Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es la potencia relativa de la adrenalina en comparación con la β (90% - 10%)?
¿Cuál es la potencia relativa de la adrenalina en comparación con la β (90% - 10%)?
- 10 %
- 75 %
- 50 %
- 25 % (correct)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la fenilefrina?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de la fenilefrina?
- Actúa de manera equitativa en receptores α y β.
- No se asocia a crisis hipertensivas.
- Es el más específico para receptores α-adrenérgicos. (correct)
- Es el más potente de los vasoconstrictores.
¿Cuál es la dosis máxima de adrenalina recomendada para pacientes sanos en relación a procedimientos?
¿Cuál es la dosis máxima de adrenalina recomendada para pacientes sanos en relación a procedimientos?
- 0,5 mg
- 0,1 mg
- 0,2 mg (correct)
- 0,04 mg
¿Qué efecto secundario es común a la β (90% - 10%)?
¿Qué efecto secundario es común a la β (90% - 10%)?
¿Qué porcentaje de acción en receptores se asocia a la noradrenalina y a la adrenalina?
¿Qué porcentaje de acción en receptores se asocia a la noradrenalina y a la adrenalina?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anestesia local es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la anestesia local es correcta?
¿Qué tipo de anestesia se caracteriza porque el paciente está completamente dormido?
¿Qué tipo de anestesia se caracteriza porque el paciente está completamente dormido?
¿Cuál es una propiedad característica de los anestésicos locales?
¿Cuál es una propiedad característica de los anestésicos locales?
¿Cuál de los siguientes compuestos no es un anestésico local mencionado?
¿Cuál de los siguientes compuestos no es un anestésico local mencionado?
¿Qué tipo de aditivo se menciona que se puede usar junto con los anestésicos locales?
¿Qué tipo de aditivo se menciona que se puede usar junto con los anestésicos locales?
¿Qué técnica anestésica permite la recuperación completa de la función nerviosa sin afectar la conciencia del paciente?
¿Qué técnica anestésica permite la recuperación completa de la función nerviosa sin afectar la conciencia del paciente?
¿Qué tipo de procedimiento se puede realizar utilizando anestesia local?
¿Qué tipo de procedimiento se puede realizar utilizando anestesia local?
¿Cuál es una característica de la cadena lipofílica de un anestésico local?
¿Cuál es una característica de la cadena lipofílica de un anestésico local?
¿Cuál es la carga de la célula en estado de reposo?
¿Cuál es la carga de la célula en estado de reposo?
¿Qué función tiene la bomba ATPasa de sodio-potasio?
¿Qué función tiene la bomba ATPasa de sodio-potasio?
¿Qué ocurre cuando la despolarización alcanza el umbral?
¿Qué ocurre cuando la despolarización alcanza el umbral?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el efecto de los anestésicos locales?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el efecto de los anestésicos locales?
¿Qué efecto tienen los vasoconstrictores cuando se añaden a los anestésicos locales?
¿Qué efecto tienen los vasoconstrictores cuando se añaden a los anestésicos locales?
¿Cómo afecta la inflamación al uso de anestésicos locales?
¿Cómo afecta la inflamación al uso de anestésicos locales?
¿Cuál es la función principal de la fibra nerviosa Aα?
¿Cuál es la función principal de la fibra nerviosa Aα?
¿Qué efecto tiene un aumento en la concentración de anestésico local en la zona de inyección?
¿Qué efecto tiene un aumento en la concentración de anestésico local en la zona de inyección?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el pKa y el pH en anestésicos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el pKa y el pH en anestésicos?
¿Qué anestésico se clasifica como de acción corta y potencia baja?
¿Qué anestésico se clasifica como de acción corta y potencia baja?
¿Cuál de las siguientes es una característica de las amidas en anestésicos?
¿Cuál de las siguientes es una característica de las amidas en anestésicos?
El periodo de latencia de un anestésico depende principalmente de:
El periodo de latencia de un anestésico depende principalmente de:
¿Cuál de los siguientes anestésicos se considera de potencia media?
¿Cuál de los siguientes anestésicos se considera de potencia media?
La liposolubilidad de un anestésico afecta principalmente a:
La liposolubilidad de un anestésico afecta principalmente a:
La Cocaína, como anestésico, se clasifica dentro de qué grupo?
La Cocaína, como anestésico, se clasifica dentro de qué grupo?
¿Qué efecto tiene el equilibrio medio intracelular y extracelular en la acción del anestésico?
