Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros Índice Presentación............................................................

Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros Índice Presentación............................................................................................................... 3 Objetivos de aprendizaje.......................................................................................... 3 1. Concepto. Un nuevo sistema económico y político. El contexto del nacimiento del movimiento obrero................................................................... 3 1.1. El nuevo sistema económico cuna del nacimiento del movimiento obrero. La prohibición del asociacionismo obrero...................................................................... 3 1.2. El desarrollo del movimiento obrero de finales del siglo XIX al primer tercio del siglo XX............................................................................................................................. 4 2. El nacimiento y primera evolución del sindicalismo en España...................... 6 Referencias bibliográficas......................................................................................... 7 2 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros Presentación La Revolución Industrial supuso un cambio social y económico de una enorme dimensión. El nacimiento del capitalismo, la profunda transformación de la sociedad europea y occidental determinó cambios realmente drásticos en la conformación social, con el nacimiento de un sistema económico nuevo. Fruto de la necesidad de unas mejoras condiciones y también de las aspiraciones de transformación de una sociedad que se consideraba injusta nacen los movimientos obreros en el siglo XIX, determinando un cambio social que aún alcanza. El conocimiento del movimiento obrero, sus motivos y circunstancias, así como la exposición de uno de los frutos más importantes de aquellos: el sindicato constituye el objeto de esta unidad. Igualmente, se expondrá de forma sucinta la evolución del sindicato y las diversas variables en su organización y objetivos. Objetivos de aprendizaje Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes: ▪ Conocer el origen de los movimientos obreros. ▪ Conocer el contexto del nacimiento de las organizaciones sindicales. ▪ Comprender la existencia del movimiento sindical. 1. Concepto. Un nuevo sistema económico y político. El contexto del nacimiento del movimiento obrero 1.1. El nuevo sistema económico cuna del nacimiento del movimiento obrero. La prohibición del asociacionismo obrero El nacimiento del movimiento obrero se produce en un contexto histórico muy concreto, el surgimiento de un nuevo sistema económico, pero también político: el nacimiento de del capitalismo y de un nuevo régimen político: las democracias burguesas, ya bajo fórmulas presidencialistas, monárquicas o parlamentarias en sus diversos tipos. Es en la Gran Bretaña donde el capitalismo tiene su primer desarrollo y alcanza su máximo esplendor, junto con Estados Unidos de Norteamérica, seguido a cierta distancia temporal por los otros países europeos. El sistema capitalista se construye sobre importantes cambios tecnológicos (ferrocarril, máquinas de vapor, maquinas fabriles, expansión y mayor eficacia de la explotación minera) y organizacionales (concentración de mano de obra en grandes establecimientos fabriles, mejor control de la producción y la mano de obra) que llevarían el declive del modelo anterior basado en el trabajo artesano. 3 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros Sin embargo, lamentablemente, el cambio no supuso una mejora en las condiciones de vida y trabajo de los individuos que lo sufrieron. La situación económica y social de las personas que prestan sus servicios en el nuevo sistema es lamentable, de explotación generalizada (trabajo generalizado de menores, condiciones de seguridad pésimas, jornadas sin fin, retribuciones bajísimas) lo que provoca el descontento y malestar entre la naciente clase trabajadora y también su organización para hacer frente a tal estado de cosas. Los comienzos del movimiento obrero chocan con la regulación fruto de la revolución burguesa que considera que el