Acreedores y Contratos: Conceptos Clave
42 Questions
3 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia fundamental entre un acreedor ordinario y un acreedor con privilegio?

  • El acreedor con privilegio tiene derecho a ser pagado antes que otros acreedores debido a la naturaleza especial de su crédito, mientras que el acreedor ordinario no tiene esta preferencia. (correct)
  • El acreedor ordinario puede embargar cualquier bien del deudor, mientras que el acreedor con privilegio solo puede embargar bienes específicos.
  • No existe diferencia real entre ambos, ya que todos los acreedores tienen los mismos derechos ante un deudor.
  • El acreedor ordinario tiene garantizado el pago de su deuda con un bien específico del deudor, mientras que el acreedor con privilegio no.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los privilegios según el contenido?

  • Los privilegios siempre superan los derechos de los acreedores hipotecarios. (correct)
  • Los privilegios otorgan un derecho de prelación en el pago a ciertos acreedores.
  • Los privilegios pueden considerarse una forma de garantía real en ciertos casos.
  • Los privilegios son concedidos por el legislador debido a la especial cualidad del crédito.

Según el Art. 1.866, ¿qué criterio fundamental justifica la existencia de un privilegio?

  • El monto adeudado.
  • La antigüedad del crédito.
  • La nacionalidad del acreedor.
  • La causa del crédito. (correct)

¿En qué se diferencia un privilegio general de un privilegio especial en términos de su naturaleza jurídica?

<p>Un privilegio especial otorga un derecho directo sobre un bien específico, mientras que un privilegio general no. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implicación tiene el Art. 1.867 en relación con los acreedores hipotecarios?

<p>Los créditos privilegiados tienen preferencia sobre los acreedores hipotecarios. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes principios contractuales permite a las partes establecer los términos de un contrato siempre que no infrinjan la ley o el orden público?

<p>Autonomía de la voluntad (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué principio contractual requiere que las partes actúen con honestidad y lealtad durante la negociación y ejecución de un contrato?

<p>Buena fe (B)</p> Signup and view all the answers

Un contrato de garantía, ¿qué principios contractuales sigue?

<p>Todos los principios contractuales, como la autonomía de la voluntad y la buena fe (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica principal define a un acreedor quirografario en comparación con otros tipos de acreedores?

<p>Carece de una garantía real específica y posee un título de crédito sin fuerza ejecutoria. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal desventaja de ser un acreedor quirografario en caso de que un deudor enfrente dificultades financieras?

<p>No tiene una garantía real y comparte los bienes del deudor con otros acreedores en igualdad de condiciones. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuándo adquiere relevancia práctica la responsabilidad patrimonial del deudor, según el contenido?

<p>Cuando el deudor ha incumplido su obligación. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el Código Civil, ¿cómo se define la extensión de la responsabilidad patrimonial del deudor?

<p>Ilimitada, extendiéndose a todos sus bienes presentes y futuros. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes bienes NO está excluido de la responsabilidad patrimonial del deudor, según las excepciones mencionadas?

<p>La segunda residencia del deudor. (A)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de juicios por alimentos, ¿cuál es la condición para que los sueldos, salarios y remuneraciones sean embargables?

<p>Son inembargables hasta el monto del salario mínimo nacional obligatorio. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre cuando existe una limitación del 'debido' en la responsabilidad patrimonial?

<p>El acreedor puede ejecutar cualquier bien del deudor, pero solo hasta una suma determinada. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes casos representa una situación de responsabilidad limitada del deudor?

<p>La obligación <em>propter rem</em>. (A)</p> Signup and view all the answers

Un heredero acepta la herencia a beneficio de inventario. ¿Cómo afecta esto su responsabilidad ante las deudas del causante?

<p>El heredero solo responde con los bienes de la herencia. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la diferencia clave entre la limitación de la responsabilidad y la limitación del debido en el contexto de la responsabilidad patrimonial?

<p>La limitación de la responsabilidad restringe los bienes sobre los que se puede ejecutar, mientras que la limitación del debido restringe el monto a cobrar. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué determina la fecha de registro de una hipoteca, según el Código Civil?

<p>La preferencia entre varias hipotecas y los actos traslativos de la propiedad sobre el mismo bien. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la consecuencia de la falta de registro de una hipoteca, de acuerdo con el contenido?

