Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es una de las características definitorias subjetivas del dolor?
¿Cuál es una de las características definitorias subjetivas del dolor?
- Alteración del tono muscular
- Conductas de defensa
- Cambios en los patrones de sueño
- Comunicación de descriptores del dolor (correct)
¿Qué factores pueden influir en la percepción del dolor según el texto?
¿Qué factores pueden influir en la percepción del dolor según el texto?
- Personalidad y cultura (correct)
- Condición médica previa
- Edad del paciente
- Frecuencia de ejercicio físico
La enfermera es la única responsable de evaluar el dolor del paciente.
La enfermera es la única responsable de evaluar el dolor del paciente.
False (B)
Menciona una manera en que el dolor puede manifestarse objetivamente.
Menciona una manera en que el dolor puede manifestarse objetivamente.
La historia clínica de los pacientes con dolor es diferente a una historia clínica estándar.
La historia clínica de los pacientes con dolor es diferente a una historia clínica estándar.
Menciona dos características que se deben evaluar en el dolor.
Menciona dos características que se deben evaluar en el dolor.
El dolor se considera una experiencia ______ que se asocia a una lesión.
El dolor se considera una experiencia ______ que se asocia a una lesión.
El tipo de dolor puede ser _____ o _____ según el origen del mismo.
El tipo de dolor puede ser _____ o _____ según el origen del mismo.
Asocia las siguientes respuestas con su descripción:
Asocia las siguientes respuestas con su descripción:
Relaciona los factores que influyen en el dolor con sus descripciones:
Relaciona los factores que influyen en el dolor con sus descripciones:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación del dolor es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación del dolor es correcta?
¿Cuál de los siguientes NO es un punto a considerar en la valoración del dolor?
¿Cuál de los siguientes NO es un punto a considerar en la valoración del dolor?
Los cambios en la frecuencia respiratoria son siempre proporcionales a la magnitud del dolor experimentado.
Los cambios en la frecuencia respiratoria son siempre proporcionales a la magnitud del dolor experimentado.
¿Quiénes tienen la posición privilegiada para valorar el dolor en un paciente?
¿Quiénes tienen la posición privilegiada para valorar el dolor en un paciente?
Es necesario que el paciente explique sus problemas sin la ayuda de familiares.
Es necesario que el paciente explique sus problemas sin la ayuda de familiares.
¿Qué se debe ofrecer al paciente y a su familia para disminuir la incertidumbre?
¿Qué se debe ofrecer al paciente y a su familia para disminuir la incertidumbre?
¿Cuál de las siguientes no es una forma de expresar el dolor?
¿Cuál de las siguientes no es una forma de expresar el dolor?
La negación del dolor puede ocurrir incluso cuando hay signos evidentes de dolor.
La negación del dolor puede ocurrir incluso cuando hay signos evidentes de dolor.
¿Qué tipo de escalas se utilizan para la valoración del dolor debido a su sencillez?
¿Qué tipo de escalas se utilizan para la valoración del dolor debido a su sencillez?
La _____ se utiliza para que el paciente puntúe su dolor en una escala del 0 al 10.
La _____ se utiliza para que el paciente puntúe su dolor en una escala del 0 al 10.
Relaciona las escalas de valoración del dolor con su descripción:
Relaciona las escalas de valoración del dolor con su descripción:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la adaptación fisiológica al dolor es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la adaptación fisiológica al dolor es correcta?
Las escalas de valoración del dolor son utilizadas solo por médicos.
Las escalas de valoración del dolor son utilizadas solo por médicos.
¿Qué aspectos se deben evaluar para completar la historia clínica de un paciente con dolor?
¿Qué aspectos se deben evaluar para completar la historia clínica de un paciente con dolor?
¿Cuál es una limitación de la escala verbal simple (EVS)?
¿Cuál es una limitación de la escala verbal simple (EVS)?
La escala de expresiones faciales solo es útil en adultos.
La escala de expresiones faciales solo es útil en adultos.
Menciona dos tipos de dolor según su duración.
Menciona dos tipos de dolor según su duración.
La escala de llanto clasifica el llanto como ______, ______ o ______.
La escala de llanto clasifica el llanto como ______, ______ o ______.