asociacionismo obrero vulnera la libertad de industria y competencia al intentar fijar el precio de la mano de obra, y, además, afecta a los intereses de la clase dominante, al intentar proteger los intereses de la mano de obra frente al propietario de la industria, importante valedor del nuevo sistema. De este modo, durante finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se suceden normas que penalizarán el movimiento obrero, como las Combination Laws (1799 y 1800) en Gran Bretaña que consideran ilegales a las asociaciones obreras. De igual modo, en Francia sobre la base del Decreto Turgot (1774) que proclama la libertad de industria y disuelve las corporaciones, y la Ley Le Chapelier (1791) que prohíbe los gremios y las agrupaciones de obreros, comerciantes y artesanos, se prohíbe el asociacionismo obrero. Hay que esperar a 1824 en Gran Bretaña para la legalización del movimiento sindical. Y en Francia, con un proceso de industrialización más lento que su país vecino, en 1848, se inicia un proceso de apertura con altibajos para la legalización de la libertad sindical. Solo en 1884 se legalizan formalmente los sindicatos de trabajadores junto con las asociaciones de empresarios. En EE. UU., hay que esperara a la presidencia de Rooselvet en la década de 1930 para que reconozca en su plenitud el hecho sindical y la negociación colectiva. En Alemania la asociación de productores de tabaco, creada en 1865, fue el primer sindicato centralizado, si bien ya tenía antecedentes en asociaciones de colectivos de trabajadores. Después de una primera autorización al funcionamiento de las organizaciones sindicales en 1871, desde 1878 a 1890 quedaron ilegalizadas las organizaciones sindicales socialistas, solo pervivieron asociaciones locales. En realidad, el origen del sindicalismo alemán está muy ligado al movimiento socialista y, en concreto, al SDAP, luego SDP, Partido Socialdemócrata Alemán, cuyos inicios datan de 1863. 1.2. El desarrollo del movimiento obrero de finales del siglo XIX al primer tercio del siglo XX En el desarrollo del sindicalismo (URTEAGA), se suelen diferenciar tres etapas históricas. «Se desarrolla inicialmente como una organización del mercado laboral, se afirma a partir de la segunda mitad del siglo XIX como un movimiento social, para convertirse en el siglo XX en una institución fundamental de las economías desarrolladas». 4 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros Una vez reconocida, todavía con altibajos, por los poderes públicos, la legalidad del fenómeno del asociacionismo obrero este se desarrolló con cierta rapidez. El asociacionismo obrero pasa de imitar el asociacionismo de la burguesía (ateneos, liceos, círculos) de forma más o menos explícita con el fin de evitar la aplicación de la legislación punitiva existente a establecer figuras propias (sindicatos). Los primeros sindicatos se constituyen como agrupaciones de oficio o industria, en parte como sociedades de ayuda mutua y reivindicación. A partir de 1830 en Gran Bretaña, se empiezan constituir sindicatos nacionales o confederados, combinando ideas socialistas y las propias del movimiento cartista (que reclama, por ejemplo, el sufragio universal para los mayores de 21 años) con reclamaciones puramente laborales (salarios dignos, jornadas más reducidas, etc.), cobrando el movimiento sindical cada vez más importancia social. Nacen las Trade Unions (Trade Union Congress 1868). Algunas corrientes sindicales se involucran en el cambio político y en el nacimiento y acción del Partido Laborista. Sin embargo, el sindicalismo británico, durante sus primeras décadas de desarrollo, estaba integrado principalmente por organizaciones muy diversas de trabajadores especializados altamente preocupados por cuestiones propias, condiciones de trabajo, y no significativamente por el ideario político, lo que les permitió una activa colaboración y pacto con otras fuerzas políticas. En Francia, con mayor retraso en su proceso de industrialización, la aparición con fuerza del hecho sindical a finales del siglo XIX y principios del XX tiene un claro sesgo político. En 1895, se crea la Confederación National du Travail (CGT) fruto del agrupamiento de sindicatos de ramo oficio, industria y de carácter local