<p>La hipoteca no tiene efecto contra terceros y puede ser invocada su inexistencia por cualquier interesado. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué significa que la hipoteca sea un derecho indivisible?

<p>Que la hipoteca subsiste íntegramente sobre todos y cada uno de los bienes hipotecados, y que el pago parcial no libera una porción de la hipoteca. (D)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de una herencia, ¿cómo se utiliza una hipoteca para garantizar compensaciones entre herederos?

<p>Se hipoteca el bien de mayor valor recibido por un heredero para asegurar el pago de la diferencia a los otros herederos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la relación entre el registro de una hipoteca y su efecto legal?

<p>El registro de la hipoteca determina su preferencia y tiene efecto desde el momento en que se realiza, incluso si la obligación es futura. (A)</p> Signup and view all the answers

Una persona adquiere la mitad de un inmueble que está hipotecado. Si el deudor original no cumple con el pago, ¿qué puede hacer el acreedor hipotecario?

<p>Cobrar la totalidad del crédito restante sobre la totalidad del inmueble. (D)</p> Signup and view all the answers

Si una persona tiene una hipoteca sobre varios bienes, ¿qué implicaciones tiene esto para el acreedor según el principio de indivisibilidad?

<p>El acreedor puede elegir ejecutar la hipoteca sobre uno o varios de los bienes hipotecados para satisfacer la totalidad de la deuda. (D)</p> Signup and view all the answers

¿En cuál de los siguientes escenarios se aplicaría un supuesto del ordinal segundo del Artículo 1.885 del Código Civil Venezolano?

<p>En la división de bienes dentro de una comunidad hereditaria donde se establecen compensaciones entre los herederos. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la situación en la que un tercero realiza mejoras en un bien hipotecado?

<p>El tercero tiene derecho a que se le compense por el valor de las mejoras al momento de la venta del bien en una subasta. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué implica la indivisibilidad de la hipoteca en el contexto de la cesión de un crédito?

<p>Si el crédito se cede, cada uno de los nuevos acreedores tiene derecho de hipoteca sobre todo el asiento de la hipoteca original. (D)</p> Signup and view all the answers

¿En qué situación específica es posible transmitir una hipoteca de forma independiente del crédito que garantiza?

<p>Cuando un acreedor hipotecario cede su derecho de hipoteca a otro acreedor del mismo deudor, hasta el límite de su crédito. (D)</p> Signup and view all the answers

Según el Artículo 1.882, ¿qué significa que el acreedor puede ceder su crédito hipotecario a otra persona?

<p>El acreedor puede vender o transferir el derecho a cobrar la deuda garantizada por la hipoteca. (C)</p> Signup and view all the answers

Juan tiene un crédito hipotecario sobre la casa de Pedro y quiere usar ese crédito como garantía para asegurar una deuda que tiene con María. ¿Qué implica esto según el Artículo 1.882?

<p>El crédito hipotecario puede ser objeto de una nueva hipoteca para garantizar la deuda de Juan con María. (C)</p> Signup and view all the answers

Un tercero decide abandonar un bien hipotecado. ¿Qué implicación principal tiene esta acción?

<p>Facilita la ejecución de la hipoteca por parte del acreedor. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la limitación principal cuando un acreedor hipotecario cede su derecho de hipoteca a una persona que no es acreedora del deudor?

<p>Esta cesión tiene ciertas limitaciones (no especificadas en el contenido). (B)</p> Signup and view all the answers

Si un acreedor cede un crédito hipotecario, pero no se acuerda expresamente la cesión de la garantía hipotecaria, ¿qué ocurre?

<p>El nuevo acreedor adquiere el derecho a cobrar la deuda, pero no la garantía hipotecaria. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué limitación enfrenta el dueño de un bien hipotecado al realizar pagos a sus acreedores?

<p>Debe obtener el consentimiento de todos los acreedores hipotecarios antes de realizar un pago a uno de ellos. (B)</p> Signup and view all the answers

María tiene un crédito hipotecario sobre la casa de Pedro. ¿Cuál de las siguientes acciones puede realizar María con este crédito?

