Tema 1 - Introduccion a la Economia - PDF

Summary

Este documento resume los conceptos básicos de economía, incluyendo la definición de economía como ciencia y su metodología, así como la distinción entre micro y macroeconomía. También describe los factores productivos y el método de estudio de la economía.

Full Transcript

TEMA I: INTRODUCCIÓN 1.Economía: ciencia, método y definición 2. Microeconomía y macroeconomía 3. Los factores productivos 4. Preguntas básicas a las que responde la economía. El flujo circular de la renta 5. Diversas organizac...

TEMA I: INTRODUCCIÓN 1.Economía: ciencia, método y definición 2. Microeconomía y macroeconomía 3. Los factores productivos 4. Preguntas básicas a las que responde la economía. El flujo circular de la renta 5. Diversas organizaciones de mercado 6. La Frontera de Posibilidades de Producción 7. Conceptos básicos iniciales 1. ECONOMÍA ECONOMÍA COMO CIENCIA La economía es una ciencia empírica y social que se basa en los modelos económicos. Es una ciencia porque empleando una metodología determinada, establece leyes, describe relaciones causa-efecto y observa las interrelaciones entre las partes del campo que caen bajo su ámbito. La economía, como ciencia moderna, nace en 1776, coincidiendo con la publicación del libro de Adam Smith (Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones). Hasta entonces faltaba la visión de conjunto, que es el mérito que se atribuye a Smith. Es una ciencia empírica ya que su conocimiento está basado en la experiencia del mundo real. La economía no emplea el método experimental. El científico de la economía observa los hechos, pero no interviene sobre ellos. Es una ciencia social pues el objeto de su conocimiento es la investigación de cierto tipo de acciones y relaciones humanas. Las ciencias sociales no tienen la exactitud de otras ciencias en las que siempre que un proceso se repite bajo las mismas circunstancias los resultados son los mismos. No se puede pedir a las leyes económicas que se cumplan para cada caso y para cada individuo. Las leyes de las ciencias sociales, en general, y de la economía, en particular, se basan en los grandes números y se cumplen para el conjunto. El científico forma parte de la realidad que analiza; sus juicios de valor influyen en la forma de ver las cosas. ECONOMÍA COMO MÉTODO El método es el camino que sigue una ciencia para explicar la realidad que estudia. La economía se sirve de modelos para explicar la realidad. Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad. Los modelos parten de la realidad y terminan en la realidad. Como ciencia empírica, la economía construye los modelos basándose en la realidad. Utiliza los métodos de la inducción y de la deducción: por vía inductiva pasa de la observación de hechos concretos a la formulación de leyes y por vía deductiva procede a su verificación. 1 DEFINICIÓN La palabra economía deriva de los términos griegos oikos, que significa casa, y nomos, que significa regla. Oikonomia sería el gobierno de la casa, o la administración doméstica. En este sentido se emplea la palabra economía durante mucho tiempo: conjunto de reglas para administrar o gobernar sobriamente la casa, la familia y, por extensión, la comunidad. Existen varias etapas centradas en diversos términos: Riqueza: desde Aristóteles (s. IV a.C.) hasta la segunda mitad del XIX, pasando por A. Smith. Precios y cambios: hasta final del primer tercio del XX. Escasez y elección: en la actualidad. Las definiciones de economía de las últimas décadas ponen el acento en la escasez y la elección, características presentes en toda actividad económica. Fue Lionel Robbins (1898- 1984) quien introdujo en 1932 esta corriente, definiendo la economía como "la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación". Paul Samuelson, siguiendo esta línea, define la economía como "el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos". El principal inconveniente que se imputa a estas definiciones es que se basan en la hipótesis de racionalidad, que aparece de una manera implícita en todas ellas. 2. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA La microeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento, desde el punto de vista económico, de las personas individuales, físicas o jurídicas, de sus agregados y de las relaciones entre ellos; manteniéndose siempre dentro del mercado de un determinado bien, servicio o factor. La macroeconomía, en cambio, estudia una economía en su conjunto. Los grandes temas macroeconómicos son: la producción, el empleo, los precios, el sector público y la relación de la economía con el exterior. No se detiene a estudiar los mercados, sino el conjunto. La relación entre la microeconomía y la macroeconomía es muy estrecha, y la interrelación entre una y otra es constante. 3. LOS FACTORES PRODUCTIVOS Los factores productivos o recursos son los elementos básicos utilizados para la producción de bienes o la prestación de servicios. Tradicionalmente se han dividido: Tierra: hay que entenderla en sentido amplio, incluyendo, además de la superficie en la que se desarrolla la actividad económica, su ubicación, su contenido y los frutos libres de la naturaleza (minerales, agua, luz solar, etc.). 2 Trabajo: comprende las capacidades físicas e intelectuales del ser humano aplicadas a la producción de bienes y a la prestación de servicios (capital humano). Capital: son las aportaciones del ser humano que facilitan el proceso productivo. Hay que distinguir entre capital físico (máquinas, edificios…) y el capital financiero (acciones, obligaciones…), y entre inversión real e inversión financiera. Los bienes de capital (ayuda en el trabajo) no están destinados a satisfacer directamente las necesidades humanas, pero su acumulación permite a medio plazo que se satisfagan mejor y de forma más abundante. Hay bienes que pueden ser tanto de consumo (uso personal) como de capital. 4. PREGUNTAS BÁSICAS A LAS QUE RESPONDE LA ECONOMÍA. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Las preguntas económicas básicas son tres: ¿Qué producir? —> Teoría del precio ¿Cómo producir? —>Teoría de la producción ¿Para quién 3 producir? —> Teoría de la distribución La primera pregunta, ¿qué producir?, intenta dar respuesta a qué bienes produce la economía (o qué servicios se prestan) y qué cantidad de cada uno. A esta le responde la “teoría del precio”. Una vez decidido qué se produce hay que ver cómo se hace. A esto intenta responder la pregunta ¿cómo producir?. Hay muchas posibles combinaciones de tierra, trabajo y capital para obtener los bienes deseados. La manera de emplear los recursos eficientemente la estudia la “teoría de la producción”. La tercera pregunta, ¿para quién producir?, viene, en buena parte, resuelta por las respuestas que se hayan dado a las preguntas anteriores. La decisión acerca de cómo se produce, es decir cómo se emplea la tierra, el trabajo y el capital y qué cantidad se emplea de cada uno de ellos, lleva aparejada la retribución (renta, salario e interés) que obtienen los propietarios de esos factores y, por tanto, la capacidad de cada uno para acceder a los bienes que se han producido. La parte de la economía que estudia este tema recibe el nombre de “teoría de la distribución”. El modelo del flujo circular de la renta ayuda a entender las respuestas a esas preguntas. 3 5. DIVERSAS ORGANIZACIONES DEL SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad. Las distintas formas de responder a las cuestiones básicas nos sitúan en los diferentes sistemas económicos: Economía capitalista: El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. Es el mercado el que responde a las preguntas básicas. En cada mercado particular (tanto de bienes y servicios, como de factores) la interacción de las fuerzas —oferta y demanda— fija el precio, sin intervención del Estado. Una consecuencia de este tipo de sistema es que deja indefensos a los más débiles. Por ejemplo: no existen salarios mínimos, ni seguros sociales. Economía centralizada: las preguntas las resuelve una autoridad central que controla totalmente la economía. En este caso, el mercado no tiene nada que decir; es el Estado el que decide qué se produce, cuánto, qué factores de producción se van a emplear y el precio de los bienes y de los factores. Este sistema provoca que no haya motivación por parte de las empresas y genera descontento. Cuenta con las siguientes características: ➔ Asegura el pleno empleo de los recursos productivos y la remuneración de cada uno. ➔ Su coste es la falta de libertad para decidir y de incentivos para mejorar. ➔ No existe inflación de manera oficial. ➔ Posible aparición de mercados negros por escasez de bienes. Economía de mercado o mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Es el mercado el que contesta a las preguntas básicas, pero con la tutela del Estado. Tiene las siguientes características: ➔ El Estado protege a los más desfavorecidos. ➔ Asegura la prestación de los servicios públicos. ➔ Busca solucionar los fallos de mercados como el abuso de los monopolios, externalidades, bienes públicos… ➔ Se encarga de: establecer condiciones laborales, precios máximos en bienes de 1º necesidad, en la prestación de servicios, impulsar infraestructuras, penalizar las externalidades negativas o cobrar impuestos. 4 6. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La frontera de posibilidades de producción (FPP) indica la máxima cantidad de bienes que puede producir una economía utilizando de forma eficaz los recursos que posee. Tiene forma cóncava como consecuencia de que los factores productivos son heterogéneos y, por ello, los costes de oportunidad son crecientes: cada vez hay que renunciar a más cantidad de un bien para obtener el mismo incremento del otro. A largo plazo los factores productivos pueden aumentar (y también reducirse), elevándose la FPP, pasando a ser posibles posibilidades de producción que no lo eran en periodos anteriores. Si la dotación de factores productivos cambia, cuantitativa o cualitativamente, la FPP se eleva (si aumentan) o se desplaza hacia abajo (si se reducen). Si los factores productivos fueran homogéneos, los costes de oportunidad serían constantes y la FPP sería una línea recta. Inversión neta = Inversión bruta – Inversión de reposición. 5 Es el coste de oportunidad el que provoca que sea una curva. A lo largo de esta todos los factores se utilizan de manera eficiente; por debajo se están utilizando ineficientemente los recursos o no se están utilizando todos; y cualquier combinación por encima de la FPP es inalcanzable desde el punto de vista de la producción, pero puede ser alcanzable desde el punto de vista del consumo si el país comercia con otros (corto plazo) o por inversión (largo plazo). 7. CONCEPTOS INICIALES -Economía positiva: busca explicaciones objetivas acerca del funcionamiento de los fenómenos económicos, se esfuerza por explicar las cosas “como son”, tal como ocurren en la realidad, con independencia de los juicios de valor. Se ocupa, por tanto, de formular leyes de cumplimiento general, que no dependen de la forma de pensar o de la formación de unos u otros. La economía positiva establece proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces se producirán tales acontecimientos”. -Economía normativa: se preocupa de “lo que debería ser”. Localiza y aísla los problemas económicos proponiendo la aplicación de medidas que permitan alcanzar determinados fines u objetivos (pleno empleo, estabilidad de precios, etc.). Sus proposiciones dependen, en buena medida, de los juicios de valor de los que las formulan. Si se estudia bien la realidad, el plano de “lo que es”, o sea la economía positiva, debería ser indiscutible, leyes aceptadas por todos. El debate se da en el plano normativo de “lo que debería ser”. -Variables endógenas: son aquellas cuyos valores los determina el propio modelo. -Variables exógenas: Sus valores no los determina el modelo, sino que le vienen dados. -Valor nominal (o corriente): Una magnitud está valorada en términos, o a precios, nominales o corrientes cuando está expresada en unidades monetarias del año al que se refiere. -Valor real (o constante): Una magnitud está valorada en términos, o a precios, reales o constantes cuando está expresada en unidades monetarias de un año que sirve como base o referencia. Expresar magnitudes de diferentes años en términos reales supone valorar todas en las mismas unidades monetarias, las del año que se tome como base, lo que permite compararlas con facilidad al haber eliminado la distorsión originada por la variación de los precios. -Precios absolutos: Cuando se valora un bien en unidades monetarias, se está haciendo en precios absolutos. -Precios relativos: Cuando se valora un bien en términos de otro bien, se está haciendo en precios relativos. -Coste de oportunidad: El precio relativo es, al mismo tiempo, el coste de oportunidad: lo que cuesta un bien en unidades de otro bien. -El término marginal: informa acerca de cómo se ve afectada una variable al cambiar otra; es un concepto dinámico. 6 -El término medio: indica la relación o correspondencia entre dos variables en un momento determinado; es, por tanto, un concepto estático. -Claúsula Ceteris paribus: Los fenómenos económicos suelen depender de bastantes variables. Una manera de estudiar la influencia de una de las variables en el fenómeno objeto de estudio es suponer que, excepto la variable que interesa, todas las demás permanecen constantes. Ceteris paribus equivale a decir “suponiendo todo lo demás constante”. 7

Use Quizgecko on...
Browser
Browser