o regional, recogiendo tendencias políticas de izquierda diversas frente a la FNS, Federation National Sindical (FNS) claramente anarquista. No obstante, CGT tendrá una evolución política variada a lo largo de su historia (afirmación de independencia en Carta de Amiens, influencia del partido comunista, tendencias anarquistas). En EE. UU., el sindicalismo adquiere un tinte esencialmente no político, a pesar de la existencia en el último tercio del siglo XIX de importantes movimientos políticos socialistas y anarquistas. La American Federation of Labor (AFL) se crea en 1886, llegando a principios de siglo XX con 1 000 000 de afilados, 2 000 000 en el 1914, fundamentalmente integrada por obreros con cierta especialización. De gran importancia es la Confederación integrada por diversos sindicatos de las nuevas industrias, Congress of Industrial Organizations (CIO) (1935), que durante la década de 1930 desarrolló una actividad muy amplia en demanda de mejores condiciones en las industrias de producción masiva, con una minoría bastante politizada al mando, pero que posteriormente obvió el mensaje político de su acción. En Alemania, la situación histórica derivó en una división entre sindicatos centralizados y localistas, ambos con ideología de izquierda, los sindicatos se agruparon en la Unión de Sindicatos Libres que luego germinó en la Asociación Libre Sindicatos de Alemania (FvdG,) que se inclinó hacia una ideología más radical, anarquista, separándose del SPD. La llegada del partido nazi al poder supuso la prohibición y persecución del movimiento sindical. 5 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros En suma, a principios del siglo XX se inicia un movimiento sindical variado y altamente influenciado por las diversas líneas de la acción política de la izquierda pero que adquiere modalidades y tipos de acción diversos en cada país. 2. El nacimiento y primera evolución del sindicalismo en España Los movimientos obreros en España se impulsan con el nacimiento de la incipiente industria en nuestro país en el último tercio del siglo XIX, no solo en las zonas más desarrolladas (Cataluña), sino también en aquellas que mantenían la primacía del sector agrícola (Andalucía). Prohibidas las asociaciones en 1848 en la que discutan «cuestiones de clase», se autorizan en 1870, aunque por poco tiempo. Es en el sexenio revolucionario y especialmente en la I República donde comienza a manifestarse la actividad política de los movimientos obreros. Y es la línea anarquista la primera en alcanzar importancia. En 1870, se crea la AIT, la Asociación Internacional del Trabajo en 1870 por la influencia de los discípulos de Bakunin, rápidamente declarada ilegal en 1872. El movimiento sindical de tendencia anarquista muy perseguido por los diversos gobiernos de turno, alcanza su cenit con la fundación en 1909 de la Confederación Nacional de los Trabajadores. El sindicalismo anarquista adquirirá un gran peso en nuestro país, especialmente en el mundo agrario andaluz y el de la industria catalana. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue especialmente reprimido. En el ámbito socialista, como resultado de la suma de diversos sindicatos de actividad, se crea en Barcelona en 1888 la UGT, la Unión General de Trabajadores, muy vinculada al Partido Socialista Obrero Español, que alcanzará en 1915 la suma de 121 553 afiliados (López García). La organización de la UGT fue evolucionando hasta una estructura mixta en la que se combinan las federaciones territoriales o provinciales con las federaciones nacionales de industrias. CNT y UGT se convertirán en los años treinta en las principales organizaciones obreras de nuestro país, alcanzado al millón de afiliados (Martín Granizo). En 1887, se reconoció la libertad de asociación profesional que dio un espacio de libertad al movimiento sindical, cerrado por la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) especialmente para el movimiento anarquista. Bajo la II República, la Ley de Asociaciones de 1932 consagra el derecho al asociacionismo sindical bajo la premisa del derecho a afiliarse libremente consagrado en la Constitución, art. 39, permitiendo entrar en los sindicatos u organizaciones obreras a los mayores de dieciséis años de uno u otro sexo que pertenecieran a los oficios cuyos intereses defienden su asociación. En un nivel de importancia inferior, se desarrolla, como en otros países, el sindicalismo de inspiración católico (Federación de Sindicatos Católicos en 1909), y el sindicalismo nacionalista que tiene gran peso en el País Vasco. ELA-STV, Euzco Langillien AlkartasunaSolidaridad de Trabajadores Vascos, de inspiración también católica. 