Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes NO es una característica típica de las infecciones por clostridiosis en la piel?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica típica de las infecciones por clostridiosis en la piel?
- Aumento de la perfusión sanguínea. (correct)
- Crepitación en la zona afectada.
- Necrosis tisular.
- Presencia de áreas bulosas.
¿Qué tipo de choque es más comúnmente observado en el paciente quirúrgico, especialmente después de un trauma o una operación?
¿Qué tipo de choque es más comúnmente observado en el paciente quirúrgico, especialmente después de un trauma o una operación?
- Choque distributivo.
- Choque cardiogénico.
- Choque hipovolémico hemorrágico. (correct)
- Choque séptico.
¿Cuál es el objetivo principal de la respuesta neuroendocrina en un paciente que experimenta un choque hemorrágico?
¿Cuál es el objetivo principal de la respuesta neuroendocrina en un paciente que experimenta un choque hemorrágico?
- Conservar la perfusión a órganos vitales como el cerebro y el corazón. (correct)
- Dilatar los vasos sanguíneos periféricos para mejorar el flujo sanguíneo a las extremidades.
- Aumentar la pérdida de líquidos para reducir la presión arterial.
- Disminuir la frecuencia cardíaca para reducir el estrés en el corazón.
¿Cuál de las siguientes respuestas fisiológicas NO se esperaría encontrar durante la respuesta a un choque hemorrágico?
¿Cuál de las siguientes respuestas fisiológicas NO se esperaría encontrar durante la respuesta a un choque hemorrágico?
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para un paciente en choque hipovolémico?
¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para un paciente en choque hipovolémico?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica principal de los sistemas de alto riesgo en el contexto de la seguridad del paciente?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica principal de los sistemas de alto riesgo en el contexto de la seguridad del paciente?
En el contexto de la seguridad del paciente, ¿cuál de las siguientes describe mejor un 'cuasi error/falla'?
En el contexto de la seguridad del paciente, ¿cuál de las siguientes describe mejor un 'cuasi error/falla'?
Durante el 'TIME OUT' en una cirugía, ¿cuál de los siguientes aspectos NO se menciona típicamente?
Durante el 'TIME OUT' en una cirugía, ¿cuál de los siguientes aspectos NO se menciona típicamente?
¿Cuál de las siguientes opciones representa un ejemplo de un evento centinela en un entorno quirúrgico?
¿Cuál de las siguientes opciones representa un ejemplo de un evento centinela en un entorno quirúrgico?
¿Cuál es el porcentaje estimado de errores médicos que se atribuyen a déficits de comunicación?
¿Cuál es el porcentaje estimado de errores médicos que se atribuyen a déficits de comunicación?
¿Cuál de las siguientes opciones describe MEJOR la diferencia entre un evento adverso y negligencia médica?
¿Cuál de las siguientes opciones describe MEJOR la diferencia entre un evento adverso y negligencia médica?
En el contexto de las '5C's' para la administración segura de medicamentos, ¿a qué se refiere 'Rapidez Correcta'?
En el contexto de las '5C's' para la administración segura de medicamentos, ¿a qué se refiere 'Rapidez Correcta'?
¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la cultura del cirujano mencionado en el texto?
¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la cultura del cirujano mencionado en el texto?
¿Cuál de los siguientes NO es un dato local de infección comúnmente identificado?
¿Cuál de los siguientes NO es un dato local de infección comúnmente identificado?
Un paciente presenta una frecuencia cardíaca de 95 lpm, temperatura de 37.5°C y una frecuencia respiratoria de 22 rpm después de una cirugía. ¿Cuál de estos signos indica una posible respuesta sistémica a una infección?
Un paciente presenta una frecuencia cardíaca de 95 lpm, temperatura de 37.5°C y una frecuencia respiratoria de 22 rpm después de una cirugía. ¿Cuál de estos signos indica una posible respuesta sistémica a una infección?
En el contexto de las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ), ¿cuál de los siguientes factores influye directamente en el riesgo de desarrollo de una ISQ?
En el contexto de las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ), ¿cuál de los siguientes factores influye directamente en el riesgo de desarrollo de una ISQ?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de una infección incisional superficial?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica definitoria de una infección incisional superficial?
¿Qué criterio es esencial para clasificar una infección como 'de órgano/espacio' después de una cirugía?
¿Qué criterio es esencial para clasificar una infección como 'de órgano/espacio' después de una cirugía?
Un paciente presenta fiebre y dolor intenso en el sitio de una herida quirúrgica 7 días después de la operación. ¿Cuál es el curso de acción inicial más apropiado según la información proporcionada?
Un paciente presenta fiebre y dolor intenso en el sitio de una herida quirúrgica 7 días después de la operación. ¿Cuál es el curso de acción inicial más apropiado según la información proporcionada?
