Grado en Educación Primaria - Sociedad, Igualdad e Interculturalidad PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Isabel I
Tags
Summary
This document is a unit of study about the subject of Society, Equality, and Interculturality in Education for primary school. It explains the evolution of human beings, cultural components, and how they affect our knowledge of society.
Full Transcript
Grado en Educación Primaria Sociedad, Igualdad e Interculturalidad en la Educación Unidad didáctica 1. Sociedad, cultura y educación UD 1. Sociedad, cultura y educación.................................................................................. 3 1.1. La humanidad social....................
Grado en Educación Primaria Sociedad, Igualdad e Interculturalidad en la Educación Unidad didáctica 1. Sociedad, cultura y educación UD 1. Sociedad, cultura y educación.................................................................................. 3 1.1. La humanidad social............................................................................................... 4 1.1.1. Evolución biológica y evolución social.................................................................. 5 Seres sociales......................................................................................................... 5 Seres comunicativos................................................................................................ 6 Capacidad para anticiparse a los acontecimientos........................................................ 7 Seres espirituales.................................................................................................... 8 1.2. La sociedad........................................................................................................... 9 1.2.1. Perspectiva histórica del estudio de las sociedades.............................................. 10 La Ilustración........................................................................................................ 10 Consecuencias de la Revolución Industrial................................................................ 11 Siglo XIX.............................................................................................................. 12 1.2.2. El concepto de sociedad en la actualidad............................................................ 13 1.2.3. La estructuración social................................................................................... 14 1.2.4. Organización y cambio social............................................................................ 15 1.2.5. La construcción de la sociedad.......................................................................... 16 1.3. La socialización.................................................................................................... 17 1.3.1. El objetivo de la socialización........................................................................... 18 1.3.2. Los procesos de socialización............................................................................ 19 1.3.3. Agentes de socialización.................................................................................. 20 1.3.4. Socialización y educación................................................................................. 21 Resumen...................................................................................................................... 23 Mapa de contenidos....................................................................................................... 24 Recursos bibliográficos................................................................................................... 25 2 UD 1. Sociedad, cultura y educación ¿Cómo sería la vida si se hubiera nacido en una ciudad diferente a la actual?, ¿o en otro país?, ¿en otra familia?, ¿qué hubiera pasado si se hubiera tenido otro grupo de amigos durante el periodo adolescente?, ¿o si no se hubiera ido al colegio?... Las respuestas a las preguntas formuladas ofrecen la alternativa de pensamiento hacia una realidad diferente a la que se encuentre en el momento presente. En líneas generales, las características biológicas de los seres humanos como especie son semejantes, sin embargo, va a ser la influencia del contexto la que configure a cada ser humano como único. ¿Quién dijo…? «Yo soy yo y mi circunstancia». José Ortega y Gasset (1914), en Meditaciones del Quijote. A pesar de ello, la evolución humana ha fortalecido el establecimiento de numerosos factores comunes en cuanto a la adopción de conductas entre las que subyace la propia supervivencia. Estas formas de comportamiento se reflejan en el funcionamiento de la sociedad y en la determinación de la cultura. En este punto comienza un viaje que recorrerá las estructuras sociales y en el que, además de conocer su funcionamiento, se profundizará en la repercusión e influencia que estas han tenido en el quehacer cotidiano. Figura 1. Mujer y niños sentados en lo alto de una montaña observando el horizonte. 3 1.1. La humanidad social Para comenzar este viaje se hace necesario retroceder 18000 años y situarse en la localidad actualmente conocida como Altamira. En una noche silenciosa y oscura, se observa una luz procedente de una hoguera, en el interior de una fría cueva. Alrededor de esta exigua fuente de calor se encuentra un grupo de cazadores-recolectores que han decidido dejar reflejada en la pared la expedición del día, sin saber los efectos que esto tendrá miles de años más tarde. Vuélvase ahora hasta el año 2016. Sigue siendo de noche, pero en el Londres del siglo XXI, esta no es ni tan silenciosa ni tan oscura. Frente a la embajada francesa, un grafitero cuya identidad permanece oculta tras el seudónimo de Banksy, se esfuerza por permanecer fuera de la vista de las fuerzas del orden, mientras deja plasmada en la pared una imagen en denuncia por el trato del gobierno a los refugiados (Sarabia, 2016). Viaja Para ayudar con la ambientación del viaje, el Museo de Altamira pone a disposición de los