6 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Concepto. Antecedentes y contexto histórico del nacimiento de los movimientos obreros La Guerra Civil y el triunfo del bando antirrepublicano, supondrá el ascenso de Francisco Franco al poder y la supresión de la libertad sindical por completo, así como la construcción de una organización sindical vertical de corte nacional socialista, la Organización Sindical Española o Sindicato Vertical, cuya duración se extendió desde 1940 a 1977. Referencias bibliográficas Eisenberg, C. «The comparative view in labour history: old and new interpretations of the English and German labour movements before 1914», International Review of Social History, vol. 34, n.º 3 (1989), pp. 403-432 (30 pages), Cambridge University Press. López García, J.J. (junio 2018) «El movimiento obrero español y la consolidación del sindicalismo (1855-1917). Archivos Historia. Consultado en Martín–Granizo, L. y González-Rohuoss, M. (1936). Derecho Social. Madrid. Reus. 3ª edición. Martínez, L. (2020). Los sindicatos, de la Revolución Industrial al siglo XXI). El orden mundial. Consultado en Montagut, E. (2014), «Inicios del socialismo y el sindicalismo en Estados Unidos». Nueva tribuna. Consultado en Montagut, E. (2017). «El movimiento obrero francés hasta la Revolución de 1848». El Obrero. Consultado en Unite, The Union (2022). «The History of the T&G», consultado en Urteaga, E. «Los sindicatos en Francia». Revista de Estudios Políticos (nueva época) 172 ISSN: 0048-7694, Núm. 147, Madrid, enero-marzo (2010), págs. 171-211. Welskopp, T. (2019). «German Trade Unions in the Nineteenth Century: Sociological Foundations in Comparative Perspective» German History, vol., 37, n.º 3, septiembre 2019, pp. 314–326. 7 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la © Universidad Europea. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la © Universidad Europea darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven. Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español Índice Presentación............................................................................................................... 3 Objetivos de aprendizaje.......................................................................................... 3 1. El sindicalismo en la postguerra de la II Guerra Mundial................................. 3 2. El sindicalismo español desde el fin de la dictadura de Franco..................... 5 3. El sindicalismo internacional............................................................................... 6 4. El sindicalismo en la actualidad......................................................................... 7 Referencias bibliográficas......................................................................................... 7 2 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español Presentación El sindicalismo occidental, finalizada la II Guerra Mundial, alcanza un papel primordial en el desarrollo de las sociedades occidentales. Sin duda, la presión derivada de la existencia del bloque soviético, la mayor organización de la clase trabajadora, entre otros factores, condujo a la construcción del Estado social, welfare state, donde las organizaciones sindicales tienen un rol protagonista. No obstante, las últimas crisis económicas y sociales no han dejado de afectar a las organizaciones sindicales que se han encontrado a veces con importantes reducciones de sus niveles de afiliación, además de enfrentar fuertes corrientes críticas, especialmente en los ámbitos más conservadores. No obstante, no solo el papel e influencia de las organizaciones sindicales sigue siendo de gran importancia, sino que se advierte un importante resurgimiento del movimiento sindical en países como Estados Unidos de Norteamérica como única herramienta para