Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la cantidad de cromosomas somáticos que tendrá un individuo al unirse un óvulo y un espermatozoide?
¿Cuál es la cantidad de cromosomas somáticos que tendrá un individuo al unirse un óvulo y un espermatozoide?
- 44 cromosomas (correct)
- 46 cromosomas
- 23 cromosomas
- 22 cromosomas
La diferenciación sexual en el embrión masculino comienza a las ocho semanas de gestación.
La diferenciación sexual en el embrión masculino comienza a las ocho semanas de gestación.
False (B)
¿Qué hormona sintetiza el testículo del feto varón en el desarrollo prenatal?
¿Qué hormona sintetiza el testículo del feto varón en el desarrollo prenatal?
Testosterona
El desarrollo de los conductos de Müller en la mujer dará origen a las _____, el útero y el tercio superior de la vagina.
El desarrollo de los conductos de Müller en la mujer dará origen a las _____, el útero y el tercio superior de la vagina.
Empareja las hormonas con sus funciones en el desarrollo prenatal:
Empareja las hormonas con sus funciones en el desarrollo prenatal:
¿Qué sucede en la mujer ante la ausencia del cromosoma Y?
¿Qué sucede en la mujer ante la ausencia del cromosoma Y?
Los embriones masculinos y femeninos son indistinguibles antes de las ocho semanas de gestación.
Los embriones masculinos y femeninos son indistinguibles antes de las ocho semanas de gestación.
¿Cuál es la tendencia natural del embrión en cuanto a la diferenciación sexual?
¿Cuál es la tendencia natural del embrión en cuanto a la diferenciación sexual?
¿Qué hormona es clave para la masculinización de los genitales durante el desarrollo prenatal?
¿Qué hormona es clave para la masculinización de los genitales durante el desarrollo prenatal?
El sexo del embrión se determina en el momento de la fecundación.
El sexo del embrión se determina en el momento de la fecundación.
¿Cuándo pueden ser identificados los genitales internos del feto?
¿Cuándo pueden ser identificados los genitales internos del feto?
El tubérculo genital en el feto femenino da origen al __________.
El tubérculo genital en el feto femenino da origen al __________.
Empareja el tipo de gónada con su efecto en la diferenciación sexual:
Empareja el tipo de gónada con su efecto en la diferenciación sexual:
¿Cuál es el período inicial del desarrollo donde no se observan diferencias sexuales evidentes?
¿Cuál es el período inicial del desarrollo donde no se observan diferencias sexuales evidentes?
Las hormonas son el único factor que determina el desarrollo sexual durante la vida embrionaria y fetal.
Las hormonas son el único factor que determina el desarrollo sexual durante la vida embrionaria y fetal.
¿Qué sucede si se forma un testículo durante la diferenciación sexual?
¿Qué sucede si se forma un testículo durante la diferenciación sexual?
¿Cuál es la duración aproximada del ciclo hormonal femenino?
¿Cuál es la duración aproximada del ciclo hormonal femenino?
La primera menstruación en las mujeres, conocida como menarquia, ocurre generalmente entre los 15 y 20 años.
La primera menstruación en las mujeres, conocida como menarquia, ocurre generalmente entre los 15 y 20 años.
¿A qué se refiere la eyarquia en los hombres?
¿A qué se refiere la eyarquia en los hombres?
Los cambios hormonales en el hombre incluyen la producción de ________.
Los cambios hormonales en el hombre incluyen la producción de ________.
Empareja la etapa de desarrollo con su característica:
Empareja la etapa de desarrollo con su característica:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la adultez temprana?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la adultez temprana?
Las disfunciones sexuales en la adultez temprana generalmente están relacionadas con factores fisiológicos.
Las disfunciones sexuales en la adultez temprana generalmente están relacionadas con factores fisiológicos.
Menciona dos parámetros que indican el paso de la adolescencia a la adultez temprana.
Menciona dos parámetros que indican el paso de la adolescencia a la adultez temprana.
¿Cuál de las siguientes hormonas es responsable de la masculinización de los genitales internos y externos?
¿Cuál de las siguientes hormonas es responsable de la masculinización de los genitales internos y externos?