¿Qué efecto tiene el equilibrio medio intracelular y extracelular en la acción del anestésico?
¿Cuál de las siguientes condiciones se clasifica como ASA 4?
¿Cuál de las siguientes condiciones se clasifica como ASA 4?
¿Qué tipo de anestésico local no se usa debido a reacciones alérgicas?
¿Qué tipo de anestésico local no se usa debido a reacciones alérgicas?
¿Cuál es la característica de la Mepivacaína?
¿Cuál es la característica de la Mepivacaína?
¿Qué nombre recibe el aditivo que se utiliza para equilibrar el pH en las soluciones de anestésicos locales?
¿Qué nombre recibe el aditivo que se utiliza para equilibrar el pH en las soluciones de anestésicos locales?
¿Qué tipo de reacción alérgica puede presentar un paciente ante los anestésicos locales?
¿Qué tipo de reacción alérgica puede presentar un paciente ante los anestésicos locales?
¿Cuál de los siguientes pacientes se considera en riesgo de ORN?
¿Cuál de los siguientes pacientes se considera en riesgo de ORN?
¿Cuál es el propósito de esperar el tiempo necesario antes de inyectar anestésico local?
¿Cuál es el propósito de esperar el tiempo necesario antes de inyectar anestésico local?
¿Qué concentraciones de lidocaína más adrenalina son comunes en su uso?
¿Qué concentraciones de lidocaína más adrenalina son comunes en su uso?
Study Notes
Anestésicos Locales
- Introducción: Los anestésicos locales (AL) son fármacos que bloquean la conducción nerviosa de manera reversible y temporal, permitiendo procedimientos médicos y dentales sin dolor.
- Factores que afectan la latencia:
- Liposolubilidad: A mayor liposolubilidad, mayor penetración a través de la membrana celular y menor latencia.
- pKa: El pKa del AL y el pH del tejido influyen en la latencia. Un pH bajo facilita la formación de la forma catiónica, lo que retrasa la absorción y aumenta la latencia.
- Dosis: Mayor dosis disminuye la latencia.
Clasificación de los Anestésicos Locales
- Según estructura química:
- Ésteres: Cocaína, Procaína, Clorprocaína, Tetracaína.
- Amidas: Lidocaína, Prilocaína, Mepivacaína, Bupivacaína, Articaína, Etidocaína, Ropivacaína.
- Cetonas: Diclonina.
- Éter: Pramoxina.
- Otros: Fenacaína.
- Según potencia:
- Acción corta y potencia baja: Procaína, Clorprocaína.
- Acción media y potencia media: Lidocaína, Prilocaína, Mepivacaína.
- Acción larga y potencia elevada: Tetracaína, Bupivacaína, Articaína, Etidocaína, Ropivacaína.
Mecanismo de acción
- Los AL bloquean los canales de sodio desde el interior de la célula, impidiendo la despolarización y la transmisión del impulso nervioso.
Características de los Anestésicos Locales
- Reversible: El bloqueo de la conducción nerviosa es temporal y reversible.
- Específico: El efecto anestésico se limita a la zona donde se aplica el fármaco.
- Recuperación completa: La función nerviosa se recupera completamente una vez que el fármaco se metaboliza.
- No afecta la conciencia: Los AL no afectan al estado de conciencia del paciente.
Historia
- 1860: Albert Niemann sintetizó la cocaína.
- 1884: Carl Koller utilizó la cocaína en cirugía.
- 1905: Einhorn sintetizó la procaína.
- 1948: Nils Lofgren sintetizó la lidocaína.
Propiedades Anestésicas
- Cadena lipofílica (anillo aromático): Influye en la liposolubilidad del AL.
- Cadena intermedia (enlace): Determina la familia a la que pertenece el AL.
- Cadena hidrofílica (amina): Interactúa con los canales de sodio y la bomba ATPasa de sodio-potasio.
Potencial de Membrana
- La membrana plasmática mantiene el equilibrio entre el medio intracelular y el extracelular.
- En reposo, el interior de la célula tiene una carga negativa.
- La bomba de sodio elimina 3 Na+ e introduce 2 K+.
- La llegada de un estímulo abre los canales de sodio, permite la entrada de sodio y despolariza la membrana.
- Si la despolarización alcanza el umbral, se produce el potencial de acción.
Clasificación de las Fibras Nerviosas
- Tipo A: Fibras mielínicas, responsables de la transmisión de información sensorial y motora.
- Aα: Motora (Recuperación 5).
- Aβ: Tacto-presión (Recuperación 4).
- Aγ: Propiocepción (Recuperación 4).
- Aδ: Dolor-temperatura (Recuperación 3).
- Tipo C: Fibras no mielínicas, transmitiendo dolor y temperatura (Recuperación 3).
- Taquifilaxia: Se refiere a la disminución del efecto anestésico con la administración repetida del AL.
Factores que Modifican el Uso de Anestésicos Locales
- Inflamación/Infección: En tejidos inflamados, disminuye la efectividad del AL, puede necesitar mayor dosis.
- Enfermedades hepáticas: Aumenta el riesgo de toxicidad, ya que el hígado es el principal órgano de metabolización.
- Hipertiroidismo: Puede aumentar la sensibilidad a los AL debido al incremento de las catecolaminas.
Dosis Máxima Recomendada (DMR)
- Varía según el tipo de AL, la condición del paciente y la duración del procedimiento.
Vasoconstrictores
- Objetivo: Intensificar y prolongar la acción del AL, reducir el sangrado y minimizar la toxicidad.
- Mecanismo: Los vasoconstrictores, principalmente adrenalina, contraen los vasos sanguíneos, disminuyendo la velocidad de absorción del AL, lo que aumenta su concentración y prolonga su efecto.
Vasoconstrictores Usados
- Adrenalina: Más potente, efectos adversos como cefalea, crisis hipertensivas, bradicardia refleja.
- Nordefrina: Menos potente que la adrenalina, efectos similares.
- Fenilefrina: El menos potente, más específico para los receptores alfa, puede producir crisis hipertensivas.
Dosificación de Vasoconstrictores
- Adrenalina:
- Pacientes sanos: 0,2 mg por procedimiento.
- Pacientes cardiópatas: 0,04 mg por procedimiento.
- ASA 4 (Pacientes con enfermedades sistémicas graves):
- Precaución con la administración de vasoconstrictores.
Otros Aditivos de los AL
- Antioxidantes: Metabisulfito de sodio (estabiliza el AL).
- Antisépticos: Metil-parabeno (prohibido por la FDA).
- Suero fisiológico: Vehículo para la preparación del AL.
- Hidróxido sódico (NaOH): Para ajustar el pH del AL.
- Hialuronidasa: Enzima que aumenta la difusión del AL en los tejidos.
- Quelantes metálicos (EDTA): Actúan como antioxidantes y pueden causar problemas renales.
Hipersensibilidad a los Anestésicos Locales
- Profesional: Dermatitis por contacto con el AL o sus componentes.
- Paciente: Reacciones alérgicas (especialmente a los ésteres y a los aditivos).
- Local: Dermatitis.
- General: Anafilaxis.
Normas de Prevención de Reacciones Adversas
- Anamnesis: Preguntar al paciente sobre alergias a los AL o a otros medicamentos.
- Soluciones diluidas: Utilizar soluciones concentraciones bajas de AL y vasoconstrictores.
- Esperar el tiempo necesario: Dejar actuar el AL antes de iniciar el procedimiento.
- Aspirar antes de inyectar: Para evitar inyecciones intravasculares.
Anestésicos Locales Comúnmente Usados
- Cocaína: No se utiliza en odontología debido a su toxicidad.
- Clorprocaína: No se utiliza en odontología debido a su riesgo de reacciones alérgicas.
- Tetracaína: No se utiliza para infiltración, solo tópica al 2%.
- Benzocaína: Utilizada para el tratamiento tópico de aftas y lesiones mucosas dolorosas.
- Lidocaína: 2% + Adrenalina 1:100.000-1:50.000.
- Prilocaína: 4% sin vasoconstrictor o con adrenalina 1:200.000.
- Mepivacaína: 3% sin vasoconstrictor o 2% + adrenalina 1:100.000 (baja vasodilatación, se puede usar sin vasoconstrictor).
- Bupivacaína: 0,5% + Adrenalina 1:200.000.
- Articaína: 4% + Adrenalina 1:100.000 ó 1:200.000.
- Etidocaína: Larga duración, vasodilatador, no es usado en odontología por su riesgo de efectos tóxicos.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario explora los anestésicos locales, incluyendo su introducción y clasificación según su estructura química y potencia. Aprenderás sobre factores que afectan la latencia, como la liposolubilidad, pKa y dosis. Ideal para estudiantes de medicina y odontología que desean profundizar en este tema.