<p>Ceder el crédito a Juan, hipotecar el crédito o ejecutar la hipoteca en caso de falta de pago. (B)</p> Signup and view all the answers

Según el Código Civil, ¿cuál de las siguientes NO es una forma de extinción de la hipoteca por vía principal?

<p>La extinción de la obligación que garantiza. (D)</p> Signup and view all the answers

Si el inmueble hipotecado está en posesión de un tercero, ¿cuánto tiempo debe transcurrir para que la hipoteca se extinga por prescripción?

<p>Veinte años. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes NO es un requisito de procedencia para la ejecución de una hipoteca según el Código de Procedimiento Civil?

<p>La demostración de que el deudor ha sido notificado de la intención de ejecutar la hipoteca. (D)</p> Signup and view all the answers

Pedro hipoteca su casa a María, pero luego celebra un nuevo contrato hipotecario con Laura sin informar a María. ¿Qué implicaciones tiene esto?

<p>Pedro está incumpliendo sus obligaciones y afectando los derechos de María. (D)</p> Signup and view all the answers

Si María usa el crédito hipotecario que tiene sobre la casa de Pedro como garantía para una deuda que tiene con Laura, ¿qué tipo de acción está realizando María?

<p>Está hipotecando el crédito. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre si Pedro no paga el crédito hipotecario a María y María ejecuta la hipoteca?

<p>Se realiza un remate de la casa para recuperar el dinero adeudado, y Pedro pasará a deberle al nuevo acreedor si alguien compra el crédito en el remate. (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Autonomía de la voluntad

Las partes pueden acordar lo que quieran, siempre que no sea ilegal.

Relatividad de los contratos

Los efectos de un contrato solo afectan a quienes lo firman.

Buena fe (contratos)

Actuar con honestidad y lealtad al negociar y cumplir un contrato.

Equidad (contratos)

Interpretar los contratos de manera justa para ambas partes.

Signup and view all the flashcards

Acreedor Quirografario

Aquel que no tiene una garantía real de pago sobre un bien específico.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un acreedor ordinario?

Acreedor sin privilegio o garantía real sobre los bienes del deudor.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es un privilegio (créditos)?

Derecho otorgado por ley para que ciertos créditos se paguen antes que otros.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el derecho de prelación?

Derecho de prelación que la ley concede a un acreedor en atención a la calidad de su crédito.

Signup and view all the flashcards

Artículo 1.866 (Privilegio)

Artículo que define el privilegio como el derecho de preferencia en el pago según la causa del crédito.

Signup and view all the flashcards

¿Son los privilegios derechos reales?

Generalmente no, salvo excepciones específicas sobre bienes inmuebles.

Signup and view all the flashcards

Responsabilidad Patrimonial

Principio legal que vincula los bienes del deudor al cumplimiento de sus obligaciones desde el inicio de la obligación.

Signup and view all the flashcards

Responsabilidad Patrimonial Ilimitada

El deudor responde con todos sus bienes presentes y futuros para cumplir sus obligaciones. (Art. 1863 CC)

Signup and view all the flashcards

Bienes Excluidos de la Responsabilidad

Bienes sin valor económico, inseparables o esenciales para la vida digna del deudor y su familia.

Signup and view all the flashcards

Inembargabilidad del Salario

Ciertos ingresos protegidos por ley, hasta el monto del salario mínimo nacional obligatorio.

Signup and view all the flashcards

Limitación de la Responsabilidad

Ocurre cuando la responsabilidad del deudor se limita a ciertos bienes específicos, independientemente del monto de la deuda.

Signup and view all the flashcards

Obligación Propter Rem

Obligaciones que se transmiten con la propiedad de una cosa. La responsabilidad se limita al bien.

Signup and view all the flashcards

Aceptación a Beneficio de Inventario

El heredero solo responde por las deudas de la herencia hasta el valor de los bienes heredados.

Signup and view all the flashcards

Limitación del 'Debido'

El acreedor puede ejecutar cualquier bien del deudor, pero solo puede cobrar hasta una suma determinada.

Signup and view all the flashcards

Efecto del registro de la hipoteca

La hipoteca se establece en el registro desde el momento de su inscripción, incluso si la obligación es futura o eventual.

Signup and view all the flashcards

Prioridad de la hipoteca

La fecha de registro determina la prioridad entre hipotecas sobre el mismo bien, y frente a ventas u otros derechos reales.