Si un paciente presenta una infección profunda en el sitio quirúrgico con un implante colocado durante la cirugía, ¿cuánto tiempo después de la operación se considera que la infección aún está relacionada con el procedimiento?
Si un paciente presenta una infección profunda en el sitio quirúrgico con un implante colocado durante la cirugía, ¿cuánto tiempo después de la operación se considera que la infección aún está relacionada con el procedimiento?
¿Cuál de los siguientes hallazgos indicaría una infección de órgano/espacio en el contexto postoperatorio?
¿Cuál de los siguientes hallazgos indicaría una infección de órgano/espacio en el contexto postoperatorio?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la función del neumoperitoneo en la cirugía laparoscópica?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la función del neumoperitoneo en la cirugía laparoscópica?
¿Cuál de las siguientes condiciones postoperatorias no está directamente asociada con un mayor riesgo de neumonía en pacientes quirúrgicos?
¿Cuál de las siguientes condiciones postoperatorias no está directamente asociada con un mayor riesgo de neumonía en pacientes quirúrgicos?
¿Qué precaución es más importante al realizar la insuflación con la aguja de Veress durante la creación del neumoperitoneo?
¿Qué precaución es más importante al realizar la insuflación con la aguja de Veress durante la creación del neumoperitoneo?
¿Qué ángulo de óptica/lente NO generaría distorsión de la imagen?
¿Qué ángulo de óptica/lente NO generaría distorsión de la imagen?
Un paciente desarrolla insuficiencia cardiovascular después de una cirugía mayor. ¿Cuál de las siguientes intervenciones no estaría indicada inicialmente?
Un paciente desarrolla insuficiencia cardiovascular después de una cirugía mayor. ¿Cuál de las siguientes intervenciones no estaría indicada inicialmente?
Durante una colecistectomía laparoscópica, ¿de qué lado del paciente se posicionaría el cirujano diestro con mayor frecuencia?
Durante una colecistectomía laparoscópica, ¿de qué lado del paciente se posicionaría el cirujano diestro con mayor frecuencia?
¿Cuál de los siguientes tipos de drenaje quirúrgico está diseñado para permanecer colocado dentro de la vejiga?
¿Cuál de los siguientes tipos de drenaje quirúrgico está diseñado para permanecer colocado dentro de la vejiga?
Un paciente quirúrgico presenta un íleo reflejo postoperatorio. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una causa probable de esta complicación?
Un paciente quirúrgico presenta un íleo reflejo postoperatorio. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una causa probable de esta complicación?
¿Cuál de las siguientes complicaciones está más directamente relacionada con el efecto de la presión intraabdominal durante un procedimiento laparoscópico?
¿Cuál de las siguientes complicaciones está más directamente relacionada con el efecto de la presión intraabdominal durante un procedimiento laparoscópico?
¿Cuál de los siguientes macronutrientes proporciona la mayor cantidad de energía por gramo?
¿Cuál de los siguientes macronutrientes proporciona la mayor cantidad de energía por gramo?
En comparación con la colecistectomía abierta tradicional, ¿cuál es una ventaja significativa de la colecistectomía laparoscópica?
En comparación con la colecistectomía abierta tradicional, ¿cuál es una ventaja significativa de la colecistectomía laparoscópica?
Un paciente desarrolla un enfisema subcutáneo durante una laparoscopia. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable?
Un paciente desarrolla un enfisema subcutáneo durante una laparoscopia. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable?
Un paciente presenta desnutrición preoperatoria. ¿Cuál de los siguientes efectos no es una consecuencia esperada de la cirugía en este paciente?
Un paciente presenta desnutrición preoperatoria. ¿Cuál de los siguientes efectos no es una consecuencia esperada de la cirugía en este paciente?
¿Por qué la albúmina sérica no es un indicador sensible de desnutrición proteica aguda?
¿Por qué la albúmina sérica no es un indicador sensible de desnutrición proteica aguda?
¿Cuál de los siguientes factores contribuyó al desarrollo de la cirugía laparoscópica en México a partir de la década de 1990?
¿Cuál de los siguientes factores contribuyó al desarrollo de la cirugía laparoscópica en México a partir de la década de 1990?
¿Cuál de las siguientes situaciones postoperatorias se asocia menos directamente con un mayor riesgo de infarto agudo de miocardio?
¿Cuál de las siguientes situaciones postoperatorias se asocia menos directamente con un mayor riesgo de infarto agudo de miocardio?
¿Cuál de las siguientes prácticas NO es crucial para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ)?
¿Cuál de las siguientes prácticas NO es crucial para la prevención de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ)?
En una herida quirúrgica clasificada como 'limpia contaminada', ¿qué característica es MENOS probable que esté presente?