usuarios un recorrido virtual por las cuevas. Figura 2. Detalle de pintura rupestre de Altamira. Figura 3. Grafiti de Banksy denunciando el trato a los refugiados. Fuente: Historia Arte. Resulta evidente que, entre estos dos sucesos, la humanidad ha recorrido un largo camino, sin embargo, no se puede evitar intuir cierto paralelismo entre ambas escenas: el deseo de transmitir un mensaje, de expresar una idea a través del arte y de reflejar un tipo de conducta. La evolución ha permitido que la forma de vivir se haya ido complejizando, pero ha mantenido estables algunos elementos a lo largo del tiempo y que en la actualidad forman parte de la identidad como especie humana. Entre estos elementos, se sitúan las estructuras sociales o la transmisión de la cultura, que han servido de andamiaje para construir el mundo que se conoce en la actualidad, y que se irá analizando pormenorizadamente a lo largo de esta unidad didáctica. 4 1.1.1. Evolución biológica y evolución social El camino recorrido desde los primeros homínidos hasta los homo sapiens sapiens del presente ha estado condicionado por la evolución biológica, al igual que para el resto de las especies del planeta. Gracias a los descubrimientos de Charles Darwin (1809-1882), se sabe que la genética ha tenido un papel crucial en estos procesos, provocando que algunos individuos sean más capaces de adaptarse y sobrevivir en su entorno que otros. Sin embargo, resulta innegable que el ser humano se ha desarrollado evolutivamente de manera diferente a los demás seres vivos y animales del planeta, a pesar de seguir las mismas leyes de la selección natural. En este sentido, autores como Herbert Spencer (1820-1903) postularon que el ser humano comenzó una evolución social, independiente de la exclusivamente biológica, como consecuencia de ciertas peculiaridades que se detallarán a continuación. Llega más lejos El origen de las especies, obra publicada por Darwin en 1859, cambió radicalmente la forma de entender el mundo. Coincidiendo con el 150 aniversario, Informe Semanal dedicó un programa al respecto en el que se puede profundizar acerca de las implicaciones de este libro. Figura 4. Evolución. Seres sociales En primer lugar, una de las características fundamentales de la especie humana es su condición de ser social. El ser humano no existe en soledad, sino que vive en relación con los demás, formando grupos de diversa índole. Esta condición mejora las probabilidades de supervivencia en un entorno hostil y como refleja el famoso refrán: «La unión hace la fuerza». 5 ¿Quién dijo…? «El hombre es un ser social por naturaleza». Aristóteles (384-322, a. de C.) promulgó la idea de que el hombre no elige asociarse con los otros, sino que es su condición natural hacerlo. Se puede afirmar, por tanto, que el origen de la humanización se sitúa precisamente en esa interacción social y que surge por encima de la más básica condición animal. Esta cualidad ha permitido sentar los cimientos del mundo que se conoce hoy en día, en el que se puede distinguir el medio natural del medio social. En su libro La construcción social de la realidad, Berger y Luckmann (1972) hacen patente esta distinción, y destacan la importancia de la sociabilidad en la configuración de la especie humana, denominando al homo sapiens, homo socius. Llega más lejos En este artículo se hace un análisis de la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, la cual se considera clave para la sociología contemporánea. Esta teoría defiende que no solo existe una realidad objetiva, sino que se construye socialmente otra realidad desde nuestra cultura y percepciones subjetivas. Figura 5. Unidos somos más fuertes. Seres comunicativos No obstante, la sociabilidad no resulta suficiente para justificar todos los cambios que ha experimentado la humanidad, dado que esta característica también es propia de otras especies que viven de manera gregaria, como, por ejemplo, los primates o incluso las abejas. Ya en la antigua Grecia, Aristóteles concluyó que el desarrollo del lenguaje y del pensamiento favoreció que el ser humano alcanzara un nivel de complejidad en sus relaciones sociales que lo hace único en la naturaleza. 6 Este paso es cardinal para poder comprender las sociedades actuales, ya que permitió la emergencia de la cultura, así como su transmisión intrasujetos. A, B, C… Masjuan (2003, p. 36) define la cultura de los seres humanos como la «información que almacenan en el cerebro, que han aprendido de su propia experiencia o bien a partir de la instrucción, y que organiza sus relaciones con el medio natural y sus semejantes». La cultura de un grupo social, por lo tanto, incorpora toda la información necesaria para saber manejarse en su contexto; es decir, creencias sobre cómo funciona el mundo, valoraciones y sentimientos acerca de este, y pautas de comportamiento para relacionarse con el entorno y con los demás (Masjuan, 2003). Esta transmisión de conocimientos es la pieza clave para el desarrollo humano, pues, de esta manera, se evita que cada generación tenga que empezar desde cero (Fernández, 2003), permitiendo el avance del conocimiento y el crecimiento tecnológico. Figura 6. El lenguaje y el pensamiento son la clave de la evolución sociocultural. Capacidad para anticiparse a los acontecimientos La evolución del pensamiento y del lenguaje simbólico favoreció el desarrollo de otras cualidades como la imaginación y la creatividad. De esta manera el ser humano comenzó a ser capaz de pensar sobre sí mismo y a ser consciente de su realidad, pero a su vez de imaginar posibilidades y contextos fuera de ella. Además, otra característica diferencial con respecto a las otras especies animales es la capacidad para establecer metas más allá del instinto, así como buscar medios para lograrlas (Merino, 2007). Gracias a esto, la concepción del mundo dejó de estar centrada solo en el presente y en la satisfacción de necesidades básicas (alimentación, descanso, etc.), incorporando proyectos futuros que impulsaron la necesidad de desarrollar el contexto sociocultural. Asimismo, se posibilitó la división de funciones (clave en la constitución de las sociedades, aspecto que se analizará posteriormente), permitiendo ser más eficientes para la consecución de esas metas. 