Signup and view all the flashcards

Falta de registro

Si no se registra la hipoteca, el derecho de hipoteca no existe y cualquier parte interesada puede impugnarlo.

Signup and view all the flashcards

Requisitos de la hipoteca

La hipoteca solo es válida sobre bienes designados específicamente, por una cantidad determinada y para una obligación especial.

Signup and view all the flashcards

Indivisibilidad de la hipoteca

La hipoteca es indivisible; subsiste sobre todos los bienes hipotecados, cada uno de ellos y cada parte de los mismos.

Signup and view all the flashcards

Consecuencia de la indivisibilidad

Quien adquiere la mitad del inmueble hipotecado puede responder por la totalidad de la deuda.

Signup and view all the flashcards

Derecho del acreedor

El acreedor puede cobrar la totalidad de la deuda utilizando uno solo de los bienes hipotecados.

Signup and view all the flashcards

Pago parcial

El pago parcial no libera una porción de la hipoteca; se debe pagar la totalidad del crédito para liberar la hipoteca completa.

Signup and view all the flashcards

Mejora del bien (hipoteca)

Derecho a ser compensado por el valor de las mejoras realizadas al bien hipotecado al momento de la subasta.

Signup and view all the flashcards

Derechos del tercero (hipoteca)

Defender sus derechos usando los mismos medios de defensa que el deudor original, aplicables a su situación.

Signup and view all the flashcards

Abandono del bien (hipoteca)

El tercero renuncia a la propiedad hipotecada, facilitando la ejecución para el acreedor.

Signup and view all the flashcards

Transmisión de hipoteca

La hipoteca se transfiere junto con el crédito que garantiza (herencia, legados, etc.).

Signup and view all the flashcards

Cesión entre acreedores

Ceder el derecho de hipoteca a otro acreedor del mismo deudor, limitado al valor de su crédito.

Signup and view all the flashcards

Cesión a tercero no acreedor

Ceder el derecho de hipoteca a alguien que no es acreedor, con ciertas restricciones.

Signup and view all the flashcards

Cesión del crédito hipotecario (Art. 1882)

El acreedor puede transferir su derecho a cobrar la deuda, pero no necesariamente la hipoteca.

Signup and view all the flashcards

Limitaciones del dueño (hipoteca)

El dueño no puede pagar a un acreedor sin el consentimiento del otro, ni celebrar nuevas hipotecas sin notificar.

Signup and view all the flashcards

Ceder el crédito (hipoteca)

Vender el derecho a cobrar la deuda a otra persona.

Signup and view all the flashcards

Hipotecar el crédito

Usar el crédito hipotecario como garantía para otra deuda del acreedor original.

Signup and view all the flashcards

Ejecutar la hipoteca

Solicitar la venta judicial del bien hipotecado para recuperar el dinero adeudado.

Signup and view all the flashcards

Extinción de la hipoteca (vía consecuencia)

Cuando se extingue la deuda principal, la hipoteca también se extingue.

Signup and view all the flashcards

Extinción de la hipoteca (vía principal)

Pérdida del inmueble, renuncia del acreedor, pago del precio, expiración del término, cumplimiento de condición resolutoria.

Signup and view all the flashcards

Prescripción de la hipoteca

Si el deudor posee el bien, prescribe con la prescripción del crédito. Si un tercero lo posee, prescribe en 20 años.

Signup and view all the flashcards

Requisitos para ejecutar la hipoteca

Título constitutivo, monto del crédito y identificación del poseedor actual del inmueble.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

¿Qué son las Garantías?

  • Las garantías son mecanismos diseñados para asegurar el cumplimiento de obligaciones en relaciones comerciales y legales
  • Su función principal es proteger los derechos de las partes involucradas, fomentando la confianza en las transacciones
  • Operaciones sin garantías pueden ser riesgosas o inviables, exponiendo a las partes a pérdidas económicas

Introducción a las garantías contractuales

  • Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear, regular, transmitir, modificar o extinguir relaciones jurídicas
  • Es un pacto mediante el cual las partes se obligan a dar, hacer o no hacer.

