Resumen de Psicología Educativa Unidad II Lección 4 Diferencias Individuales PDF
Document Details
Uploaded by SeniorYear2024
Tags
Summary
This document covers various aspects of educational psychology, focusing on individual differences. It explores genetic factors, social and cultural influences, and different personality theories, such as the psychosexual theory of Freud. The document further discusses types of learning styles and concludes with tips for promoting a multicultural learning environment.
Full Transcript
Unidad II: Psicología Educativa Lección 4: Diferencias Individuales Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. Describir diferentes tipos de diferencias individuales. 2. Señalar las implicaciones educativas que surgen de las diferencias individuales. Contenido d...
Unidad II: Psicología Educativa Lección 4: Diferencias Individuales Objetivos de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. Describir diferentes tipos de diferencias individuales. 2. Señalar las implicaciones educativas que surgen de las diferencias individuales. Contenido de la lección: Factores genéticos En el año 1860, Gregor Mendel presentó los resultados de sus investigaciones sobre los patrones de herencia. Papalia y Martorell (2017) sostienen que dentro de cada núcleo de la célula se encuentran los cromosomas. Estos son hélices de ácido desoxiribonucleico (ADN) que contienen segmentos más pequeños llamados genes. La secuencia completa de genes en el cuerpo humano constituye el genoma humano (Papalia y Martorell 2017). Los genes que pueden producir expresiones de una característica en el ser humano se conocen como alelos. Todas las personas reciben un alelo del padre y uno de la madre. Es así como el ser humano puede tener: o Herencia dominante: en esta gobierna el alelo dominante, la persona es heterocigótica. o Herencia recesiva: la persona recibe alelos recesivos de sus padres. Según Papalia y Martorell (2017) el resultado de esto en el ser humano es: o Fenotipo: características observables. o Genotipo: configuración genética de una persona que contiene las características, manifiestas y no manifiestas. Mendel (1860) también descubrió que cuando uno de los padres tiene un gen anormal dominante y un gen normal recesivo y el otro tiene dos genes normales recesivos, cada hijo tiene una posibilidad de 50-50 de heredar el gen anormal. Papalia, Wendkos y Duskin (2012) sostienen que los defectos transmitidos a través de la herencia recesiva tienen mayores posibilidades de ser fatales a una edad temprana que los transmitidos por medio de la herencia dominante. Otros defectos en el nacimiento son resultado de accidentes genéticos. Basado en estos defectos genéticos se dan algunas condiciones en el nacimiento tales como: fibrosis cística, distrofia muscular, espina bífida, anemia folciforme y enfermedad de Tay-Sachs. También existen condiciones transmitidas por la herencia que están relacionadas al sexo. Algunas de éstas son: daltonismo, hemofilia, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner y el síndrome Down. Algunos de los padres reconocen, aceptan y trabajan con las condiciones heredades por sus hijos. Otros, no las aceptan. Los maestros deben conocer sobre los factores genéticos que inciden en las características de sus estudiantes. De esta forma, pueden trabajar mejor con los niños y sus familiares. Factores sociales y culturales En todas las sociedades existe diversidad cultural. Esto significa que dentro de cada cultura existen diferencias. Las culturas no son homogéneas sino heterogéneas. Algunos de los tipos de diferencias que existen en una cultura son de: género, idioma, etnia, raza, religión y nivel socioeconómico. Una educación multicultural es la que promueve aprecio, valor y respeto por la diversidad cultural y trabaja para lograr los ideales democráticos de: justicia, paz e igualdad. Algunos llaman al multiculturalismo un enfoque educativo que promueve el que todas las personas en Estados Unidos tienen que recibir atención equitativa y proporcional a través del currículo. Esto se conoce como