La falta de hormonas testiculares resulta en la masculinización de los genitales internos y externos.
La falta de hormonas testiculares resulta en la masculinización de los genitales internos y externos.
¿Qué se entiende por diferenciación sexual fetal?
¿Qué se entiende por diferenciación sexual fetal?
La ______ social se establece al nacer, otorgando la categoría de 'niño' o 'niña'.
La ______ social se establece al nacer, otorgando la categoría de 'niño' o 'niña'.
Emparejar las hormonas con su función:
Emparejar las hormonas con su función:
¿Cuál es una de las principales interacciones que influyen en la construcción de la identidad de género?
¿Cuál es una de las principales interacciones que influyen en la construcción de la identidad de género?
La identidad sexual comienza con el nacimiento.
La identidad sexual comienza con el nacimiento.
¿Qué puede provocar el exceso de hormonas masculinas en un feto XX?
¿Qué puede provocar el exceso de hormonas masculinas en un feto XX?
¿Cuál de las siguientes etapas de la respuesta sexual implica la liberación de feromonas?
¿Cuál de las siguientes etapas de la respuesta sexual implica la liberación de feromonas?
La fase de meseta se caracteriza por una disminución en la tensión muscular.
La fase de meseta se caracteriza por una disminución en la tensión muscular.
¿Qué ocurre en el cuerpo de la mujer durante la etapa de excitación?
¿Qué ocurre en el cuerpo de la mujer durante la etapa de excitación?
En la etapa de ______, ocurre la explosión final de liberación de tensión acumulada.
En la etapa de ______, ocurre la explosión final de liberación de tensión acumulada.
Relaciona la etapa de la respuesta sexual con su descripción:
Relaciona la etapa de la respuesta sexual con su descripción:
¿Qué cambios se producen en el hombre durante la etapa de excitación?
¿Qué cambios se producen en el hombre durante la etapa de excitación?
La vagina se humedece en la fase de meseta.
La vagina se humedece en la fase de meseta.
¿Qué sucede con el ritmo cardíaco y la presión sanguínea durante el orgasmo?
¿Qué sucede con el ritmo cardíaco y la presión sanguínea durante el orgasmo?
Study Notes
Determinación y Diferenciación Sexual Prenatal
- La unión de un óvulo y un espermatozoide puede generar un individuo con 44 cromosomas somáticos y dos cromosomas sexuales: XX (femenino) o XY (masculino).
- El desarrollo sexual se inicia con la fecundación, pero la presencia de cromosomas no determina el sexo.
- El contenido genético de los cromosomas, en particular el cromosoma Y, es fundamental para la diferenciación sexual.
Sexo Gonadal
- Hacia la séptima semana de gestación, los cromosomas sexuales estimulan la gónada primitiva.
- En el caso de los varones, el gen SRY ubicado en el cromosoma Y, estimula la diferenciación de la gónada primitiva en testículo.
- En las mujeres, la ausencia del cromosoma Y permite la diferenciación natural de la gónada en ovario.
- El embrión tiene una tendencia natural a la diferenciación femenina.
- Antes de las ocho semanas de gestación, no hay diferencias visibles entre embriones masculinos y femeninos.
Sexo Hormonal
- Los testículos fetales producen dos hormonas: antimülleriana y testosterona.
- La testosterona afecta al sistema nervioso central, provocando la producción hormonal no cíclica en los varones.
- La ausencia de testosterona en las mujeres hace que la producción hormonal sea cíclica.
Sexo Genital Interno
- La hormona antimülleriana inhibe el desarrollo de los conductos de Müller en los varones.
- La testosterona favorece el desarrollo de los conductos de Wolf, que dan origen al epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal y conducto de la eyaculación.
- En las mujeres, los conductos de Müller se desarrollan sin inhibición, dando origen a las trompas de Falopio, útero y tercio superior de la vagina.
- Los conductos de Wolf involucionan en las mujeres por la ausencia de testosterona.
Sexo Genital Externo
- Los genitales externos inicialmente son similares en ambos sexos.
- La testosterona en el varón da origen al falo (pene) y la fusión de las prominencias genitales para crear la uretra peneana y el escroto.