conseguir condiciones laborales dignas en la gran empresa. Objetivos de aprendizaje Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes: ▪ Conocer y entender la evolución del movimiento sindical desde el final de la II Guerra Mundial hasta la actualidad. ▪ Conocer los últimos datos sobre la distribución y presencia de las organizaciones sindicales en nuestro país. 1. El sindicalismo en la postguerra de la II Guerra Mundial La evolución del sindicalismo pasa por diversas etapas, con las peculiaridades propias de cada área y país. No obstante, la postguerra de la II GM supuso, en general, un importante fortalecimiento del movimiento sindical, especialmente en el ámbito occidental, pero también, bajo un modelo diverso, en el bloque soviético. En los continentes asiático, América del Sur y África se aprecian importantes diferencias en función de cada país (desde una fuerte sindicalización, después declive en Japón a un sindicalismo poderoso y reivindicativo en la India o un movimiento sindical débil en países del África subsahariana). En la cuna del movimiento obrero, Gran Bretaña, las organizaciones sindicales (TUC) consiguieron importantes avances, pero no como sí el movimiento sindical continental, el reconocimiento explícito y normativo, incluso a nivel constitucional, de un modelo económico social, a excepción del ámbito de la Seguridad Social (Monk, 2019). Los objetivos eran más modestos, relativos a condiciones de trabajo y no revolucionarios, sin perjuicio de la importante relación con el Partido Laborista. De esta forma, el movimiento sindical británico ha proporcionado durante muchos tramos de su historia un importante soporte al partido laborista, sin perjuicio de la convivencia de líderes y 3 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español sectores sindicales con líneas políticas aún más a la izquierda, y del diálogo con liberales y conservadores. La alianza con el Partido Laborista alcanzó su máxima expresión en 1975 con la firma del contrato social y la concesión de importantes beneficios sociales, como el incremento de las pensiones (Wrigley, 2009). En ese momento, el número de afiliados a las organizaciones sindicales superó los 13 millones. No obstante, la llegada al poder de Margaret Tacher, después de un periodo de alta conflictividad sindical, supuso el enfrentamiento del Gobierno con los sindicatos, el cierre de las grandes minas del carbón, y la pérdida de derechos y de poder e influencia social, con una reducción de más de cinco millones de afiliados en 1995. En la actualidad, el movimiento sindical británico desarrolla, en general, una política de reivindicación en tono moderado, relacionada con las condiciones de vida y trabajo de las personas trabajadores, sin perjuicio de la implicación de muchos de sus cuadros en el gobierno del Partido Laborista. La estructuración de las organizaciones sindicales se efectúa a través de sindicatos de profesiones o actividades (por ejemplo: Bakers, Food and Allied Workers’ Union o Associated Society of Locomotive Engineers and Firemen). La tasa de afiliación en Gran Bretaña es del 26 % conforme las estadísticas oficiales del 2012, si bien en el sector público los niveles de afiliación son mucho mayores. Desde los años 80, ha habido una importante reducción en el número de afiliados que en los últimos años parece contenerse y remontarse ligeramente. En Francia, el movimiento sindical de la postguerra se articula principalmente a través de tres fuerzas sindicales en una continua alternancia entre revolución, transformación social, reforma y pragmatismo. El sindicalismo francés se caracteriza por su bajo nivel de afiliación compensada por su alta presencia en los órganos de representación unitaria. ▪ CFDT, creada en 1964, de tendencia socialdemócrata, heredera de sindicatos de orientación cristiana, se crea en 1968 y ha sido tradicional aliada de los partidos socialistas, opta principalmente por la reforma, y alcanza una cuarta parte de la representación de las personas trabajadoras. En la actualidad, se define como una organización independiente de partidos políticos que tiene como valores la igualdad, la emancipación, la solidaridad y la democracia y mantiene una posición habitualmente dialogante con los partidos en el Gobierno. ▪ CGT, fundada en 1895, ha sido y sigue siendo el principal sindicato obrero de Francia. Desde la IIGM adoptó una orientación comunista, lo que supuso que las tendencias cristianas y socialdemócratas se separasen, creando Force Ouvriére (FO) en 1948. Después de la debacle de los partidos comunistas en la década de los 80, ha aumentado su vinculación con la socialdemocracia, pero sin renunciar a una visión y acción altamente critica (por ej.: pensiones). ▪ Force Ouvrière (CGT-FO), escindida en 1948 por la orientación comunista que adopto CGT, es la tercera gran organización sindical en Francia, de carácter pragmático e independiente con un posicionamiento anticomunista en las primeras décadas de su andadura que actualmente ha sido abandonado. 4 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español En Alemania, el modelo sindical está marcado por la evolución social de la RFA después de la IIGM. Los sindicatos alemanes han participado de forma muy intensa en la construcción de la sociedad alemana democrática e, incluso, en el control y gestión de la empresa a través de los denominados consejos de vigilancia y otros órganos, especialmente en la gran empresa. El mayor sindicato alemán es la DGB, Federación Alemana de Sindicatos, que agrupa a federaciones tan importantes como IG Metall, el sindicato metalúrgico, o IG Bergbau, Chemie, Energie, el Sindicato industrial de Minería, Química, Energía o el Ver.di, Sindicato Unido de Servicio. La DGB alcanza los 6 millones de afiliados y se define como federación de sindicatos independientes, pero existe una especial vinculación con el partido socialdemócrata alemán (SPD) y gran parte de sus cuadros más altos tienen la doble afiliación. Ello no impide la realización de una acción crítica frente en casos de desacuerdo (edad de jubilación, políticas sociales, etc.). En EE. UU., los años siguientes a la IIGM supusieron un momento de florecimiento del movimiento sindical (más del 30 % de trabajadores afiliados en los años cincuenta), pero posteriormente en los años sesenta se inició una prolongada caída que ha se ha sostenido hasta hace apenas dos años (algo más del 10 % de tasa de afiliación en el 2020) (Marín, 2022). Sin embargo, en los dos últimos años se ha advertido un resurgimiento del sindicalismo, materializado en un ligero repunte de las cifras de afiliación por primera vez en muchos años, vinculado a reclamaciones por las inadecuadas condiciones de trabajo en grandes empresas (Kellogg's, Amazon, Starbucks, etc.) y sectores como el de servicios y transportes, materializándose en huelgas y diversos conflictos. En 1955, las dos grandes confederaciones sindicales norteamericanas, AFL y CIO se fundieron en una sola organización y desde entonces, junto a la reivindicación de mejores condiciones para los trabajadores afiliados, también ha estado ligada a los grandes movimientos contra la segregación racial y el feminismo. Está integrada por 57 sindicatos, conformados por federaciones estatales y consejos locales, agrupando a 12,5 millones de afiliados. 2. El sindicalismo español desde el fin de la dictadura de Franco El movimiento sindical libre en España estuvo prohibido durante décadas como resultado del establecimiento de régimen dictatorial y las organizaciones sindicales más importantes (UGT y CGT) ilegalizadas, encarcelándose y persiguiéndose a sus miembros que actuaban en la clandestinidad. Ello no impidió que surgieran conflictos, huelgas y que los trabajadores se organizarán, aun minoritariamente, fuera de la oficial Organización Sindical Española. De este modo, el nacimiento de las Comisiones Obreras (CC. OO) se vincula a una huelga en la mina La Camocha en 1957 y la creación de una comisión de trabajadores para su organización. El otro gran sindicato actual, UGT, resurge con plenitud desde la clandestinidad una vez reconocida la libertad sindical en nuestro país (XXX Congreso en 1976). Advirtamos que no es sino hasta 1977 cuando se reconoce normativamente en España la legalidad de las organizaciones sindicales. 5 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español Dos son las grandes organizaciones de sindicalismo de clase en nuestro país: las confederaciones CC. OO. y UGT, ambas rondando en la actualidad el millón de afiliados cada una de ellas. Entre las dos agrupan a casi al 70 % de la representación unitaria (comités de empresa y delegados de personal). A estas dos grandes confederaciones, les siguen otras organizaciones sindicales, como USO, que nace como sindicato de raíz cristiana, CGT, escisión de la CNT de orientación anarquista, pero que postula la participación, CSIF, sindicato esencialmente vinculado a los funcionarios y empleados públicos… Pero junto a ellos aparecen decenas de organizaciones sindicales, algunas con gran peso en un ámbito profesional o sector concreto. Nos encontramos en España ante un panorama muy plural, el que también incide el modelo territorial con la presencia de sindicatos de gran peso en el ámbito de su comunidad autónoma (LAB y ELA-STV en País Vasco y Navarro, Intersindical Galega en Galicia). UGT y CC. OO. iniciaron su andadura fuertemente vinculada al PSOE y PCE respetivamente, pero los conflictos con el primero en los años 80 y la casi desaparición del segundo han articulado que estos dos sindicatos de clase tengan una andadura plenamente independiente de los partidos políticos y si bien no ocultan su simpatía por las opciones progresistas, conflictúan y dialogan a la par, con gobiernos de uno y otro signo en defensa de sus objetivos. 3. El sindicalismo internacional La necesidad de la articulación internacional del movimiento sindical fue perciba como una necesidad desde los primeros momentos del nacimiento de este. Las diferentes internacionales conllevaron el nacimiento de diversos entes de agrupación transnacional del movimiento sindical (Federación Sindical Internacional , y la Internacional Sindical Roja, de orientación comunista ). Otra cuestión es la relevancia o éxito de los intentos de coordinar la acción sindical obrera más allá de las fronteras nacionales. En la actualidad, las entidades sindicales internacionales más importantes agrupan a sindicatos nacionales, y entre ellas podemos destacar: ▪ Confederación Sindical Internacional (CSI), fruto de la fusión en el año 2006 de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) articulada a través de organizaciones regionales (américas, Asia-Pacífico, africana y europea), así como de la adscripción de las autónomas Federaciones Sindicales Internacionales (por ej.: la UNI, que agrupa las actividades de servicios postales, servicios postales, telecomunicaciones, comercios, administrativos profesionales, técnicos, periodistas; o la IndustriALL que agrupa a personas trabajadoras del de la minería, industria y energía). ▪ Federación Sindical Mundial, creada en 1945, de orientación comunista, tuvo un importante declive con la caída del bloque soviético. No obstante, en la actualidad, con sede en Atenas, ha volcado su actuación en impulsar el sindicalismo en las zonas más deprimidas del mundo. En España, están afiliados a la misma la Confederación Intersindical Galega Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB), junto a otros sindicatos más minoritarios. 6 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español ▪ Confederación Europea de Sindicatos. En el ámbito europeo, destaca la CES, la Confederación Europea de Sindicatos (CES), fundada en 1973, a ella están afiliadas más de 80 organizaciones sindicales, de más de una treintena de naciones europeas. En España, UGT, CC. OO., ELA-STV y USO están adscritos a la misma. La CES participa activamente en la estructura de la Unión Europea. 4. El sindicalismo en la actualidad Las últimas crisis económicas y sociales no han dejado de afectar a las organizaciones sindicales que se han encontrado a veces con importantes reducciones de sus niveles afiliación, además de enfrentar fuertes corrientes críticas, especialmente en los ámbitos más conservadores. En algunos países, el movimiento sindical (Colombia es uno de los casos más paradigmático) es perseguido de forma violenta. No obstante, el papel e influencia de las organizaciones sindicales sigue siendo de gran importancia. En Europa, el nivel más elevado de afiliación sindical se encuentra en los países nórdicos, aproximadamente un 60 %, frente a los países que anteriormente pertenecían al bloque soviético que tienen la tasa más baja, a los que siguen, Francia, Portugal