infusión cultural. Banks (2002), presenta un modelo de educación multicultural que consta de cinco dimensiones: 1. Integración del contenido 2. El proceso de construcción del conocimiento 3. Reducción de los prejuicios 4. Una cultura escolar y estructura social incluyentes 5. Una pedagogía de la equidad Algunas recomendaciones para promover una educación multicultural y crear salones de clases culturalmente compatibles son: 1. Reconocer la unicidad de cada niño 2. Combatir los prejuicios y estereotipos 3. Presentar la diversidad como positiva 4. Valorar el transfondo cultural de cada niño 5. Respetar los diversos estilos de aprendizaje y tomarlos en cuenta al planificar 6. Promover el respeto, armonía y cooperación entre los estudiantes 7. Reflexionar sobre lo negativo que es el racismo y el sexismo para la sociedad 8. Ofrecer oportunidades equitativas para cada niño 9. Tener altas expectativas de los estudiantes Teorías de la personalidad Existen diversas teorías que explican el desarrollo de la personalidad del ser humano. Algunas de éstas son: o Teoría Psicosexual: Sigmund Freud postuló que los seres humanos nacen con unos impulsos biológicos. Estos impulsos tienen que ser dirigidos adecuadamente para que la vida en sociedad pueda ser satisfactoria. Freud postuló que la personalidad se forma en la infancia. Esto sucede cuando el niño se enfrenta a conflictos inconscientes entre estos impulsos innatos y los requisitos de la vida civilizada (Papalia y Martorell 2017). Los conflictos se dan a través de las cinco etapas de desarrollo que estableció Freud: Etapa Oral Anal Fálica Latencia Genital Edad aproximada Del nacimiento a 12 ó 18 meses 12 a 18 meses a 3 años 3 a 6 años 6 años a la pubertad Pubertad a la adultez Fuente de Placer Boca Ano Genitales Calma sexual Genitales Tomado de: Papalia, D. & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano (12 ed.). México: McGraw-Hill. Freud sostuvo que existían tres componentes de la personalidad: 1. Ello: busca satisfacción a través del placer. 2. Yo: representa la razón y funciona bajo el Principio de la realidad. 3. Super yo: se refiere a la conciencia incorporando los debes y no debes desde una perspectiva social. La teoría de Freud se distingue por sus aportaciones sobre los impulsos sexuales. No obstante, ha sido muy criticada por su visión machista mediante la cual otorga un papel de infelicidad a la mujer ante la supremacía del hombre. o Teoría de Desarrollo Psicosocial: Erik Erikson postuló que existen 8 etapas de desarrollo humano y en cada una es necesario resolver una crisis de la personalidad. La resolución de cada crisis puede tener un impacto en la formación de la personalidad. La resolución exitosa de cada crisis va a depender en cada etapa de dos rasgos: uno positivo y otro negativo. Dependiendo cómo se resuelva esta dicotomía surgirá o no una virtud. Un elemento importante de esta teoría es el énfasis que otorga a las influencias sociales y culturales. Las etapas de desarrollo psicosocial de acuerdo a Erikson son las siguientes: Etapa Confianza básica versus desconfianza Autonomía versus vergüenza y duda Iniciativa versus culpa Industriosidad versus inferioridad Identidad versus confusión de la identidad Intimidad versus aislamiento Productividad versus estancamiento Integridad versus desesperación Edad Nacimiento a los 12-18 meses 12-18 meses a 3 años Virtud Esperanza 3 a 6 años 6 años a la pubertad Propósito Destreza Pubertad hasta la adultez temprana Adultez temprana Adultez intermedia Fidelidad Adultez tardía Sabiduría Voluntad Amor Cuidado Tomado de: Papalia, D. & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano (12 ed.). México: McGrawHill. o Teoría Bioecológica: Urie Bronfenbrenner postuló que cada organismo biológico se desarrolla dentro del contexto de sistemas ecológicos que apoyan o reprimen su desarrollo (Papalia y Martorell 2017). De acuerdo con las autoras, la personalidad se desarrolla a través de procesos de interacción bidireccional entre el ser humano y el ambiente que lo rodea. Esto sucede a través de cinco contextos diferentes (Papalia y Martorell 2017): 1. Microsistema es un patrón de actividades, papeles y relaciones dentro de un ambiente, como el hogar, la escuela, el lugar de trabajo o el vecindario, donde la persona funciona de forma cotidiana y directa. 