7 Figura 7. La imaginación y la visión de futuro son claves en la evolución sociocultural. Seres espirituales Por último, cabe señalar otro aspecto importante que define a los seres humanos y que ha repercutido en el desarrollo cultural y social: la dimensión espiritual. El sentido de lo sagrado, como señala Costa (2012), es un rasgo exclusivamente propio de la especie humana, y, junto a la cultura, permite situarse en el mundo en el que se vive. La cristalización más evidente de la dimensión espiritual y del respeto por lo sagrado se encuentra, como no podía ser de otra forma, en las religiones. Este desarrollo ha tenido un papel indiscutible en la historia de la humanidad, definiendo sociedades, creando imperios e incluso desencadenando conflictos bélicos. Asimismo, cuestiones como la existencia del alma, de una divinidad o de un más allá, han afectado profundamente la visión y el entendimiento del mundo en el que se vive, y que en el momento presente siguen teniendo efectos en todos los niveles sociales. Sabías que: La creación de Adán, de Miguel Ángel, ha dado lugar a numerosas hipótesis acerca de la intencionalidad del artista al diseñarla, destacando por ejemplo que hay una gran correspondencia de la silueta que rodea a Dios con la de la anatomía de un cerebro humano. Sin embargo, la sacralización tiene un sentido más allá de las propias religiones, relacionado con la propia humanidad esencial, el existencialismo. Un ejemplo donde queda patente es en los rituales creados con el objetivo de otorgar valor a determinadas acciones o situaciones sociales, y no necesariamente ligados con aspectos religiosos. 8 Ejemplo: Un ejemplo de ritual muy extendido no religioso se encuentra en la celebración de aniversarios, como los cumpleaños. Dentro de la variabilidad propia de cada cultura, estos rituales disponen de una serie de elementos concretos que, al ponerse en funcionamiento, dotan de un sentido especial a estas situaciones. Figura 8. Miguel Ángel, La creación de Adán. Fuente: Wikimedia. 1.2. La sociedad La evolución social y la biológica permitieron progresar desde aquellos primeros cazadores- recolectores, hasta la creación de grupos sociales más complejos e interrelacionados entre sí, y que, en definitiva, se fueron configurando sobre la base del contexto geográfico, político, y cultural. Fruto de estas interacciones sociales entre las personas comenzaron a surgir agrupaciones humanas que compartían ciertas características, como el territorio, las costumbres, o las normas, y que hoy se conocen como sociedades. Existen y han existido numerosas sociedades diferentes, cuyas estructuras y características se han analizado desde múltiples perspectivas. A pesar de que la gran variabilidad dificulta considerablemente su categorización, Masjuan (2003) propone una clasificación en función de tres aspectos básicos: la producción y distribución de recursos, la organización de la vida colectiva, y la construcción de identidad y dotación de sentido. A, B, C… Sociedad: según la RAE, conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. 9 Con base en esta clasificación, emergen cuatro tipos de sociedades, tal y como se puede consultar en la Figura 9: Figura 9. Tipos de sociedades. Fuente: Masjuan, 2003 (adaptación). 1.2.1. Perspectiva histórica del estudio de las sociedades Paralelamente al progreso tecnológico y del conocimiento se fue desarrollando la capacidad del pensamiento sobre sí mismo y el funcionamiento de la sociedad. El origen de la filosofía sentó las bases de la reflexión sobre la condición humana, lo que a lo largo de los siglos ha generado diferentes corrientes de pensamiento que desembocaron en la fundación de la sociología en el siglo XIX. Haciendo un recorrido histórico se pueden destacar algunos autores que han contribuido activamente a establecer diferencias entre la visión de la sociedad y de la sociología moderna. La Ilustración La crisis de los regímenes antiguos hizo que se comenzara a reflexionar sobre los derechos de la ciudadanía y las desigualdades de los Estados tradicionales, basados en estamentos. En este contexto, varios pensadores de la época aportan una visión del Estado que sentó las bases de los cambios históricos posteriores. Por un lado, Thomas Hobbes (1588-1679) difunde la idea de que la sociedad es el resultado de un pacto establecido entre los individuos y el Estado, con el objetivo de salvaguardar su seguridad. A cambio, los individuos han de acatar las normas establecidas en la legislación, renunciando para ello a derechos y libertades individuales. 10 Nota El asentamiento de las ideas de la Ilustración, así como la Revolución Francesa de 1789, tuvieron como consecuencia la ruptura de las estructuras tradicionales y la creación de los Estados modernos en Europa (Giddens y Sutton, 2014). Años más tarde, el influyente Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) va más allá de esta proposición defendiendo la idea de que el hombre es bueno por naturaleza, y que es su incorporación a la sociedad y la adecuación a estas normas antinaturales lo que origina las desigualdades e injusticias sociales. Figura 10. Antoine Delacroix, La libertad guiando al pueblo. Fuente: Wikimedia. Consecuencias de la Revolución Industrial El progreso tecnológico permitió una capacidad de producción, y, en consecuencia, de generación de riqueza, hasta el momento nunca vistas. No obstante, paralelamente este progreso acarreó una reconfiguración de la sociedad debido al surgimiento de nuevos y serios conflictos sociales, que preocupaban a los pensadores de la época. Sobre este contexto se establece la base que servirá de soporte para la creación de la sociología, gracias a Auguste Comte (1798-1857) referente que, mediante un enfoque positivista, quiso aplicar el método científico de las ciencias naturales al estudio de las sociedades. Comte pretendía desgranar las leyes del funcionamiento social para poder hacer predicciones sobre este e intervenir en su modificación. Sin embargo, esta perspectiva fue fuertemente criticada, tanto por las diferencias radicales del comportamiento humano con respecto a los hechos naturales como por las peligrosas consecuencias que podía tener la intervención sobre este (Giddens y Sutton, 2014). A pesar de ello se establecieron los criterios para la consideración de las ciencias sociales como ciencias propiamente dichas y por ello en la actualidad se sigue destacando su importancia. 11 Play ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales se pudo desarrollar la Revolución Industrial? En este vídeo se resumen, en tan solo 7 minutos, los elementos que motivaron este hito histórico. Las voces de otros autores, posteriores a Comte, influyeron en el desarrollo de esta disciplina. Este es el caso de Karl Marx (1818-1883) y su concepción materialista de la historia, que puso de manifiesto el sometimiento al que se veía abocada la clase obrera frente a la burguesía, como consecuencia de las desigualdades producidas por el sistema capitalista. La sociedad se deja de ver como una forma natural de agruparse y sobrevivir, que garantiza la seguridad de todos, para dar paso a la concepción de un sistema ideado con el objetivo de que unos pocos salgan favorecidos a costa de otros, dada la existencia de determinados mecanismos sociales que dirigen la vida de los individuos. Siglo XIX Es en este siglo donde oficialmente se sitúa el origen de la sociología, a pesar de las aportaciones anteriormente descritas. Uno de los autores con mayor influencia en este sentido fue Émile Durkheim (1858-1917). Durkheim entendía que había una realidad social externa a los individuos, los hechos sociales, que debían ser estudiados de forma separada a la psicología o la filosofía, desde un enfoque funcionalista (Giddens y Sutton, 2014). Es célebre su obra La división del trabajo social (1893), en la que establece que la cohesión social es posible gracias a dos tipos de solidaridad (mecánica y orgánica), que hacen actuar a los individuos de manera colectiva, desde el entendimiento de la dependencia para la subsistencia. Figura 11. Émile Durkheim. Fuente: Wikimedia. Figura 12. Max Weber. Fuente: Wikimedia. Otro de los referentes, considerado el padre de la sociología, fue Max Weber (1864-1920). Su aportación más relevante fue la determinación de la influencia de los ideales religiosos sobre el desarrollo económico, centrado en lo que denominó el espíritu capitalista. 12 Weber observó que el deseo de acumular riquezas era común a otras sociedades y culturas, pero que las consecuencias en cuanto a desarrollo a lo largo del planeta no habían sido las mismas, y relacionó la posición más avanzada de Europa con los poderes cristianos y protestantes, y en especial del puritanismo. Weber creía que el sobrio estilo de vida impuesto por estas creencias produjo que se reinvirtieran los beneficios obtenidos por el trabajo en la creación de más industria, en vez de optar por el lujo y las comodidades, fomentando así el desarrollo como en ningún otro lugar. Conoces a… Si bien los padres de la sociología son ampliamente conocidos, no ocurre lo mismo con Harriet Martineu (1802-1876), una de las primeras mujeres sociólogas. Dedicó su vida al estudio de temas sociales como la abolición de la esclavitud o el feminismo, y fue silenciada durante muchos años a pesar de sus valiosas aportaciones. 1.2.2. El concepto de sociedad en la actualidad Por el momento se han reseñado los autores con mayor relevancia histórica desde el comienzo del estudio de la sociedad hasta el siglo XIX. No obstante, a partir del siglo XX se fueron diversificando y desarrollando múltiples teorías enraizadas en las aportaciones de estos autores, como producto de los grandes cambios sociopolíticos que fueron sucediendo. Este hecho ha generado una gran riqueza de teorías, escuelas y debates sociológicos, de los que Giddens y Sutton (2014) realizan una síntesis muy completa y sencilla en su manual de Sociología. En consecuencia, la profundidad sobre el desarrollo de la disciplina ha generado multitud de definiciones de lo que es una sociedad, de entre las cuales se destacan la aportada por Masjuan (2003, p. 38): «Red de relaciones sociales que se establecen entre seres humanos que comparten un determinado espacio social». Lo interesante de esta definición es la constatación de que ya no solo existe el espacio físico, sino que se ha de hablar de un espacio social, que puede darse en otras dimensiones menos tangibles. La necesidad de ampliar esa visión surge inevitablemente al tener en cuenta las redes sociales virtuales, cuyo poder de congregación y asociacionismo ha tenido un impacto inconmensurable sobre la manera de actuar, de pensar y de comunicarse. Dentro de la infinita diversidad que esto conlleva se deben concretar ciertos aspectos propios que definen a una sociedad, ya que, por ejemplo, un conjunto de personas que están a la vez haciendo la compra en un supermercado, o tomando el sol en una playa, comparten un espacio social, y, sin embargo, estas no se consideran una sociedad. 13 I like it El caso Cambridge Analytica es un ejemplo de este poder, mostrando cómo una red social tan potente como Facebook (más de 2700 millones de usuarios activos a comienzos de 2021 (Statista, 2021) puede manipular a la opinión pública e incluso influir en el resultado de unas elecciones. Merino (2007) identifica tres aspectos clave que han de considerarse para conformar una sociedad: Interacciones complejas Una sociedad es más que un determinado número de personas que comparten un tiempo y espacio. La base de la sociedad está en las relaciones que se establecen entre sus individuos, y que provocan determinados movimientos y fenómenos sociales. División social del trabajo y del conocimiento Mientras unos se dedican a cubrir las necesidades básicas, otros se pueden dedicar a la defensa del territorio, a la construcción, a la investigación, etc. De esta manera se será más eficiente como grupo, pero también se generarán interdependencias y diferencias de poder entre unos y otros, como puede ser por razón del sexo, la edad o la clase social. Acciones racionales, colectivas e identitarias Cada individuo tiene sus propios intereses, aspecto que motiva a lograr fines concretos, valorando para ello costes y beneficios (acción racional). Sin embargo, pertenecer a una sociedad provoca que, en ocasiones, se actúe acorde con los intereses comunes generales, aún en perjuicio de los beneficios individuales (acción colectiva). Esto es posible gracias a la idea de identidad, la cual permite la identificación racional y emocional con el grupo de referencia. 1.2.3. La estructuración social Dentro de los hechos sociales que se pueden estudiar desde la perspectiva sociológica se sitúan las distintas acciones sociales definidas con anterioridad. Además, se ha de tener en cuenta que estas acciones sociales se producen dentro de un sistema de reglas, más o menos precisas, que perduran en el tiempo (Merino, 2007). En este momento surge otro elemento sociológico fundamental, utilizado para explicar estos factores comunes, las estructuras sociales. Estas se crean como resultado de pautas y acciones no aleatorias, propias del funcionamiento de la sociedad (Giddens y Sutton, 2014). 14 Existe un debate acerca de la relación de estas estructuras con las acciones sociales de los individuos, en función de si estas se consideran rígidas y determinantes del comportamiento, o si son producto de la suma de las interacciones de los individuos que forman parte de ellas. En este sentido, Anthony Giddens (1938-actualidad), sociólogo de referencia en el siglo XX, propone la teoría de la estructuración, en la que expone que acción y estructura sociales no son una dualidad, sino que se interrelacionan y reconstruyen mutuamente. Las estructuras sociales preexisten al individuo, haciendo que este se adapte a su entorno y por tanto se den ciertas regularidades en el comportamiento social; sin embargo, no son estructuras rígidas, sino maleables, puesto que a cada momento se van reconstruyendo por las acciones de las personas que las viven. Figura 13. Teoría de la estructuración. Ejemplo: Giddens (2014) destaca el lenguaje como ejemplo de la estructuración social. Este consta de ciertas normas gramaticales que han de ser respetadas para que tenga sentido, las cuales se asumen y aprenden desde el nacimiento. Sin embargo, el lenguaje se va modificando fruto de las acciones individuales y la evolución de la sociedad, mediante la creación de nuevas palabras y reglas gramaticales. 1.2.4. Organización y cambio social La suma de todos los elementos sociales que se han ido analizando a lo largo de la unidad tienen como consecuencia la creación de una organización social, basada principalmente en los roles sociales. Del mismo modo que cada actor tiene su papel en una obra de teatro, cada categoría social o estatus tiene asociadas ciertas pautas de comportamiento en la conciencia colectiva, que se asumen y deben ser cumplidas para el correcto funcionamiento de la sociedad (Berger y Luckman, 1972). De esta manera, no es lo mismo, por ejemplo, ser un docente en un colegio, que un artista, o una persona sin hogar. Cada rol social tiene asociado un determinado poder económico, político o cultural, cuyas diferencias conllevan una estratificación social, es decir, la división y clasificación de los individuos en función de sus características. Asimismo, esta división asume relaciones de cooperación con quienes están en el mismo nivel, y de enfrentamiento o dominación con quienes pertenecen a otros estratos sociales (Masjuan, 2003). 15 A, B, C… El concepto de rol social hace referencia a las expectativas sociales que rodean a la posición ocupada por una persona en una sociedad. De esta manera se constata que, con una distribución desigual del poder, ciertos roles sociales se ven más favorecidos que otros, y por tanto tienen mayor probabilidad de éxito en la sociedad. Asimismo, los roles aventajados tenderán a ejercer su poder para mantener las estructuras que les son favorables, perpetuando así situaciones de desigualdad generación tras generación, gracias a la reproducción social. Recuerda Marx atribuía estas diferencias entre clase obrera (dominada) y clase burguesa (dominante) al distinto acceso al capital, y pronosticaba una lucha de clases como única vía para compensarlas. Ante este determinismo pesimista, la teoría de la estructuración de Giddens recuerda que las estructuras sociales no son inmutables, sino que es posible reconstruirlas gracias a las acciones individuales y colectivas, permitiendo así el cambio social. En este sentido, se da el hecho de que las personas con roles sociales más desfavorecidos luchen por cambiar su rol, en un proceso denominado como movilidad social (Masjuan, 2003). Ejemplo: Una muestra sobre la posibilidad de cambio social resulta de la evolución experimentada por el papel de la mujer en la sociedad. Independientemente del gran peso histórico de la división entre el trabajo productor (hombre) y el reproductor (mujer), distintos movimientos sociales han provocado una serie de cambios que han suscitado la ruptura de la rigidez de los roles tradicionales. 1.2.5. La construcción de la sociedad Es necesario detenerse para repasar algunos conceptos expuestos hasta el momento, para lo cual se retoma el ejemplo de los cazadores-recolectores de Altamira y Banksy. La sociedad productora de las pinturas rupestres se encuentra en un estadio temprano de la evolución social, pero ya se pueden identificar en ella interacciones complejas entre sus individuos y una división del trabajo y del conocimiento. 16 Asimismo, se puede reconocer la existencia de un lenguaje simbólico y una cultura, transmisible a través de la expresión artística primitiva y de la comunicación oral. Estos elementos son propios también de la sociedad en la que vive Banksy, aunque con unas implicaciones sociales muy diferentes. En el año 2016 definir y delimitar una sociedad se hace infinitamente más complejo, debido a la evolución tecnológica y del conocimiento, y el aumento de la complejidad social. Sin embargo, todas ellas tienen en común la existencia de determinadas estructuras y roles sociales, que generan una organización social por el distinto acceso al poder económico, político y cultural. Estas se reproducen por efecto de las acciones sociales, individuales y colectivas que tienden a mantener y perpetuar el sistema. Sin embargo, el grafiti es una acción social individual que busca modificar esas estructuras y fomentar así el cambio social. Figura 14. Multitud diversa. 1.3. La socialización A pesar de la tendencia social inherente al ser humano o su sociabilidad natural, lograr integrar todos los elementos y estructuras sociales no es un proceso sencillo. En la práctica, llegar a ser miembros de una sociedad implica un largo recorrido de aprendizaje, que comienza desde el mismo nacimiento (Fernández, 2003). Mediante la socialización se van interiorizando todos los elementos que configuran las estructuras sociales, tales como normas, pautas de comportamiento, roles sociales, códigos y símbolos, etc. De esta manera, se adquieren los conocimientos y competencias necesarios para adaptarse al contexto en el que se nace, lo que resulta fundamental para la supervivencia. A, B, C… Se entiende por socialización el resultado de ciertos procesos a través de los cuales los individuos aprenden cómo funciona la sociedad en la que viven, pudiendo así participar en esta. 17 La socialización se entendió durante bastante tiempo como un proceso principalmente pasivo, gracias a las teorías funcionalistas del siglo XX. Según esta visión, los individuos son meros recipientes que van integrando todos los elementos que constituyen la sociedad y la cultura en la que se desarrollan (Costa, 2012); sin embargo, el ser humano cuenta con las capacidades de autorreflexión y cuestionamiento que le otorgan un papel activo. Ejemplo: La imaginación es una cualidad humana innata que permite el desarrollo de la creatividad hasta límites insospechados. Si solo se fuera capaz de reproducir lo que ya existe y transmite la sociedad, no existirían las artes o la ciencia ficción. En ese sentido, por un lado, se es capaz de adquirir y reproducir conocimientos, comportamientos y actitudes propios de la sociedad en la que se vive, pero también de cuestionar y reflexionar críticamente sobre ellos y adoptar nuevas formas de conducta y de pensamiento. Esta es la clave de los movimientos sociales, pero también de la educación, cuya función va más allá de la mera transmisión cultural. 1.3.1. El objetivo de la socialización La socialización no tiene solo el objetivo de mejorar la adaptación individual al medio por la pertenencia a un grupo, sino que busca la supervivencia y continuidad de las estructuras sociales a lo largo del tiempo. Para lograrlo, la sociedad ha de producir los individuos adecuados (Fernández, 2003) en un fenómeno conocido como reproducción social (Giddens y Sutton, 2014). Merino (2007) diferencia entre dos tipos de mecanismos que se encargan de esta función reproductora: de control social y de adscripción identitaria. Nota Una institución es entendida como un organismo creado para que desarrolle una tarea determinada, ya sea política, cultural, social, etcétera. 1. Los mecanismos de control social tratan de asegurar que los procesos de socialización se dan satisfactoriamente, y penalizan a quien se aparta de la norma. El castigo puede variar en función de la transgresión y del tipo de sociedad, desde medidas violentas y coercitivas, a sanciones más sutiles, como la etiquetación o crítica por parte de los otros. Los mecanismos de control social se hacen más evidentes en sociedades más estrictas y autoritarias, en las que simplemente expresar una opinión contraria a la cultura dominante puede acarrear la expulsión del grupo o incluso la muerte. 18 Por el contrario, en las sociedades más abiertas los individuos tienen un acceso más plural al conocimiento y la cultura, permitiéndose la libertad de pensamiento y crítica, sin temor a sufrir represalias. Aun así, existen instituciones y normas encargadas de velar por el orden social para garantizar un mínimo de estabilidad y cohesión social. Práctica: Volviendo al ejemplo de Altamira y Banksy, se hace necesaria la reflexión sobre qué mecanismos de control social se pondrían en marcha al descubrir la pintura de cada uno. ¿Se sancionarían ambas acciones? ¿Por qué? ¿Quiénes se encargarían de ejercer ese control social en cada caso? 2. El segundo tipo de mecanismo que identifica Merino (2007) tiene que ver con la creación de la identidad social. Es mucho más efectivo que los individuos actúen de acuerdo con la norma establecida porque quieren hacerlo que por temor al castigo. De esta forma, los procesos de socialización se fundamentan en la deseabilidad de pertenecer y ser aceptado por el grupo en el que se vive, y a su vez, transmiten una serie de códigos, pautas y símbolos que, al ser compartidos, generan un vínculo de unión. Tal y como se indicaba en el punto referido a «Acciones racionales, colectivas e identitarias» el sentido de pertenencia a un grupo provoca actuar en beneficio de este. Los mecanismos de reproducción social se pueden identificar en todos los tipos de grupos sociales, pero tienen distintos efectos en función del contexto. Así, por ejemplo, aunque se crezca en una ciudad donde exista una cultura dominante determinada, se puede sentir más identificado con una minoría cultural, si se han desarrollado con ella vínculos identitarios fruto de la socialización. Play Al identificarse con un grupo social también se establece una escisión con respecto al resto de individuos y grupos, que puede incluso conducir al surgimiento de conflictos. Experimentos como el de Jane Elliot han evidenciado estos comportamientos, analizando su origen y consecuencias para la convivencia. 1.3.2. Los procesos de socialización La reproducción de las estructuras sociales se da gracias a los procesos de socialización, que constituyen la suma de los aprendizajes e interacciones que acumula un individuo desde que nace en una sociedad y a través de los cuales interioriza los elementos que la definen. Merino (2007) asemeja la socialización con el hecho de ocupar distintos roles sociales que van configurando la identidad y personalidad del individuo. 19 Estos procesos se dividen en dos fases o momentos: Socialización primaria. Se da durante los primeros años de vida, asentándose las bases para los procesos de socialización posterior. En esta fase se incorporan el lenguaje y las normas básicas de comportamiento, siendo la familia el agente socializador cuyo peso suele ser más importante. Socialización secundaria. Se produce paralelamente al crecimiento, comenzando a interactuar con otras personas fuera del ámbito familiar, y a formar parte de grupos sociales más complejos. La escuela, los grupos de iguales, los medios de comunicación, las instituciones, etc., van favoreciendo otro tipo de aprendizajes acerca de la cultura y las pautas sociales que se siguen en la sociedad, generando una segunda etapa de socialización que perdura a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, los aprendizajes adquiridos a través de la socialización permiten que se mantengan estructuras sociales generación tras generación, como el ejemplo sobre el lenguaje. No obstante, no se debe olvidar que no se trata de un proceso determinista, pues los sujetos son parte activa de la sociedad en la que viven y la van transformando continuamente (Costa, 2012; Giddens y Sutton, 2014). Práctica: Identificar y reflexionar sobre una tradición cultural o familiar adquirida a través de la socialización: ¿Cuál es el motivo de que se transmita generación tras generación? ¿Es la misma que dio lugar a su origen? ¿Se mantendrá su transmisión? 1.3.3. Agentes de socialización Giddens y Sutton (2014, p. 392) definen a los agentes de socialización como «grupos o contextos sociales en los que ocurren procesos significativos de socialización». Existen numerosos agentes encargados de esta labor, pero se identifican algunos principales con mayor peso en la sociedad, los cuales serán desarrollados en profundidad a lo largo de la asignatura. La familia A pesar de su variabilidad a lo largo de la historia y entre las diferentes culturas, se considera la unidad básica de socialización del ser humano. Es el grupo primario de desarrollo, y de él se heredan no solo normas de conducta y elementos culturales, sino también aspectos tan importantes como el estatus y la clase social. La escuela La educación es considerada un derecho en la mayoría de las sociedades modernas, pues el conocimiento es uno de los elementos necesarios para acceder al capital cultural, y por ende al económico y social. La escuela tiene entre sus funciones el deber de formar a los individuos para su posterior incorporación al mercado laboral, además de otorgar herramientas básicas para poder participar en la sociedad como sujetos críticos y activos. 20 Los grupos de iguales La participación en espacios sociales fuera de la familia permite la interacción con otras personas, generando así vínculos con grupos de iguales. Estos grupos cobran relevancia en el periodo adolescente, cuando la socialización secundaria deja en un segundo plano a la familia. Durante esta etapa se experimentan nuevos roles sociales en busca de la definición de una identidad propia, y se cuestionan las pautas establecidas con el doble objetivo de diferenciarse generacionalmente, y lograr la aceptación del grupo de pares. Los medios de comunicación social No en vano se ha llamado a estos medios el cuarto poder, por su gran influencia en la sociedad, en aumento desde la aparición de la world wide web. La información que se recibe a diario (medios de comunicación, la publicidad y/o redes sociales) integra una serie de mensajes explícitos e implícitos acerca de lo que es y no es la sociedad, aspecto que contribuye a configurar la manera de ser, pensar, sentir y actuar. 1.3.4. Socialización y educación La socialización es, en suma, un conjunto de aprendizajes, por lo que está íntimamente relacionada con la educación. Importante: La educación tiene la función básica de transmitir la cultura de una generación a otra, pero también de garantizar el progreso y el desarrollo de la sociedad (Fernández, 2003). Por lo tanto, la educación debe encargarse de uno de los objetivos de la socialización, la reproducción de las estructuras sociales, mediante la cual se garantiza la continuidad y transmisión de los valores y pautas de conducta, generando una estabilidad duradera en el tiempo. Sin embargo, este hecho tiene asociada otra consecuencia de la socialización, la legitimación, por la cual se justifica y dota de sentido los aprendizajes adquiridos a lo largo de estos procesos. Esta es sumamente importante, pues dependiendo del argumentario o discurso existente en una sociedad para justificar sus comportamientos va a ser más fácil o difícil la generación de cambios sociales. Es aquí donde el papel de la educación cobra un valor enorme, pues, tal y como señala Fernández (2003, p. 207), es necesario «socializar a los individuos en la capacidad de analizar los cambios y de dar respuestas creativas a los mismos». Se debe recordar de nuevo el papel transformador del ser humano, no desde el idealismo que coloca a la educación como la solución de todos los males, sino como necesaria en una sociedad imperfecta en la que existe el conflicto, la desigualdad y la injusticia. 21 Play Jose Antonio Marina, filósofo y pedagogo español, sugiere ir «hacia la movilización educativa de la sociedad» española, debido a la fractura entre la educación y su capacidad de responder al contexto actual. Este poder de la educación es lo que la ha convertido durante mucho tiempo en el centro del debate político y social, pues se entiende que los esfuerzos invertidos en educar a la sociedad repercutirán en su configuración futura, y pueden modificar el contexto radicalmente. Es necesario, por tanto, que la educación se haga cargo de la realidad social en la que se inserta, y dé una respuesta a las necesidades tanto individuales como colectivas. 22 Resumen El ser humano, social por naturaleza, se ha ido configurando a través de sus interacciones con los otros grupos cada vez más complejos, denominados sociedades. Estas sociedades se rigen por el establecimiento de normas, comportamientos y cultura comunes, cuyo funcionamiento ha ido variando a lo largo de la historia. Sin embargo, el análisis de las sociedades desde la época de la Ilustración, y especialmente a partir del siglo XIX por autores como Comte, Marx, Durkheim o Weber, ha posibilitado la identificación de diferenciados elementos que configuran las sociedades humanas. Los roles sociales y los procesos de estratificación han determinado una organización social que supone un gran peso en las posibilidades de desarrollo de los individuos, aunque también sea permeable al cambio, en cierta medida, a través de las acciones sociales. La reproducción de estas estructuras sociales es posible gracias a los procesos de socialización que permiten a los individuos de una sociedad aprender la cultura y normas propias de esta. En buena parte esto se materializa, por un lado, gracias a los mecanismos de control social y de adscripción identitaria, quienes velan porque se reproduzca y legitime la sociedad, y, por otro, por los agentes de socialización, encargados de ejecutar el proceso desde distintos ámbitos. Los agentes sociales encargados de esta socialización son, en primera instancia, la familia, y posteriormente la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación social y las instituciones. La educación se basa en este hecho, pero entre sus funciones está tanto transmitir la cultura para permitir a los individuos adaptarse a la sociedad en la que viven como hacerles seres críticos capaces de cuestionar el orden social establecido y provocar cambios sociales. Figura 15. Resumen. 23 Mapa de contenidos 24 Recursos bibliográficos Bibliografía básica Giddens, A. y Sutton, P. W. (2014). Sociología. (7.ª ed.). Alianza. Masjuan, J. M. (2003). ¿Qué es la sociología?: algunos conceptos básicos. En F. Fernández (coord.), Sociología de la educación (pp. 35-62). Pearson. Merino, R. (2007). Perspectivas sociológicas sobre la realidad social. En R. Merino y G. de la Fuente (coords.), Sociología para la intervención social y educativa (pp. 15-43). Complutense. Bibliografía complementaria Beltrán, J. y Hernàndez, F. (2012). La sociología de la educación en el marco de las ciencias sociales. En J. Beltrán y F. Hernàndez (coords.), Sociología de la educación (pp. 1-16). McGraw- Hill. Berger, P. L. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Costa, X. (2012). Socialización y cultura. En J. Beltrán y F. Hernàndez (coords.), Sociología de la educación (pp. 45-74). McGraw-Hill. Fernández, F. (2003). Socialización y escuela. En F. Fernández (coord.), Sociología de la educación (pp. 205 -260). Pearson. Otros recursos Academia Play. (1 de mayo de 2019). La Revolución Industrial en 7 minutos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4 Anthony Giddens. (15 de septiembre de 2020). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddens AprendemosJuntos. (16 de enero de 2019). Tenemos que ir a la movilización educativa de la sociedad. José Antonio Marina, filósofo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QiANe-ITz-Y Aristóteles. (2 de abril de 2021). En Wikipedia. hhttps://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles Auguste Comte. (2 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte BBC Mundo. (2018). 5 claves para entender el escándalo de Cambridge Analytica que hizo que Facebook perdiera US$37.000 millones en un día. https://www.bbc.com/mundo/noticias- 43472797 Charles Darwin. (28 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin 25 Émile Durkheim. (28 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim Henríquez, R. Y. (2010). La construcción social de la realidad: la posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Ars Boni et Aequi, 6(2), 289-304. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3262960.pdf Herbert Spencer. (22 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer Jean-Jacques Rousseau. (30 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau Karl Marx. (21 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx La creación de Adán. (16 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/La_creaci%C3%B3n_de_Ad%C3%A1n#cite_note-Meshberger- 11 Marín Gutiérrez, I. y Ruiz, C. (2009). Harriet Martineau, una socióloga silenciada. http://dx.doi.org/DOI: 10.13140/RG.2.1.4212.0567 Max Weber. (14 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Weber Meditaciones del Quijote. (11 de julio de 2019). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Meditaciones_del_Quijote Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. (s. f.). Recorrido virtual. http://www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/cueva-altamira/recorrido-virtual.html RTVE. (21 de febrero de 2009). Informe Semanal – La evolución de Darwin [Vídeo]. https://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-evolucion- darwin/420852/ Sarabia, D. (2016). Banksy denuncia con 'Los Miserables' gases lacrimógenos contra refugiados en Calais. https://www.eldiario.es/cultura/arte/banksy-denuncia-gases-lacrimogenos- refugiados_1_4227677.html Statista. (2021). Redes sociales con mayor número de usuarios activos a nivel mundial en enero de 2021. https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mundial-de-redes-sociales-por- numero-de- usuarios/#:~:text=Facebook%20encabezaba%20de%20nuevo%20en,red%20social%20ha% 20sido%20imparable. Thomas Hobbes. (25 de abril de 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes 26