Asocia cada tipo de dolor con su descripción:
Asocia cada tipo de dolor con su descripción:
En la escala de expresiones faciales, el puntaje 0 representa:
En la escala de expresiones faciales, el puntaje 0 representa:
El dolor neuropático se describe como un dolor punzante y quemante.
El dolor neuropático se describe como un dolor punzante y quemante.
Las escalas multidimensionales evalúan todos los aspectos del _____ del paciente.
Las escalas multidimensionales evalúan todos los aspectos del _____ del paciente.
¿Cuál de los siguientes tipos de dolor es considerado nocioceptivo?
¿Cuál de los siguientes tipos de dolor es considerado nocioceptivo?
El dolor visceral siempre se localiza claramente en el cuerpo.
El dolor visceral siempre se localiza claramente en el cuerpo.
¿Qué tipo de dolor aparece como una exacerbación transitoria en pacientes con dolor controlado?
¿Qué tipo de dolor aparece como una exacerbación transitoria en pacientes con dolor controlado?
El dolor que requiere tratamiento con opioides mayores se clasifica como dolor _____ en intensidad.
El dolor que requiere tratamiento con opioides mayores se clasifica como dolor _____ en intensidad.
Relaciona los tipos de dolor con su descripción:
Relaciona los tipos de dolor con su descripción:
¿Cuál es un tratamiento común para el dolor visceral?
¿Cuál es un tratamiento común para el dolor visceral?
El dolor difícil solo se presenta en pacientes que no están recibiendo tratamiento analgésico.
El dolor difícil solo se presenta en pacientes que no están recibiendo tratamiento analgésico.
¿Qué sistema se utiliza para pronosticar el dolor de difícil control?
¿Qué sistema se utiliza para pronosticar el dolor de difícil control?
Flashcards
Definición de Dolor
Definición de Dolor
Experiencia desagradable, sensitiva y emocional relacionada con una lesión actual o potencial de tejidos.
Características Subjetivas del Dolor
Características Subjetivas del Dolor
Descriptores del dolor comunicados verbal o no verbalmente.
Características Objetivas del Dolor
Características Objetivas del Dolor
Manifestaciones físicas como alteraciones del comportamiento y respuestas fisiológicas.
Importancia de la Evaluación del Dolor por Enfermeras/Auxiliares
Importancia de la Evaluación del Dolor por Enfermeras/Auxiliares
Signup and view all the flashcards
Subjetividad del Dolor
Subjetividad del Dolor
Signup and view all the flashcards
Dificultad en la Evaluación del Dolor
Dificultad en la Evaluación del Dolor
Signup and view all the flashcards
Signos Físicos y Dolor
Signos Físicos y Dolor
Signup and view all the flashcards
Comunicación del dolor
Comunicación del dolor
Signup and view all the flashcards
Escalas de Valoración del Dolor
Escalas de Valoración del Dolor
Signup and view all the flashcards
EVA (Escala Visual Analógica)
EVA (Escala Visual Analógica)
Signup and view all the flashcards
EN (Escala Numérica Verbal)
EN (Escala Numérica Verbal)
Signup and view all the flashcards
Evaluación del dolor en pacientes con cáncer
Evaluación del dolor en pacientes con cáncer
Signup and view all the flashcards
Dolor negado
Dolor negado
Signup and view all the flashcards
Adaptación fisiológica al dolor
Adaptación fisiológica al dolor
Signup and view all the flashcards
Causa del dolor no siempre es el tumor
Causa del dolor no siempre es el tumor
Signup and view all the flashcards
Formas de expresar el dolor
Formas de expresar el dolor
Signup and view all the flashcards
Características del dolor
Características del dolor
Signup and view all the flashcards
Historia Clínica (Dolor)
Historia Clínica (Dolor)
Signup and view all the flashcards
Historia clínica completa
Historia clínica completa
Signup and view all the flashcards
Consecuencias del dolor
Consecuencias del dolor
Signup and view all the flashcards
Dolor nociceptivo
Dolor nociceptivo
Signup and view all the flashcards
Dolor neuropático
Dolor neuropático
Signup and view all the flashcards
Factores que influyen en la percepción del dolor
Factores que influyen en la percepción del dolor
Signup and view all the flashcards
ESCALA EVS
ESCALA EVS
Signup and view all the flashcards
ESCALA EFF
ESCALA EFF
Signup and view all the flashcards
ESCALAS MULTIDIMENSIONALES
ESCALAS MULTIDIMENSIONALES
Signup and view all the flashcards
ESCALA LLANTO
ESCALA LLANTO
Signup and view all the flashcards
DOLOR CRÓNICO
DOLOR CRÓNICO
Signup and view all the flashcards
DOLOR NEURÓPATICO
DOLOR NEURÓPATICO
Signup and view all the flashcards
HIPERALGESIA
HIPERALGESIA
Signup and view all the flashcards
Dolor Somático
Dolor Somático
Signup and view all the flashcards
Dolor Visceral
Dolor Visceral
Signup and view all the flashcards
Dolor Irruptivo
Dolor Irruptivo
Signup and view all the flashcards
Dolor Incidental
Dolor Incidental
Signup and view all the flashcards
Dolor Leve
Dolor Leve
Signup and view all the flashcards
Dolor Severo
Dolor Severo
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Definición y Características del Dolor
- El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con lesión tisular actual o potencial.
- Se describe en función de la lesión.
- Posee características subjetivas y objetivas.
Características Subjetivas del Dolor
- Incluyen la comunicación (verbal o codificada) de descriptores del dolor.
Características Objetivas del Dolor
- Conductas de defensa (protección) y alteraciones en la percepción del tiempo y contacto social.
- Ejemplos de conductas: gemidos, llanto, caminata, búsqueda de personas, evitación de actividades, expresión facial de dolor, alteraciones en el tono muscular, alteraciones en patrones de sueño, etc.
- Conductas de distracción.
- Cambios en la capacidad para continuar con actividades previas.
- Cambios en el apetito, peso, pulso, presión arterial, temperatura e incluso la frecuencia respiratoria.
Evaluación Médica del Dolor
- Las enfermeras y auxiliares de enfermería están en contacto con el paciente continuamente observan y detectan sus necesidades, por lo que están en situación privilegiada para evaluar el dolor.
- El dolor es subjetivo y nadie mejor que el paciente sabe si le duele y cuánto le duele.
- No hay signos objetivos que midan con precisión la intensidad del dolor.
- Los signos físicos (aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria o cambios en la expresión facial) no son proporcionales a la intensidad del dolor.
- La respuesta al dolor depende de la personalidad, la cultura y el psiquismo del individuo.
- La Historia Clínica del paciente es importante, evaluando sus características y causas.
Valoración Específica del Dolor
- Se deben evaluar la localización (y posible irradiación), calidad, intensidad, extensión, modo de inicio y duración del dolor.
- Se deben evaluar también las variaciones horarias, factores desencadenantes, factores que lo incrementan/alivian y tratamiento analgésico previo.
- Se deben considerar las características personales y circunstancias que influyen en la percepción y expresión del dolor, como el nivel de conocimiento, la ansiedad, temor o significados culturales/religiosos.
- Otros factores pueden ser la presencia de ideas erróneas sobre el uso de analgésicos, la adicción a narcóticos y formas de expresar el dolor: respuestas fisiológicas, psicológicas o conductuales. Los problemas de comunicación (niños, discapacitados y barreras idiomáticas).
Escalas de Valoración del Dolor
- Se utilizan para sobrellevar los inconvenientes y poder medir el dolor de la manera más precisa posible.
- Se utilizan para evaluar el tratamiento y la efectividad del mismo.
- Se clasifican en escalas unidimensionales (EVA, EN) y multidimensionales (otros tipos, evaluar comportamientos y respuestas del dolor).
- Para evaluar la intensidad del dolor, se utilizan escalas como la EVA (escala visual analógica) y la escala numérica verbal (EN).
Tipos de Dolor
- Según Duración: Agudo (limitado en el tiempo) y Crónico (ilimitado).
- Según Patogenia: Neuropático (estimulación del sistema nervioso) y Nocioceptivo (activación de nociceptores).
- Según Localización: Somático (superficial o profundo) y visceral (órganos internos).
- Según Curso: Continuo (persistente), Irruptivo (episódico).
- Según Intensidad: Leve, Moderado, Severo
- Según Farmacología: Responde bien a opiáceos, parcialmente sensible a opiáceos o escasamente sensible.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora las definiciones y características del dolor, incluyendo tanto sus aspectos subjetivos como objetivos. Se aborda cómo se evalúa médicamente el dolor y las conductas asociadas a su experiencia. Ideal para estudiantes de enfermería y salud en general.