En una herida quirúrgica clasificada como 'limpia contaminada', ¿qué característica es MENOS probable que esté presente?
Un paciente postoperado presenta fiebre, taquicardia y leucocitosis. ¿Cuál de estos hallazgos es MÁS indicativo de que ha progresado a sepsis grave?
Un paciente postoperado presenta fiebre, taquicardia y leucocitosis. ¿Cuál de estos hallazgos es MÁS indicativo de que ha progresado a sepsis grave?
En el manejo inicial del choque séptico, ¿cuál de las siguientes acciones es MENOS relevante para mejorar el pronóstico del paciente?
En el manejo inicial del choque séptico, ¿cuál de las siguientes acciones es MENOS relevante para mejorar el pronóstico del paciente?
¿Cuál es el antibiótico de PROFILAXIS de primera elección típicamente administrado antes de una incisión quirúrgica para prevenir infecciones del sitio quirúrgico?
¿Cuál es el antibiótico de PROFILAXIS de primera elección típicamente administrado antes de una incisión quirúrgica para prevenir infecciones del sitio quirúrgico?
¿Qué microorganismos NO son el objetivo principal de la profilaxis antibiótica con Cefazolina?
¿Qué microorganismos NO son el objetivo principal de la profilaxis antibiótica con Cefazolina?
Un paciente presenta una zona rojiza, dolorosa y mal delimitada en la pierna, acompañada de fiebre. ¿Qué condición es MENOS probable que se incluya en el diagnóstico diferencial inicial?
Un paciente presenta una zona rojiza, dolorosa y mal delimitada en la pierna, acompañada de fiebre. ¿Qué condición es MENOS probable que se incluya en el diagnóstico diferencial inicial?
En el tratamiento inicial de la celulitis, ¿qué medida NO es típicamente recomendada?
En el tratamiento inicial de la celulitis, ¿qué medida NO es típicamente recomendada?
Flashcards
Atelectasias Postoperatorias
Atelectasias Postoperatorias
Obstrucción o colapso de una parte o todo el pulmón después de la cirugía.
Neumonía Postoperatoria
Neumonía Postoperatoria
Infección pulmonar que puede ser causada por ventilación mecánica o aspiración.
Aspiración Pulmonar
Aspiración Pulmonar
Ocurre cuando contenido del estómago entra en los pulmones.
Drenaje Abierto
Drenaje Abierto
Signup and view all the flashcards
Drenaje Cerrado
Drenaje Cerrado
Signup and view all the flashcards
Sonda de Foley
Sonda de Foley
Signup and view all the flashcards
Sonda Nasogástrica (SNG)
Sonda Nasogástrica (SNG)
Signup and view all the flashcards
Desnutrición
Desnutrición
Signup and view all the flashcards
Sistemas de Alto Riesgo
Sistemas de Alto Riesgo
Signup and view all the flashcards
Evento Adverso
Evento Adverso
Signup and view all the flashcards
Cuasi Error/Falla
Cuasi Error/Falla
Signup and view all the flashcards
Evento Centinela
Evento Centinela
Signup and view all the flashcards
Identificación Correcta del Paciente
Identificación Correcta del Paciente
Signup and view all the flashcards
Las 5 C's de la Administración de Medicamentos
Las 5 C's de la Administración de Medicamentos
Signup and view all the flashcards
Seguridad en Cirugías
Seguridad en Cirugías
Signup and view all the flashcards
Valoración Preoperatoria
Valoración Preoperatoria
Signup and view all the flashcards
Datos locales de infección
Datos locales de infección
Signup and view all the flashcards
Datos de respuesta sistémica a infección
Datos de respuesta sistémica a infección
Signup and view all the flashcards
¿Qué es ISQ?
¿Qué es ISQ?
Signup and view all the flashcards
Factores de riesgo para ISQ
Factores de riesgo para ISQ
Signup and view all the flashcards
ISQ incisional superficial
ISQ incisional superficial
Signup and view all the flashcards
ISQ incisional profunda
ISQ incisional profunda
Signup and view all the flashcards
ISQ de Órganos/Espacio
ISQ de Órganos/Espacio
Signup and view all the flashcards
Tratamiento inicial de ISQ
Tratamiento inicial de ISQ
Signup and view all the flashcards
Clostridiosis
Clostridiosis
Signup and view all the flashcards
Choque
Choque
Signup and view all the flashcards
Choque Hipovolémico Hemorrágico
Choque Hipovolémico Hemorrágico
Signup and view all the flashcards
Respuesta Neuroendocrina
Respuesta Neuroendocrina
Signup and view all the flashcards
Tratamiento Inicial del Choque Hipovolémico
Tratamiento Inicial del Choque Hipovolémico
Signup and view all the flashcards
Prevención de ISQ
Prevención de ISQ
Signup and view all the flashcards
Heridas Limpias
Heridas Limpias
Signup and view all the flashcards
Heridas Limpias Contaminadas
Heridas Limpias Contaminadas
Signup and view all the flashcards
Heridas Contaminadas
Heridas Contaminadas
Signup and view all the flashcards
Heridas Sucias o Infectadas
Heridas Sucias o Infectadas
Signup and view all the flashcards
Septicemia
Septicemia
Signup and view all the flashcards
Profilaxis Antibiótica (ISQ)
Profilaxis Antibiótica (ISQ)
Signup and view all the flashcards
Celulitis
Celulitis
Signup and view all the flashcards
Neumoperitoneo
Neumoperitoneo
Signup and view all the flashcards
Aguja de Veress
Aguja de Veress
Signup and view all the flashcards
Trócares
Trócares
Signup and view all the flashcards
Óptica/Lente Laparoscópica
Óptica/Lente Laparoscópica
Signup and view all the flashcards
Pinzas Laparoscópicas
Pinzas Laparoscópicas
Signup and view all the flashcards
Precarga Disminuida
Precarga Disminuida
Signup and view all the flashcards
Efectos Autonómicos (Neumoperitoneo)
Efectos Autonómicos (Neumoperitoneo)
Signup and view all the flashcards
Embolismo Gaseoso
Embolismo Gaseoso
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Seguridad del Paciente - Sistemas de Alto Riesgo
- Sistemas en riesgo de generar catástrofes debido a su complejidad.
- Existe una relación estrecha y rápida entre las partes del sistema, con poca intervención humana.
- Es más probable cometer errores catastróficos.
- El objetivo principal es evitar la mortalidad por errores.
- El 70% de los errores se deben a la falta de comunicación.
- Se debe mantener el expediente médico completo y actualizado.
Tipos de errores médicos:
- Evento adverso: Lesión causada por el tratamiento, previsible o no.
- Negligencia: No hacer algo necesario.
- Cuasi error/falla: No causa lesiones, su análisis previene errores futuros.
- Evento centinela: Ocasiona muerte o daño importante, como operar el sitio equivocado.
Objetivos de seguridad del paciente propuestos por el texto
- Identificar correctamente al paciente usando nombre completo y número de seguridad social.
- Comunicar de manera clara, específica y oportuna entre el personal, asegurando la correcta recepción del mensaje.
- Garantizar la seguridad en el uso de medicamentos de alto riesgo a través de almacenamiento y etiquetado seguros.
- Aplicar las 5 "C's": Paciente, Medicamento, Vía, Dosis y Rapidez Correctos.
- Realizar TIME OUT antes de cirugías, verificando nombre y función de cada miembro, nombre del procedimiento y del paciente, uso de medicamentos, pasos críticos y problemas potenciales.
- Reducir el riesgo de infecciones con el lavado de manos.
- Disminuir el riesgo de caídas identificando pacientes de alto riesgo y usando medidas preventivas.
- La cultura del cirujano debe basarse en la humildad, humanidad y humanismo.
Cuidados Preoperatorios
- En cirugías electivas, la preparación es crucial; en urgencias, se admite de inmediato.
- La valoración preoperatoria determina la salud del paciente buscando condiciones que afecten el procedimiento.
Aspectos a evaluar según el texto
- Historia clínica.
- Radiografía de tórax (índice cardiaco < 0.5, EPOC).
- Química sanguínea para función renal y diabetes.
- EKG
- Biometría hemática (plaquetas, leucos).
- Alergias.
Factores específicos
- Estado nutricional: Albúmina (3gr/dl), Transferrina sérica (150gr/dl); si hay descompensación aumenta riesgo operatorio.
- Inmunocompetencia: Linfopenia y pruebas cutáneas.
- Origen de infecciones: Radiación, citotóxicos o esteroides.
Disfunción pulmonar
- Datos de alerta: tos, obesidad, edad, cirugías torácicas, sibilancias o jadeo.
- Medidas: dejar de fumar, ejercicios respiratorios, broncodilatadores.
Causas del retraso cicatrizal
- Deficiencia proteica, de ácido ascórbico, deshidratación, anemia intensa, diabetes, hipovolemia, vasoconstricción, esteroides, citotóxicos, radioterapia y tabaquismo.
Medicamentos que aumentan el riesgo
- Betabloqueantes.
- Inhibidores de ACE.
- Anticoagulantes.
- Antiarrítmicos.
- Anticonvulsivos.
- Ansiolíticos.
- Insulina.
- Hipoglucemiantes.
- Tiroideos
- Esteroides
- Anticonceptivos.
- Antiulcerosos.
Diabetes
- Evaluación preoperatoria con exámenes básicos y de orina para infecciones.
- La glucosa pre-cirugía debe estar en 100-200.
Riesgo operatorio
- Se evalúa con la clasificación ASA, que va de paciente sano a paciente con muerte cerebral.
- ASA 1: sano, mortalidad de .06 a .08.
- ASA 2: enfermedad sistémica leve, mortalidad de .27 a .4.
- ASA 3: enfermedad sistémica severa con limitaciones, mortalidad de 1.8 a 4.3.
- ASA 4: enfermedad grave con amenaza a la vida, mortalidad de 7.8 a 23.
- ASA 5: paciente moribundo, mortalidad de 9.4 a 51.
- ASA 6: paciente con muerte cerebral.
- Se debe informar al paciente, obtener su firma de consentimiento y nota operatoria para ganar confianza.
Cuidados Postoperatorios
- Fases de recuperación:
- Inmediata: primeras 2 horas en el quirófano, monitoreado por el anestesiólogo hasta despertar sin complicaciones.
- Intermedia: después de 2 horas, pasa a piso y se valora alta.
- Convaleciente: en casa hasta cicatrización.
- Caso clínico:
- Mujer de 35 años, en recuperación tras resección intestinal por absceso abdominal, obesa e hipertensa, intervenida bajo anestesia general.
- Órdenes inmediatas: ayuno de 3-5 días, plan de líquidos, control de signos vitales, PVC, monitoreo hemodinámico, posición, drenajes, medicamentos y tests.
- Es crucial identificar riesgos postoperatorios.
Líquidos y electrolitos
- Cualquier alteración hidroelectrolítica causa desbalance.
- Agua:
- Compone 50-60% del peso total.
- El cuerpo delgado tiene más agua (60%), las mujeres menos (50%), RN 80%.
- El tejido graso almacena poca agua.
- Comportamiento:
- Intracelular: Catión (Potasio), Anión (Sulfato); 40% del peso corporal.
- Extracelular: Catión (Sodio), Anión (Cloro).
- Intersticial: 15%.
- Plasmático: 5%.
- En 70kg hay aproximadamente 42,000 ml.
- Osmosis: movimiento de agua al líquido con más solutos.
- Osmolaridad: 290 mOsm/kg de H2O.
- Fórmula: 2 Na + Glucosa/18 + BUN / 2.8.
- Control: 2 Lts de agua diarios.
- Ingesta (sed), excreción urinaria, pérdidas insensibles, agua en heces.
- Pérdida de líquidos:
- Orina: 800-1200 ml.
- Heces: 250 ml.
- Insensibles: 600 ml.
- El riñón es el principal regulador, manteniendo volumen y composición constantes.
- Filtra y reabsorbe Na+.
- Regula la excreción de agua con ADH.
Requerimiento de líquidos y electrolitos por el texto
- Líquido: 30-40 cc/kg/día.
- K: 1 mEq/kg/día.
- Proteína: 0.8gr/kg.
- Na: 1 mEq/kg/día.
- Calorías: 30-35 Kcal/día.
- PH: 7.36-7.45.
Signos y síntomas de alteraciones de volumen:
- Hipovolémico (déficit):
- Generalizado: pérdida de peso, menor turgencia de la piel.
- Cardiaco: taquicardia, ortostatismo/hipotensión, venas colapsadas.
- Renal: oliguria, azotemia.
- GI: íleo.
- Hipervolémico (exceso):
- Generalizado: ganancia de peso, edema periférico.
- Cardiaco: mayor gasto cardiaco, mayor presión venosa central, venas distendidas, murmullo.
- Pulmonar: edema pulmonar.
Composición de secreciones gastrointestinales
- Estómago:
- Volumen: 1000-2000 ml/24h.
- Na: 60-90 mEq/L.
- K: 10-30 mEq/L.
- Cl: 100-130 mEq/L.
- HCO3: 0 mEq/L
- Intestino Delgado:
- Volumen: 2000-3000 ml/24h.
- Na: 120-140 mEq/L.
- K: 5.10 mEq/L.
- Cl: 90.120 mEq/L.
- HCO3: 30-40 mEq/L
- Colon:
- Volumen: Variable ml/24h.
- Na: 60 mEq/L.
- K: 30 mEq/L.
- Cl: 40 mEq/L.
- HCO3: 0 mEq/L
- Páncreas:
- Volumen: 600-800 ml/24h.
- Na: 135-145 mEq/L.
- K: 5-10 mEq/L.
- Cl: 70-90mEq/L.
- HCO3: 95-115 mEq/L
- Bilis :
- Volumen: 300-800 ml/24h.
- Na: 135-145 mEq/L.
- K: 5-10 mEq/L.
- Cl: 90-110mEq/L.
- HCO3: 30-40 mEq/L
- Cada secreción tiene diferente composición.
Cambios en el Na
- Hiponatremia (< 135): Cefalea, debilidad, anorexia.
- Hipernatremia (> 145): Inquietud, taquicardia, mucosas secas.
Composición de los sueros
- Glucosa 5%:
- Glucosa: 50gr mEq/L.
- Fisio .45%:
- Na: 77 mEq/L.
- Cl: 77 mEq/L.
- Fisio .9%:
- Na: 154 mEq/L.
- Cl: 154 mEq/L.
- Hartmann:
- Na: 130 mEq/L.
- K: 4 mEq/L.
- HCO3: 28 mEq/L.
- Cl: 109 mEq/L.
Equilibrio ácido base
- Consiste en mantener estable la concentración de los iones H + en los fluidos corporales.
- Los H+ son altamente reactivos y reaccionan con los enlaces intramoleculares de las proteínas alterando su función y llevando a muerte celular.
- Se producen 70 mEq de H + (1 mEq/kg) por el metabolismo.
- Proteínas y CHO además CO2 que se mezcla con agua y forma H2CO3
Gases arteriales normales
- PH: 7.35-7.42 (Disminuído -> acidosis, Aumentado -> alcalosis).
- PO2: 75 a 100 mm/hg.
- PCO2: 35-45 mm/hg.
- HCO3: 22-26 meq/lto.
- Exc Base: -2 a +2.
Acidosis metabólica:
- TX(Tratamiento): Dosis = [0.5 (peso)] X (HCO3 deseado menos real).
- Incremento en el consumo de ácidos: por fármacos.
- Mayor producción de ácidos: cetoacidosis en pacientes diabéticos.
- Pérdida de bicarbonato: diarrea, fístulas intestinales.
Anion Gap
- Al sodio (140) le restamos el cloro y el HCO³ (bicarbonato).
- Acidosis metabólicas con anión gap normal → pérdida de HCO₃ por diarrea, fístula.
- Acidosis metabólica con anión gap aumentado o normoclorhémicas → + producción de H→ cetoacidosis.
Tema 4: Complicaciones
- Origen: enfermedad primaria, derivada de la intervención, enfermedad secundaria y del manejo post-operatorio.
- El manejo principal es una correcta evaluación postoperatoria.
Cuidados básicos
- Manejo de líquidos.
- Movilización temprana.
- Monitoreo hemodinámico.
- Heridas: hematoma, seroma, retraso en la cicatrización, infección y dehiscencia.
Dehiscencia
- Factores generales: edad, diabetes, sepsis, cáncer, hipoalbuminemia, obesidad.
- Factores locales: cierre inadecuado, presión intraabdominal, curaciones inadecuadas.
- Líquido seroso, 5-7° al día, revisar por absceso abdominal y/o fístulas.
Absceso intraabdominal
- Dolor vago, fiebre, leucocitosis, hábito intestinal, semana.
- Abordaje: TAC, drenaje.
Problemas respiratorios
- Causas: técnica, broncoaspiración, dolor, desnutrición, mala ventilación mecánica, secreciones.
- Atelectasias: 25% de las cirugías, paciente obeso, anestesia local, posición, fiebre en 48 hrs, neumonía.
- Neumonía: causa importante de muerte, infección peritoneal (+ ventilador), atelectasias, broncoaspiración, azoemia, intubación endotraqueal, infección grave.
- Neumonía + ventilación: 15-40%, 70% al mes, mortalidad 40%.
- Aspiración: evento común pero de poca repercusión, PH, volumen, frecuencia, edema, bronquitis, obstrucción.
Cardíacas
- Antecedentes, arritmias, manejo.
- Infartos: 0.4% de las cirugías, hipotensión, hipoxemia, infartos previos.
- Insuficiencia Cardiovascular: sobrecarga de líquidos y edema pulmonar.
Digestivas
- Obstrucción por bridas, íleo reflejo, fugas anastomoticas.
Drenajes
- Drenaje abierto: se deja un conducto artificial en la herida para que drene el líquido al exterior.
- Drenaje cerrado: tubo de drenaje colocado dentro de la herida y colocando un recipiente de drenaje.
- Sonda Foley: se introduce en la vejiga para vaciarla de orina, permanece ahí gracias a un globo.
- SNG (Levin): está indicada para aspiración o administración de líquidos en estómago y duodeno.
- Nelaton: sirve para drenaje de la vejiga pero no se puede dejar fija.
Nutrición quirúrgica
- Hidratos de carbono → Fuente de energía.
- Lípidos → Estructura y función celular.
- Proteínas → Estructura y función celular.
- Energía:
- Glucosa hidratada: 3.4 kcal.
- Grasa: 9.0 kcal.
- Proteína: 4.0 kcal [6.25 gr = 1 gr nitrógeno].
- Alcohol: 7.0 kcal.
Desnutrición
- 50% de los desnutridos → 20-30 se desnutren
- Causas: inanición y disfunción metabólica
- Cirugía en desnutrición:
- Infección de heridas
- Pérdida de masa muscular
- Retraso en la cicatrización
- Respuesta al estrés
- Movilización de depósitos grasos
- Resistencia a la insulina
- Estado catabólico
Albúmina
- Tiene semidesintegración larga de 20 días.
- 4-5 gr./Kg.
- Por lo tanto indica mal la desnutrición temprana de proteína.
Transferrina
- Globulina beta que transporta hierro en plasma.
- Concentración normal 250-300 mgs/100 ml.
- Refleja con mayor precisión los cambios agudos de proteínas viscerales.
Requerimientos Energéticos
- ESTIMADO: 30-35 kcal/kg/día.
- CALCULADO: ECUACIÓN DE GASTO ENERGÉTICO REPOSO(GER).
- HOMBRES: 66.5 +(13.7 x kg de peso) + (5 x talla en cm.) – (6.7 x edad en años) x FL.
- MUJERES: 65.1+(9.6 x peso en kg.) + (1.8 x talla en cm.) - (4.7 x edad en años) x FL.
Vías de Administración
- Enteral: Es una forma de alimentación artificial, se administran los nutrientes directamente al aparato digestivo; tiene buen aporte nutricional, mantiene la barrera intestinal, hay menos complicaciones infecciosas y es de bajo costo.
- Enteral Oral: Consiste en ingerir por la boca fórmulas o módulos nutricionales; se comercializan en forma líquida o en polvo, e incluso vienen saborizados.
- Enteral por sonda: las fórmulas se administran a través de un tubo fino, largo y flexible.
- Menos de 30 días: Sondas nasogástricas e Intestinales, Gastrostomía.
- Más de 30 días: Yeyunostomía.
- Parenteral: Se realiza por vía intravenosa. Este método es utilizado cuando el aparato digestivo del paciente no funciona correctamente o en los casos en que se necesita reposo digestivo.
- Soluciones utilizadas: Dextrosa al 10%, AA al 10% y lípidos → 2200 Kcal y 150 mr de proteínas al día.
Tema 6: Cicatrización
-
Lesión: Exposición, corte de vasos.
-
Inflamación:
- Coagulación
- PMN: Fagocitosis 24-48 hrs, angiogénesis y síntesis.
- Macrófagos: 48-96 horas en liberación de mediadores.
- Linfocitos T → 7 días de modulación ambiental
- Coagulación
-
Proliferación:
- Días 4-12 se restablece la continuidad
- Células endoteliales, angiogénesis, fibroblastos y síntesis de colágeno I (piel) y III (profundos)= se necesita O2, nutrientes y vitaminas.
- Cuidar la herida de contaminantes.
- Días 4-12 se restablece la continuidad
-
Remodelación y maduración:
- Reordenamiento de colágeno → Dura muchos meses
- Epitelización – 48 horas, inicia de inmediato
- Contracción
- Reordenamiento de colágeno → Dura muchos meses
-
Prevención de cicatriz anómala:
- Vendaje compresivo, evitar línea media y deltoides. Seguir líneas de Langer y Apósitos comerciales
- Heridas crónicas: Colonización bacteriana, tejido necrótico, cuerpos extraños e hipoxia tisular.
- Presión negativa: Se basa en el uso de
- Vendaje compresivo, evitar línea media y deltoides. Seguir líneas de Langer y Apósitos comerciales
-
Primaria o de primera intención: Se hacen en ambiente estéril.
-
Secundaria o de segunda intención: Son ocasionadas accidentalmente con un objeto contaminado.
- Herida cicatrizada: Se quedan al rojo por un tiempo hasta que se completa el proceso.
- Queloide: Abultada y con bordes irregulares que sobrepasan la incisión.
- Hipertrófica: Abultada, con bordes regulares que NO sobrepasan la incisión.
- Herida cicatrizada: Se quedan al rojo por un tiempo hasta que se completa el proceso.
Infección Quirúrgica
- Infección que se presenta consecutiva a una operación; es poco probable que responda al tratamiento no quirúrgico.
- Factores del huésped: Genotipo(inmunidad innata), Edad avanzada e hiperglucemia.
- Control de la infección: Reanimación, lavado de manos, cuidado de catéteres, cuidado de drenajes e identificación de microorganismos.
- Identificar datos locales de infección: dolor, calor, rubor, tumor.
- Identificar datos de respuesta sistémica:
- Fiebre: 36-38
- Leucocitos 4-12
- Taquicardia 90
- Taquipnea 20
Infección de sitio quirúrgico (ISQ)
- La infección de la herida forma el 14% de las infecciones nosocomiales y el 38% de los quirúrgicos Grado de contaminación, Duración y Huésped.
- Incisional, de órganos o espacio.
- Datos clínicos: Aparecen entre 5 y 10 días, dolor en la herida y fiebre.
- Tratamiento: Retirar suturas, permitir drenaje, antibióticos en 2do término.
- Prevención de ISQ: Manipulación cuidadosa, Hemostasia adecuada, Irrigación, Asepsia de todo el team y equipo, Control de contenidos intraluminales, Drenar e irrigar colecciones y Tratamiento de la herida.
Clasificación de heridas
- Limpias → NO contaminadas: estériles.
- Limpias contaminadas → heridas que se contaminan con su propio líquido.
- Contaminadas → hay una violación de la técnica antiséptica. Fuga de una víscera, inflamación evidente, traumatismo.
- Sucias o infectadas → Invadidas por microorganismos. Fuga incontrolada y no tratada, pus, supuración.
Tema 8: Choque
- Un choque se define como una falla circulatoria aguda en la cual existe una disminución de la perfusión de órganos vitales debido a una reducción o distribución inadecuada del gasto cardíaco; determinando disfunción de células y órganos en forma progresiva e irreversible, a menos que sea corregido precozmente.
Tipos de choque:
- Hipovolémico:
- Hemorrágico → Pérdida de sangre, es la causa más común en el paciente quirúrgico. Acompañado de respuesta neuroendocrina que permite conservar la perfusión a órganos vitales.
Fase de compensación:
- Baja de la presión sanguínea.
- Contracción precapilar.
- Aumento relativo de la presión oncótica
- Aumento del volumen circulante
Fase de sufrimiento:
- Metabolismo anaerobio.
- Bajo oxígeno y glucosa.
- Mediadores de inflamación.
Fase de descompensación:
- Apertura del esfínter precapilar
- Aglutinación de eritrocitos.
- Siguen abiertas las A-V
- No hemorrágico → Pérdida de líquidos: por la piel, digestivas, urinarias.
- Cardiogénico:
- Defecto del músculo cardiaco: Infarto o isquemia del miocardio, Miocardiopatía dilatada y Depresión miocárdica en sepsis u otro tóxico.
- Defecto mecánico del corazón: Insuficiencia mitral o aórtica aguda, Comunicación interventricular y Obstrucción intracardíaca.
- Obstructivo:
- Taponamiento pericárdico.
- Embolia pulmonar.
- Neumotórax a tensión.
- Obstrucción de Vena Cava Inferior: Trombosis venosa profunda, Útero grávido sobre la IVC, Neoplasia
- Aumento de presión intratorácica: Exceso de presión positiva al final de la espiración y Neoplasia
- Arritmias.
- Séptico (vasodilatador): ESTADÍO FINAL
- Secundario a una infección complicada, involucra una disfunción entre endotelio y mediadores.
- Séptico (vasodilatador): ESTADÍO FINAL
- SRIS.
- Septicemia: Infección fiebre, leucocitosis
- Septicemia grave: Disfunción orgánica
- Choque séptico: hipoperfusión hística + hipotensión sistémica
TEMA 9: Abdomen agudo
- Abdomen agudo: Signos de dolor y sensibilidad no traumáticos que puede requerir tratamiento quirúrgico.
- El término "abdomen agudo” NO implica la necesidad inevitable de cirugía.
- Inflamación del peritoneo.
- Dolor:
- Visceral: Por distensión visceral, isquemia, mal localizado.
- Parietal: Peritoneo parietal, mejor localización.
- Conocer la hora de inicio.
- Forma de inicio:
- Forma de inicio → explosivo o insidioso
- Punto de inicio
- Tipo de dolor → punzante, tipo cólico, difuso, etc.
- Irradiación: - Hombro derecho:
- Hígado
- Vesícula biliar
- Hemidiafragma derecho. - Hombro izquierdo:
- Corazón
- Cola de páncreas.
- Bazo y Hemi Izq.
- Escroto y testículos: - Uréter.
Tema 10: Cirugía de mínima invasión
- Es una cirugía que se hace por una incisión pequeña para generar el menor daño posible, usa cámaras con luz.
- La mayor limitante para el desarrollo de la endoscopía fue el daño térmico causado por la fuente de luz.
- El abdomen es una cavidad virtual, pero se debe inflar con gas CO² para convertirlo en cavidad real, este gas se absorbe fácilmente y se puede eliminar por la respiración → 12 a 15 mm/hg de CO²
- Acceso: - Abierto: capa por capa hasta que llegue al lugar deseado → 0.5 a 1 cm - Cerrado: pones gas y después haces la incisión.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.