Elementos esenciales para la validez de un contrato:

  • Consentimiento: Manifestación libre, consciente y sin vicios de la voluntad de las partes de obligarse
  • Objeto: Aquello sobre lo que recae el acuerdo de voluntades, debe ser lícito, posible, determinado o determinable
  • Causa: Razón por la cual las partes celebran el contrato, debe ser lícita y real

Artículos del Código Civil:

  • Art. 1133 CC: Define el contrato como una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir un vínculo jurídico
  • Art. 1.159 CC: Establece que los contratos tienen fuerza de ley entre las partes y solo pueden revocarse por mutuo consentimiento o por causas autorizadas por la ley

Principios que rigen la materia contractual:

  • Autonomía de la voluntad: Las partes pueden pactar lo que consideren conveniente, siempre que no sea contrario a la ley o al orden público
  • Relatividad de los contratos: Los efectos del contrato se limitan a las partes contratantes
  • Buena fe: Las partes deben actuar de buena fe en la negociación y ejecución del contrato
  • Equidad: Los contratos deben interpretarse de manera equitativa, evitando la lesión de los derechos de una de las partes

Concepto de garantías contractuales:

  • Las garantías son actos accesorios para asegurar el cumplimiento de una obligación principal (Sarmiento, 2010)
  • Los derechos reales de garantía otorgan al titular un poder real sobre una cosa ajena para garantizar una obligación
  • Si la obligación se incumple, el acreedor puede solicitar la venta en pública subasta del bien gravado y cobrar la deuda del importe obtenido
  • Este derecho es oponible y preferente frente a otros acreedores

Obligación principal:

  • Es la deuda principal que se está asegurando
  • Las garantías reales, como la hipoteca o la prenda, otorgan al acreedor un derecho especial sobre un bien del deudor como garantía de pago

Naturaleza jurídica de las garantías:

  • Obligación de carácter crediticio
  • Aseguran al acreedor el riesgo implícito en el crédito
  • Son una obligación accesoria
  • Dependen de la obligación principal, pero tienen cierta autonomía y reglas específicas para su constitución y ejecución

Función de las garantías contractuales:

  • Aseguran el cumplimiento de las obligaciones en el derecho civil
  • Principalmente protegen al acreedor frente al riesgo de incumplimiento del deudor
  • Amparo de crédito: Protegen al acreedor del riesgo de no pago por parte del deudor
  • Garantía de cumplimiento: Aseguran que la obligación se cumpla en tiempo y forma
  • Facilitación del tráfico jurídico: Agilizan las transacciones comerciales

Patrimonio del deudor:

  • Es el conjunto de deberes y derechos de carácter económico o patrimonial, susceptibles de ser valorados en dinero
  • Constituido por un conjunto de obligaciones y derechos, no solo por "bienes"
  • Art. 1864 del CC: Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen un derecho igual sobre ellos, salvo causas legítimas de preferencia como privilegios e hipotecas

Principios fundamentales en materia de responsabilidad del deudor (Aguilar Gorrondona):

  • Responsabilidad patrimonial: El deudor está sujeto a satisfacer el derecho del acreedor solo con sus bienes
  • Responsabilidad patrimonial ilimitada: El deudor debe cumplir su obligación con todos sus bienes presentes y futuros (art. 1.863 CC)
  • Excepciones a la responsabilidad patrimonial ilimitada: -Bienes que carecen de valor económico o son inseparables de otros -Bienes afectados exclusivamente a la persona del deudor o su familia

Bienes inembargables (art. 1.929 CC):

  • El lecho, ropa de uso, muebles y enseres estrictamente necesarios para el deudor y su familia
  • Libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio
  • Sueldos, salarios y remuneraciones inembargables hasta el monto del salario mínimo nacional
  • El hogar, terrenos o panteones y sus accesorios en los cementerios
  • Derechos de uso y habitación

Responsabilidad limitada:

  • El deudor no responde con todos sus bienes, sino con una parte de ellos
  • Casos de responsabilidad limitada: -Obligación propter rem -Responsabilidad del heredero que ha aceptado a beneficio de inventario -Responsabilidad de la nación respecto de las deudas del "de cujus"

Principio de cumplimiento uniforme de la obligación:

  • El acreedor puede trabar ejecución sobre cualquier bien del deudor
  • El acreedor puede trabajar en ejecución sobre cualquier bien del deudor independientemente de su naturaleza

Principio de igualdad entre acreedores:

  • Todos los acreedores tienen un derecho igual sobre los bienes del deudor y concurren a prorrata de sus créditos, sin distinción por antigüedad o causa
  • Excepciones: privilegios e hipotecas

Semena 3 Clasificación de las garantías

  • Personales: Obligación que adquiere un tercero o garante de asumir la obligación del deudor en caso de incumplimiento
  • Reales: Poder jurídico total o parcial sobre una cosa, otorgando preferencia y derecho de persecución al acreedor

Principios que rigen las garantías (son accesorias al contrato):

  • Autonomía de la voluntad: Las partes son libres de pactar lo que consideren conveniente, siempre que no sea contrario a la ley o al orden público
  • Relatividad de los contratos: Los efectos del contrato se limitan a las partes contratantes
  • Buena fe: Las partes deben actuar de buena fe en la negociación y ejecución del contrato
  • Equidad: Los contratos deben interpretarse de manera equitativa, evitando la lesión de los derechos de una de las partes

Acreedor Quirografario

  • Es aquel que posee un crédito sin garantía, mediante un documento privado no reconocido legalmente
  • No tiene una garantía real de pago sobre un bien específico, solo un título de crédito sobre el deudor
  • No tiene un derecho preferente sobre los bienes de su deudor

Los privilegios :

  • Es un derecho concedido por el legislador a ciertos créditos para ser pagados con prioridad debido a su especial cualidad o condición
  • Art. 1.866 CC: Es el derecho que concede la ley a un acreedor para que se le pague con preferencia a otros acreedores considerando la causa del crédito
  • No constituyen derechos reales, excepto algunos privilegios especiales
  • Características (Art. 1.867): El crédito privilegiado tiene preferencia sobre todos los demás, incluyendo los hipotecarios
  • La prelación entre créditos privilegiados se determina por la Ley según la calidad del privilegio

Cualidades de los privilegios:

  • Legal: Solo el legislador puede crear privilegios
  • Excepcional: Son reducidos en número y representan un derecho de excepción
  • Causados: Responden a la peculiar origen o causa del crédito
  • Causalidad: El privilegio concede preferencia al acreedor para hacer efectivo su derecho debido a la "causa" del crédito, no a la persona del acreedor
  • Accesoriedad: El privilegio es un accesorio del crédito
  • Interpretación restrictiva: Las normas que crean privilegios son excepciones a la regla de igualdad entre acreedores

Ejercicio sobre bienes del deudor: El privilegio se ejercita siempre sobre bienes del deudor, no sobre bienes de terceros

  • Clasificación según los bienes: Privilegios sobre muebles y privilegios sobre inmuebles

Privilegios generales:

  • Afectan todos los bienes muebles del deudor (Art. 1869)
  • Pueden ejercitarse indistintamente sobre todos los bienes muebles del deudor, son derechos que ciertos acreedores tienen para cobrar sus créditos antes que otros
  • No otorgan un derecho directo sobre un bien específico, sino una preferencia en el cobro al realizarse una ejecución judicial

Características clave de los privilegios generales:

  • No son derechos reales: No otorgan un derecho directo sobre un bien específico, sino una preferencia en el cobro
  • Se ejercen sobre todos los bienes muebles del deudor: Sin importar cual sea, siempre y cuando sea mueble
  • Se establecen por ley: La ley determina qué créditos tienen privilegio general
  • Son posteriores a los derechos reales: Los acreedores con privilegios generales cobran después de los acreedores con garantías reales
  • Se aplican en caso de ejecución: Su importancia se manifiesta cuando se realiza una ejecución judicial sobre los bienes del deudor

Tipos de gastos con privilegios generales:

  • Gastos de justicia, funerarios, de última enfermedad, salarios de empleados domésticos, suministros de alimentos, impuestos y contribuciones
  • Si la ejecución de los bienes muebles no alcanza a satisfacer estos créditos, se colocan subsidiariamente sobre el precio de los inmuebles del deudor

Privilegios especiales:

  • Son derechos que ciertos acreedores tienen sobre bienes específicos del deudor, otorgando una preferencia en el cobro sobre otros acreedores en caso de ejecución
  • Se vinculan a bienes determinados, a diferencia de los generales
  • Características principales: -Vinculación directa al bien: Se adhiere a un bien específico -Naturaleza: Se consideran derechos reales -Prioridad en el cobro: Los acreedores con privilegios especiales tienen preferencia en el cobro sobre los acreedores quirografarios sobre ese bien