y España (Merino, 2019). Desde principios de este siglo, el nivel de afiliación sindical en el ámbito mundial ha descendido (Visser, 2019) con algunas importantes excepciones. La caída ha sido más fuerte en los países desarrollados, pero también en aquellos en los que se ha iniciado un modelo de cambio económico con el rápido incremento de mano de obra en actividades fabriles (Sudeste Asiático) y la pérdida de afiliación en los antiguos países comunistas. Ello ha planteado una visión con muchas incertidumbres acerca del futuro del movimiento sindical. Sin embargo, en los últimos años se aprecia una revitalización del sindicalismo y de su necesidad en ámbitos y cuestiones de gran importancia. Por ejemplo, en EE. UU. se advierte un incremento de las tasas de afiliación, coincidiendo con la resistencia de las grandes tecnológicas y nuevas empresas (Amazon, Starbucks…) a la presencia del movimiento sindical y el enfrentamiento resultante por unas mejores condiciones y la articulación de la organización sindical (Aguiar, 2022). Referencias bibliográficas AFL-CIO. Aguiar, A. (mayo, 2022). Este gráfico ilustra cómo la afiliación a sindicatos cae en España y EE. UU. desde hace años, pero el hartazgo a las tecnológicas vaticina un cambio de tendencia. Business Insider. CC. OO. 7 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español CFDT. CGT. Dribbusch, H. y Birke, P. (2014). «Los sindicatos de la DGB después de la crisis». Alemania. Fundación Friedrich Ebert (Friedrich-Ebert-Stiftung). Consultado en Federación Sindical Mundial. Force Ouvrière. Fridenson, P. (2009). Syndicats et réformes en France depuis 1945. Revue d’histoire moderne & contemporaine, 56-4, 75-87. Friedrich-Ebert-Stiftung. (s.f). «Trade unions in Sub-Saharan Africa: between eroding importance and political influence», consultado en Great Britain. Dept. for Business, Innovation and Skills. (2013). Trade Union Membership 2012: Statistical Bulletin. HMONG. Federación Sindical Mundial. ITUC CSI IGB. Marín, J. L. (2022). «El declive de la afiliación a sindicatos en Estados Unidos». El orden mundial. Consultado en Martínez, G. (2022). «La paradoja del sindicalismo español en el siglo XXI: más fuerte y fracturado que nunca». Público. Consultado en Merino, A. (2019). «¿Cuántos europeos están afiliados a un sindicato?». El orden mundial. Consultado en Monks, J. (2019). The British Trade Unions and Europe. Revue Française du Civilisation Britannique, XV-2. Consultado Observatorio del Trabajo en la Globalización. Confederación Europea del Sindicato. 8 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Derecho laboral colectivo Evolución del sindicalismo en Europa y España. El mapa sindical español Observatorio del Trabajo en la Globalización. Federaciones Sindicales Internacionales. Sánchez-Vallejo, M. A. (2022). «Estados Unidos vive la época de la efervescencia sindical». El País. Consultado en Sánchez-Vallejo, M.A. (18 de octubre 2021) «La primavera sindical de Estados Unidos». El País. Consultado en Servicio Digital del Gobierno de Reino Unido. Official list of trade unions. Consultado en SODHI, J. (2013) «Trade Unions in India: Changing Role & Perspective». Indian Journal of Industrial Relations, vol. 49, n.º 2 pp. 169-184. Standford University. (1955). «American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO)». Consultado en Toledo, D. (1995). «Paradojas del sindicalismo japonés». Iztapalapa 36, enero - junio 1995, pp. 207-22. UGT. Unite, The Union (2022), «The History of the T&G». Consultado en Urteaga, E. «Los sindicatos en Francia». Revista de Estudios Políticos (nueva época) 172 ISSN: 0048-7694, Núm. 147, Madrid, enero-marzo (2010), págs. 171-211. Visser, J., (2019). ILO ACTRAV Working Paper, «The state of the unions» in Trade Unions in the Balance and the future of work. Ilo. Organización Internacional del Trabajo. Consultado en Wrigley, C. (2009). «Trade unionists and the Labour Party in Britain: the bedrock of success» Revue Française du Civilisation Britannique, XV-2. Consultado en 9 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la © Universidad Europea. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la © Universidad Europea darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser