfermedades autoinmunes.
- Psíquicas o mentales: Afectan al estado de ánimo, al comportamiento y al pensamiento, incluyendo la depresión, la psicosis, la demencia o el autismo.
- Congénitas: Están presentes en el nacimiento, pudiendo ser anomalías anatómicas o funcionales.
- Tumorales: Se produce un crecimiento descontrolado de células o tejidos que da lugar a un tumor.
Enfermedades tumorales o neoplásicas
- Son enfermedades en las que se originan tumores (benignos o malignos).
- En los tumores benignos el crecimiento celular suele ser más lento y las células no se extienden a otros lugares del cuerpo.
- En las neoplasias malignas, el crecimiento es más rápido y las células se extienden a otros lugares del cuerpo.
- Algunas neoplasias malignas se derivan de alteraciones previas llamadas precancerosas o preclínicas.
Términos utilizados en patología
- Anaplasia: Regresión de células a un estado más indiferenciado, característica de los tumores malignos.
- Aplasia: Desarrollo defectuoso o incompleto de un órgano, total o parcial.
- Atrofia: Disminución del tamaño y peso de uno o más tejidos que constituyen un órgano.
- Cápsula tumoral: Envoltura fibrosa que rodea totalmente al tumor.
- Displasia: Alteración en el desarrollo.
- Distrofia: Alteración en la nutrición de un órgano y estado consecuente.
- Edema: Acúmulo de líquido en una zona del organismo.
- Eritema: Enrojecimiento de la piel.
- Exantema: Erupción de manchas rojizas, especialmente las que no desaparecen por la presión.
- Febrícula: Temperatura corporal aumentada hasta 38 °C tomada en la axila.
- Fiebre: Temperatura por encima de 38 °C tomada en la axila.
- Flictena: Ampolla.
- Hiperplasia: Aumento del número de células normales en un tejido.
- Hipertrofia: Aumento de volumen.
- Latrógeno o yatrógeno: Proceso patológico causado por una actuación médica.
- Idiopático: De causa desconocida.
- Inflamación: Reacción inespecífica que se caracteriza por calor, dolor, rubor, edema e impotencia funcional de la zona afectada.
- Mácula: Mancha.
- Metaplasia: Transformación de un tejido diferenciado en otro.
- Metástasis: Aparición de uno o más focos de lesión a partir de un foco primitivo, alejado de estos últimos. El término se aplica especialmente en neoplasias malignas e infecciones.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora los determinantes de la salud, que son factores clave que influyen en el bienestar de los individuos. Además, se aborda la clasificación de enfermedades y cómo afectan al funcionamiento normal del cuerpo. Prueba tus conocimientos sobre estos temas esenciales para la salud.