Ejemplos de privilegios especiales (art. 1871 y ss):

  • Mobiliarios: Gastos de construcción, conservación y mejora de un bien mueble, gastos de semillas o de cultivos y recolección, alquileres y rentas de bienes inmuebles, gastos de hospedajes, gastos de transporte, sueldos de empleados de una empresa
  • Inmobiliarios: Gastos hechos en beneficio común de los acreedores en el embargo, depósito o remate de un inmueble, créditos fiscales por contribución territorial
  • Privilegios en leyes especiales: LOPNNA art. 379 (cantidades adeudadas de manutención), crédito laboral (salarios y prestaciones)

Orden de prelación:

  • Establece un orden de prioridad para determinar qué acreedores cobrarán primero cuando un deudor no puede pagar sus deudas
  • Los créditos privilegiados, tanto generales como especiales, tienen una posición preferente frente a otros créditos según el Código Civil

Jerarquía de privilegios:

  • Privilegios generales: Los créditos por gastos de justicia, funerales, última enfermedad, salarios, suministros de alimentos e impuestos tienen preferencia sobre los créditos quirografarios
  • Privilegios especiales: Se vinculan a bienes específicos y tienen prioridad sobre los créditos generales, excepto en algunos casos específicos

Orden entre privilegios especiales:

  • Se establece según el artículo 1871 del Código Civil
  • Hipotecarios vs. Privilegios especiales: Los créditos hipotecarios tienen preferencia sobre los créditos con privilegio general cuando estos se colocan subsidiariamente sobre el precio de los inmuebles
  • Los créditos privilegiados de un mismo grado concurren en proporción al monto

Aguilar Gorrondona sobre la prelación de los créditos privilegiados:

  • El crédito privilegiado tiene preferencia sobre todos los demás, incluyendo el hipotecario (CC, art. 1.876 encab)
  • Regulación de la prelación entre diversos privilegios sobre muebles según el artículo 1.872 del Código Civil
  • El privilegio contenido en el numeral 1 del artículo 1.870 se prefiere a todos los privilegios especiales expresados en el artículo 1.871
  • Los demás privilegios generales expresados en los números 2, 3, 4 y 5 del artículo 1.870, se preferirán igualmente al del número 6 ejusdem, aquellos y éste tendrá prelación sobre el privilegio especial indicado en el numeral 4 del artículo 1.871, pero se pospondrá a los demás privilegios especiales allí enumerados (CC, art. 1.872, ap. único)

Aguilar Gorrondona sobre la concurrencia de privilegios especiales:

  • Cuando dos o más privilegios especiales concurran sobre el mismo objeto, la preferencia se ejerce en el mismo orden en que estén colocados en el artículo 1.871 (CC, art. 1.873)
  • El privilegio del art. 1.874 del Código Civil tiene prelación sobre el privilegio consagrado por el artículo 1.875 ejusdem
  • Los créditos privilegiados tienen preferencia sobre los hipotecarios sin embargo, respecto al inmueble hipotecado los créditos hipotecarios tienen preferencia sobre los créditos que gozan de privilegio general cuando estos se coloquen subsidiariamente sobre el precio de los inmuebles al deudor; a su vez, estos créditos colocados sobre el precio de dicho se refieren a los créditos quirografarios
  • En caso de concurrencia de créditos privilegiados de un mismo grado, la distribución se realiza en proporción a su monto

La Hipoteca (Semana 4)

  • Art. 660 CPC: La obligación de pagar una cantidad de dinero garantizada con hipoteca, se hará efectiva mediante el procedimiento de ejecución de hipoteca establecido en el presente Capítulo
  • La hipoteca es un derecho real constituido sobre bienes inmuebles para garantizar un crédito en dinero, sin que el deudor pierda la posesión
  • El concepto legal de la hipoteca está en el art. 1877 CCV
  • La hipoteca es un derecho real de garantía (CC, art. 1877), que confiere ius distrahendi (poder de hacer ejecutar la cosa para satisfacer el crédito), derecho de preferencia y derecho de persecución al acreedor hipotecario
  • Es accesoria de la obligación garantizada: Presupone su existencia y validez, se extingue con ella y su cesión comprende la de la hipoteca
  • Publicidad instrumental: La constitución de hipoteca está sometida a publicidad a través de la protocolización en la Oficina Pública del lugar donde está situado el inmueble hipotecado