- En la mujer, el tubérculo genital se desarrolla como clítoris, las prominencias genitales permanecen separadas, originan labios mayores y menores.
- A la semana catorce, los genitales internos del feto ya pueden identificarse.
- La diferenciación sexual prácticamente se completa a la semana 20.
Embriogénesis
- Es el período indiferenciado del desarrollo sexual.
- El sexo del embrión se determina en la fecundación.
- En las primeras semanas de la embriogénesis humana no hay diferencias visibles entre fetos masculinos y femeninos.
- La diferenciación de los órganos genitales en sentido masculino o femenino involucra una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales.
- La determinación sexual se refiere a la formación de la gónada (testículo u ovario).
- La diferenciación sexual fetal se refiere al desarrollo de los genitales internos y externos.
Determinación y Diferenciación Sexual: Resumen
- La expresión del gen SRY en los fetos XY provoca la diferenciación de la gónada en testículo.
- Los testículos producen hormonas que inducen la masculinización de los genitales internos y externos.
- En ausencia de hormonas testiculares, los genitales se desarrollan en sentido femenino.
- La sola producción de testosterona y AMH no es suficiente para la masculinización; se necesitan receptores hormonales para que las células blanco respondan.
- El exceso de hormonas masculinas puede provocar la virilización de un feto XX.
Desarrollo de la Sexualidad: Nivel Postnatal
- La asignación social de sexo se basa en la apariencia de los genitales externos al nacer.
- La identidad sexual se desarrolla en la etapa prenatal y se consolida en la infancia.
- La interacción social y la conformación mental interna (imagen corporal) influyen en la base de la identidad de género.
Pubertad
- Las gónadas (testículos y ovarios) producen hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y testosterona).
- La producción hormonal es cíclica en ambos sexos, pero con diferentes periodicidades (cada 28 días para la mujer y cada 24 horas para el hombre)
- La menarquía (primera menstruación) se presenta entre los 9 y los 15 años en las mujeres.
- La eyarquía o espermarquía (primera eyaculación) se presenta entre los 11 y los 17 años en los hombres.
- El desarrollo de los genitales externos se completa durante la pubertad.
Culminación de la Adolescencia
- El paso de la adolescencia a la adultez temprana es gradual.
- La culminación de la adolescencia se caracteriza por:
- capacidad de pensamiento abstracto.
- establecimiento de la identidad.
- autonomía e independencia familiar.
- sistema personal de valores.
- capacidad de mantener relaciones duraderas.
Etapa Adulta
- La identidad de género está definida en la adultez.
- La mayoría de las disfunciones sexuales en los primeros años de la adultez se deben a factores psicológicos y de aprendizaje, más que a deficiencias fisiológicas.
Etapas de Respuesta Sexual
- Deseo: estimulado por factores visuales, táctiles o auditivos, que inducen la necesidad de una relación sexual o masturbación.
- Excitación: respuesta física del cuerpo ante el deseo, acompañada por liberación de feromonas, aceleración del ritmo cardíaco, respiración y presión arterial, tensión muscular.
- En la mujer: agrandamiento de los pechos, erección de los pezones, hinchazón del clítoris, humedecimiento vaginal y elevación del útero.
- En el hombre: erección del pene, engrosamiento del escroto y elevación de los testículos.
- Meseta: intensificación de la excitación con estimulación física de las zonas erógenas y la penetración.
- En la mujer: lubricación vaginal, agrandamiento de la areola de los pezones, ocultación del clítoris, oscurecimiento de los labios interiores.
- En el hombre: humedecimiento del pene, agrandamiento del glande y los testículos.
- Orgasmo: explosión de tensión acumulada con liberación de endorfinas, mayor aceleración del ritmo cardíaco, respiración y presión arterial, intensas contracciones musculares.
- En la mujer: contracciones de la vagina, útero, ano y músculos pélvicos.
- En el hombre: contracciones de la uretra, ano, próstata y vesículas seminales, que producen la eyaculación.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora los procesos de determinación y diferenciación sexual durante el desarrollo prenatal. Aborda la influencia de los cromosomas en la formación de características sexuales y el papel de las gónadas y hormonas. Ideal para estudiantes de biología y medicina interesados en el desarrollo humano.