2. Mesosistema es la interacción de dos o más microsistemas que contienen al niño en desarrollo. 3. Exosistema al igual que un mesosistema, consiste de los vínculos entre dos o más ambientes, pero a diferencia de un mesosistema, en un exosistema al menos uno de estos ambientes – como el lugar de trabajo de los padres y las redes sociales de los padres no contienen al niño en desarrollo, por lo que solo lo afectan de forma indirecta. 4. Macrosistema consiste de los patrones culturales generales: valores dominantes, creencias, costumbres y sistemas económicos y sociales de una cultura o subcultura, que se filtran de formas incontables a la vida diaria de los individuos. 5. Cronosistema añade la dimensión del tiempo: el grado de estabilidad o cambio en el mundo del niño. Según Bronfenbrenner, una persona no es solamente el resultado de un desarrollo, sino un moldeador de éste. Las personas afectan su propio desarrollo a través de sus características biológicas y psicológicas, talentos y habilidades, discapacidades y temperamento (Papalia y Martorell 2017). Las teorías de la personalidad presentan posibles explicaciones de la forma de ser de los estudiantes. Por esto es sumamente importante que el maestro las conozca. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado al utilizarlas no sea que limitemos la capacidad extraordinaria del ser humano de superarse y sobreponerse ante la adversidad. Estilos de aprendizaje Los estilos de aprendizaje son formas características en que el individuo se enfrenta al aprendizaje y al estudio, que generalmente incluye procesamiento de información profundo y no superficial (Woolfolk, 2014). Las preferencias de aprendizaje son formas preferidas de estudiar y aprender. Existen diferentes instrumentos para evaluar las preferencias de aprendizaje. Algunos de estos son: Inventario de estilos de aprendizaje de Renzulli y Smith y el Inventario de estilos de aprendizaje de Dunn, Dunn y Price. Los docentes pueden planificar teniendo en cuenta que los estudiantes aprenden en forma diferente. Teorías de inteligencia o Inteligencia Woolfolk (2014) define inteligencia como una habilidad básica que influye en el desempeño en todas las tareas de índole cognoscitiva. C. Spearman (1997) propuso la existencia de un factor g o inteligencia general, que se utiliza para realizar cualquier prueba mental más unas habilidades específicas. Según el autor, esto es lo que determina el desempeño de un ser humano. Stanford – Bidet proponen medir el cociente de inteligencia de una persona con la siguiente formula: C I = edad mental X 100 edad cronológica R. Sternberg (1990) presentó una teoría tridimensional de la inteligencia. El propone tres dimensiones del proceso cognoscitivo: analítica, creativa y práctica. Este autor sostiene, que la conducta inteligente es producto de la aplicación de las destrezas de pensamiento, el manejo rápido y creativo de nuevos problemas y la adaptación a contextos por la selección y remodelamiento del ambiente. Este autor al igual que Thurstone, Guilford y Gardner visualizan la inteligencia como un proceso. Papalia y Martorell (2017) sostienen que la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg incluye tres elementos: 1. El elemento componente es el aspecto analítico de la inteligencia; determina la eficacia con que la gente procesa la información. Le indica a las personas cómo resolver los problemas, explorar las soluciones y evaluar los resultados. 2. El elemento experiencial es dilucidativo o creativo; determina la forma en que la gente aborda tareas novedosas o familiares. Permite que los individuos comparen la información nueva con lo que saben y que ideen nuevas formas de reunir los hechos. 3. El elemento contextual es práctico; determina la forma en que la gente hace frente a su entorno. Es la capacidad para evaluar una situación y decidir qué hacer; adaptarla, modificarla o salirse de ella. De acuerdo con Sternberg todos los seres humanos tienen estos tres tipos de capacidad, lo que varía es el grado. o Inteligencias múltiples H. Gardner (1995) propuso la teoría de inteligencias múltiples. En un principio el autor estableció que existen siete clases de inteligencias: lógica, lingüística, musical, visual, kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Eventualmente el autor añadió dos inteligencias más: naturalista y existencial. De acuerdo con este autor un ser humano tiene todas las inteligencias, sin embargo; unas sobresalen más que otras. Las diversas inteligencias tienen formas particulares de aprender que el docente debe de tomar en cuenta al planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Imagen tomada de: http://www.handresearch.com/news/2014/multiple-intelligenceshoward-gardner.jpg Imágenes tomadas de: https://i0.wp.com/www.imageneseducativas.com/wpcontent/uploads/2014/12/Inteligencias-Multiples.jpg Algunas recomendaciones para implantar en el salón de clases son: 1. Diagnosticar las inteligencias de los estudiantes mediante un cuestionario o inventario. 2. Organizar a los estudiantes en grupos de acuerdo a su inteligencia para realizar trabajos como: informes, proyectos u otros. 3. Realizar un portafolio de acuerdo a las inteligencias que sobresalen en cada estudiante. o Inteligencia emocional P. Salovey, J. Mayers y D. Caruso (1990) definen el concepto inteligencia emocional como: una combinación en la sensitividad emocional innata y el desarrollo saludable de la misma que contribuirá a una felicidad a largo plazo y a la supervivencia. D. Goleman (1996) afirma que la inteligencia emocional se puede desarrollar. Este autor investigó por qué muchos estudiantes con excelentes promedios de escuela superior no eran exitosos en la universidad. El encontró, que la dimensión emocional podía tener un efecto negativo en la vida de un ser humano. D. Goleman, sostiene que los seres humanos deben de tomar conciencia de sus emociones, comprender los sentimientos de los demás, manejar las presiones y frustraciones laborales y acentuar el trabajo en equipo. Según el autor, estas son habilidades simples pero cruciales para desenvolverse con propiedad en la sociedad actualmente. P. Salovey, J. Mayers y D. Caruso (1990) están de acuerdo en que existen cinco dimensiones de la inteligencia emocional y que pueden ser desarrolladas: deconocer las propias emociones, manejar las propias emociones, desarrollar automotivación y persistencia, desarrollar empatía y desarrollar relaciones sociales. Recuperado de: https://psicoserna.wordpress.com/category/inteligencia/ En Estados Unidos existen diferentes escuelas que funcionan con un currículo con enfoque emocional. Esta nueva teoría presenta al docente una nueva dirección que puede tomarse en cuenta cuando se diseña currículo y cuando se planifica. Algunas recomendaciones para trabajar desde esta perspectiva son: 1. Crear un salón pacífico, el cual se caracteriza por lo siguiente; cooperación, comunicación, tolerancia, expresión emocional adecuada y solución de conflicto. 2. Transformar el proceso de enseñanza mediante el uso de metodologías que propicien el desarrollo de la responsabilidad y no el uso de recompensas y castigos para disciplinar. 3. El docente debe visualizarse y trabajar desde la perspectiva de un facilitador, con un estilo democrático. Pensamiento crítico El tercer principio integrador del currículo de la escuela puertorriqueña se conoce como: el desarrollo de destrezas de pensamiento y el pensamiento crítico. Este principio parte de la premisa de que todo ser humano posee la capacidad de pensar, la escuela debe enseñar a ponerse a pensar, a hacer del pensamiento un hábito y a pensar con eficacia y creatividad. La escuela contribuye al desarrollo del pensamiento eficaz, creativo y crítico en la medida en que lo activa, lo ayuda a que se organice y a que se oriente de acuerdo a sus propósitos. Esto lo consigue al proveer oportunidades y experiencias para que el estudiante se plantee problemas, trate de explicar el mundo, se trace metas y planes para alcanzarlas y se esfuerce por entender a los otros seres humanos (Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 1987). El desarrollo del pensamiento crítico es importante porque contribuye a: el desarrollo personal, la convivencia y a la cooperación social y al éxito académico. La meta del desarrollo del pensamiento crítico es la metacognición. Esto significa desarrollar la capacidad de evaluar el propio pensamiento de acuerdo a las siguientes dimensiones: control ejecutivo, lógica, sustantividad, contextual, dialógica y pragmática. Los docentes con el objetivo de desarrollar pensadores críticos ayudan a sus estudiantes a desarrollar destrezas del pensamiento. Estas se dividen en dos categorías: básicas y complejas. Las básicas son: percibir, concebir, colocar en serie, analizar e inferir. Las destrezas complejas son: razonamiento, evaluación, solución de problemas y toma de decisiones. Al momento de enseñar el docente debe de estar preparado ya que los estudiantes no necesariamente, dominan las mismas destrezas del pensamiento. En su planificación debe tener en cuenta los diferentes niveles de pensamiento de sus estudiantes. Pensamiento creativo Woolfolk (2014) define creatividad como pensamiento y solución de problemas original e imaginativo. De acuerdo con la autora, la base de la creatividad es el conocimiento que junto a la capacidad para reestructurar el problema de otra forma permite visualizarlo todo de otra forma diferente y llegar a la inspiración súbita. La autora sostiene, que tal parece que la creatividad exige un conocimiento amplio, flexibilidad y la reorganización constante de las ideas. Otros elementos importantes parecen ser la motivación y la persistencia. Guilford (1959) determinó que la creatividad implica pensamiento divergente, representado por la fluidez, flexibilidad y originalidad de los procesos de pensamiento. Torrance en el 1990, desarrollo diferentes pruebas para medir el pensamiento divergente. Estas pruebas tienen correlaciones bajas pero significativas con el CI. De acuerdo con Woolfolk (2014), un CI alto no garantiza una capacidad de producción divergente alta. Good y Brophy (1996), apuntan que los docentes pueden fomentar la creatividad mediante las siguientes actividades: tormenta de ideas, la búsqueda de soluciones novedosas para los problemas y tratar de manera simultánea con varias dimensiones de un problema. Solución de problemas Woolfolk (2014), define solución de problemas como la creación de nuevas soluciones en respuesta a una situación determinada. Anteriormente se mencionó que la solución de problemas es una de las destrezas del pensamiento lo cual, permite suponer que los diferentes programas educativos desarrollan esta destreza. J. Bransford y B. Stein (1993) identificaron cinco pasos importantes para la solución de problemas: identificar problemas y oportunidades, definir las metas y representar el problema, explorar las estrategias posibles, anticipar los resultados y actuar y retroceder y aprender. Woolfolk (2014) presenta las siguientes estrategias para solucionar problemas: o Algoritmo – procedimiento detallado para resolver un problema. o Método heurístico – estrategias generales para resolver problemas, dos clases de éstas son: análisis de medios y fines y trabajo retroactivo. Algunos factores que obstaculizan la solución de problemas son: la incapacidad de usar objetos de forma poco convencional, la tendencia de responder de la forma más familiar y la falta de flexibilidad. Actividades para logro de los objetivos: Realiza la lectura del capítulo del libro de texto relacionado: Capítulo 4 Diferencias entre los aprendices y necesidades de aprendizaje. Haz la siguiente actividad. 1. Completa el mapa conceptual con las descripciones y las implicaciones educativas de los tipos de diferencias individuales que se presentan. DIFERENCIAS INDIVIDUALES Tipos Inteligencias Múltiples Descripciones Implicaciones educativas Inteligencia Emocional Estilos de Aprendizaje Pensamiento Crítico