Efectos de la protocolización de la hipoteca:

  • Da efecto a la hipoteca y determina su puesto en la graduación desde el momento de su registro (C.C. art. 1.896)
  • Determina la preferencia entre hipotecas constituidas sobre un mismo bien, y entre la hipoteca y los actos traslativos de la propiedad u otro derecho real
  • La falta de registro implica la inexistencia del derecho de hipoteca

Características de la hipoteca:

  • Debe subsistir sobre bienes especialmente designados, por una cantidad determinada y para una determinada obligación especial
  • Es indivisible y subsiste toda ella sobre todos los bienes hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada parte de cualquiera de los mismos bienes (C.C 1.877)

Clasificación de la hipoteca

  • Artículo. 1.885 C.C el ordinal segundo del Art. 1.885 CCV; En tres supuestos:
  • Supuesto de una Sucesión: Se refiere a los coherederos
  • Supuesto de una Sociedad: Se refiere a los Socios
  • Supuesto de una Comunidad: Se refiere a los comuneros, se constituye a través del documento de adjudicación
  • Hipoteca Legal: La hipoteca no queda constituida de pleno derecho, sino lo que se genera es un derecho de constitución a) En todo el que haya haya enajenado un inmueble que sea susceptible de ser hipotecado, cuando esta enajenación se haya efectuado a titulo oneroso. Se crea el derecho a constitución, se tiene que protocolizar en el documento. b) El ordinal segundo del Art 1.885 CCV, se da en tres supuestos: Supuesto de una sucesión, Cuando se refiere a los coherederos, supuesto de una sociedad, cuando se refiere a los socios y, iii supuesto de una comunidad, cuando se refiere a los comuneros, se constituye a través del documento de adjudicación c) La hipoteca legal establecida en el ordinal 30 del Art. 1.885 CCV, está concedida a favor de los menores y entredichos, sobre los bienes del tutor garantizar la administración y resultas del tutor.
  • HIPOTECA JUDICIAL: está fundamentada en una la sentencia definitivamente firme, garantizar las resultas del mismo.

Artículo 1.886 CCV

HIPOTECA JUDICIAL

La hipoteca judicial no es más que aquella fundamentada en una sentencia ejecutoriada, definitivamente firme, con la finalidad de asegurarle al ganancioso del juicio las resultas del mismo. Se llama judicial porque surge de una sentencia definitivamente firme y ejecutoriada. Muy poca utilidad

Requisitos De Procedencia:

Que la sentencia que le da nacimiento sea definitivamente firme y ejecutoriada, y que este referida a los siguientes supuestos:

  • Que la que haya obtenido firme señale ante el tribunal los bienes sobre los cuales pretenda constituir hipoteca
  • Que esta sentencia esté referida los siguientes supuestos: Pagar una cantidad determinada de dinero que ha de ser cierta y liquida, Entrega de cosas muebles determinadas o como cuerpos ciertos, cualquier otra obligación de hacer o no hacer que pueda convertirse en una cantidad Liquida a pagar.

Defensas del Deudor

En ejercicio del derecho que le acuerda la Ley puede intervenir en ese acto con los motivos siguientes:

  • Para oponerse a la constitución de la hipoteca, cuando considere, que el caso no está comprendido dentro de los supuestos que señala la Ley.
  • Para exigir que se reduzca la hipoteca cuando se pretende gravar los bienes que exceden del doble de la cantidad debida.
  • Para pedir que traslada el gravamen hipotecario a otros bienes determinados y suficientes, designados por el mismo deudor.

Casos en los que no Procede la Hipoteca Judicial:

  • En los casos de herencia yacente.
  • En los casos de herencia aceptada bajo beneficio de inventario.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Garantías Contractuales PDF

Description

Este cuestionario explora las diferencias entre acreedores ordinarios y privilegiados, así como los principios fundamentales que rigen los contratos. Se evalúa la comprensión de los privilegios, los derechos de los acreedores hipotecarios y los principios de buena fe y autonomía de la voluntad.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser