TUP 3er Cuatrimestre: Seguridad Informática y Exportación de Software PDF

Summary

This document provides theoretical material for a programming course, specifically looking at software security and export, focusing on international topics. The information is geared towards undergraduate students at the UTN Facultad Regional Córdoba.

Full Transcript

LEGISLACIÓN Unidad Temática N°4: Seguridad Informática y Exportación de software Material Teórico 3° Cuatrimestre ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD IV 2 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA UNIDAD IV...

LEGISLACIÓN Unidad Temática N°4: Seguridad Informática y Exportación de software Material Teórico 3° Cuatrimestre ÍNDICE INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD IV 2 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA UNIDAD IV 3 Seguridad Física: ergonomía en el área informática 4 Sistema de Seguridad en la Gestión de la información 8 Exportación de software 13 Formas y Medios de pago internacionales 19 Según el compromiso del Banco Emisor.......................................................... 27 CONCLUSIÓN UNIDAD IV 28 BIBLIOGRAFÍA 29 Legislación Material Teórico – U4 Pág. 1 INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD IV La presente Unidad dirigida a la Tecnicatura Universitaria en Programación de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba tiene dos objetivos. En primer lugar, procura que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios referentes al ámbito de la seguridad tanto física como informática. Y en segundo lugar, se brinda la información necesaria para que el estudiante tenga las herramientas necesarias para valorar la alternativa de exportar el servicio de software, según el marco legal actual y las oportunidades que hoy brinda el mercado internacional. Para cumplir con los objetivos propuestos, en un primer momento se desarrollará un apartado dedicado a la Seguridad física y ambiental, posteriormente se analizará toda la información pertinente para la gestión de la seguridad informática y por último se incursionará en el mercado internacional y las posibilidades actuales para la exportación de software desde Argentina. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 2 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA UNIDAD IV ▪ Identificar las condiciones de seguridad necesarias para lograr un ambiente laboral saludable. ▪ Comprender la importancia de la seguridad informática para su correcta valoración. ▪ Clasificar las buenas prácticas inherentes a la seguridad informática. ▪ Analizar los mecanismos actuales de auditorías de los sistemas de información. ▪ Conocer el procedimiento actual para exportar software desde Argentina al mundo. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 3 Seguridad Física: ergonomía en el área informática “El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento” (Pauchet;s/d) Tal como la define la “International Ergonomics Association” (IEA) la ergonomía es la disciplina científica que se ocupa de comprender la interacción de los recursos humanos entre ellos y para con el sistema, que se desarrollan en el ámbito laboral. El objetivo es poder designar y evaluar la calidad de las tareas, los trabajos, los productos, el entorno y el sistema laboral, en orden de que sean compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas (IEA;2020:s/d).1 El objetivo, es lograr un equilibrio entre las personas y su trabajo para que puedan desarrollar sus tareas en un entorno que optimice la productividad y el bienestar personal y sistémico. A su vez, la ergonomía como disciplina científica se divide en tres áreas principales de estudio: Imagen 1: Extraída del sitio web de IEA (a) Ergonomía Cognitiva Es una subdisciplina de la ergonomía que estudia “(…) las habilidades y limitaciones cognitivas del ser humano, los procesos de aprendizaje y motivación, tratando de ajustar a estos las maquinas, las actividades y el ambiente” (De Fuertes;2013:s/d). 1 “Ergonomics (or human factors) is the scientific discipline concerned with the understanding of interactions among humans and other elements of a system, and the profession that applies theory, principles, data and methods to design in order to optimize human well-being and overall system performance. Practitioners of ergonomics and ergonomists contribute to the design and evaluation of tasks, jobs, products, environments and systems in order to make them compatible with the needs, abilities and limitations of people.” (IEA;2020;s/d) Legislación Material Teórico – U4 Pág. 4 Para abarcar este apartado se utiliza el artículo académico provisto en la página de Prevención Integral. En vistas a ellos, considerando que las características físicas del cuerpo humano no coinciden con la postura que el cuerpo adopta para el trabajo frente a la computadora por varias horas continuas, y dado que el avance de la informática ha generado que cada vez allá mayor cantidad de trabajos que se desarrollan utilizando este medio. La ergonomía cognitiva día a día lleva a cabo investigaciones que buscan prevenir enfermedades y malestares físicos, como así también mejorar el entorno laboral para mejorar la salud y el confort dividiéndose a su vez en dos áreas: Ergonomía de hardware: Estudia acerca de las posturas delante del computador, posición, tipo de teclado, la emisión de radiación de pantallas y el espacio de trabajo. Ergonomía de software: Está relacionada con el diseño de aplicaciones; cabe diferenciar dos conceptos fundamentales: usabilidad y accesibilidad de las interfaces de los sistemas automatizados, los cuales se consideran como parte fundamental de la ergonomía de software. (b) Ergonomía Física Es la sub-disciplina que se preocupa por los efectos de las tareas laborales en el cuerpo humano. Es decir, atiende a cómo el trabajo que una persona desarrolla afecta a su anatomía, a su nutrición, a su psiquis y a sus características biomecánicas. Dentro del ámbito informático es importante que el futuro técnico en programación tenga en cuenta algunas de las sugerencias hechas por está sub disciplina para prevenir efectos negativos en su salud a la hora de realizar sus tareas (Ídem;s/d). Para tal fin a continuación se presentan dos imágenes que muestran la posición óptima para quienes trabajan con el computador por varias horas seguidas. Como se visualiza en la imagen 2, se puede ver cuál es la correcta posición que adquiere la persona para evitar problemas fututos en su columna vertebral, en la circulación sanguínea y en la visión. Una postura correcta solo se logra con mobiliario adecuado, por tal motivo es muy importante que las instalaciones sean las apropiadas, dado que ello favorece a crear un entorno favorable a la motivación, concentración y por tal motivo a la productividad del trabajador. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 5 Imagen 2: Extraída de la página web Área Tecnología Legislación Material Teórico – U4 Pág. 6 Imagen 3: Extraída de la página web Área Tecnología La imagen número 3 muestra la posición correcta de las manos sobre el teclado. (c) Ergonomía Organizacional La ergonomía organizacional puede ser definida como “ (…) la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluidas las estructuras organizacionales, las políticas y sus procesos” (Carrasquero & Seijo;2009:185) para el desarrollo personal de cada uno de los individuos que trabajan en una empresa, sin dejar de lado la comprensión holística de que forman parte de un todo. Esta subdisciplina procura investigar acerca de la relación que existe entre la satisfacción que existen en el trabajo y los logros personales que cada individuo, con las creencias y valores de cada cultura y el desarrollo de la empresa. En función de la “Misión, Visión y Valores” de cada empresa, él área de responsabilidad social busca mejorar las condiciones de trabajo de los individuos en la organización para que se respeten los particularismos pero en función de las metas organizacionales generando la maximización del desarrollo personal y empresarial. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 7 Para reflexionar acerca de este primer apartado, es importante comprender que la ergonomía es una disciplina transversal a todo tipo de trabajo. Como ya se mencionó con anterioridad, dado que morfológicamente el cuerpo humano no está preparado físicamente para mantener por tiempo prolongado la postura que adquiere el cuerpo al trabajar con la computadora, es menester que el futuro técnico en programación comience a adquirir los hábitos necesarios para mejorar su calidad de vida y favorecer de la mejor manera posible a las metas organizacionales. Sistema de Seguridad en la Gestión de la información El Sistema de Seguridad en la Gestión de la Información (SSGI) que se traduce al inglés como Information Security Management System, nace para preservar la información de una determinada empresa. Cabe preguntarse ¿Cuál información necesita ser resguardada? Pues la información “(…) es todo aquel conjunto de datos organizados en poder de una entidad que posean valor para la misma, independientemente de la forma en que se guarde o transmita (escrita, en imágenes, oral, impresa en papel, almacenada electrónicamente, proyectada, enviada por correo, fax o e-mail, transmitida en conversaciones, etc.), de su origen (de la propia organización o de fuentes externas) o de la fecha de elaboración” (ISO 27000.ES; s/d:2). En este sentido previo a seguir profundizando con el contenido de este apartado es imprescindible diferenciar los conceptos de seguridad de la información del de seguridad informática. Tal como lo expone Parra, Carlos H en su trabajo académico titulado “Seguridad informática y seguridad de la información en el mundo, como factor de enseñanza en Colombia” se puede decir que cada una tiene objetivos diferentes: “La seguridad de la información hace referencia a los riesgos, las amenazas, los análisis de escenarios, de las buenas prácticas y esquemas normativos que nos exigen niveles de aseguramiento de procesos y tecnologías, mientras que la seguridad informática se encargaría de las implementaciones técnicas de la protección de la información, el despliegue de las tecnologías, detección de intrusos, detección de anomalías, correlación de eventos, atención de incidentes, entre otros elementos” (s/d:2) Legislación Material Teórico – U4 Pág. 8 Para poder comprender la diferencia con mayor claridad, a continuación se muestra la Figura 1 que busca representar con color celeste las áreas organizacionales que se encargan de la seguridad de la información y con color amarillo aquellas que desarrollan la seguridad informática. Figura 1: Extraída del artículo de Parra, Carlos H. En este sentido, para la seguridad informática existen tres pilares principales que son las bases del sistema integrad de seguridad en la gestión de la información. a. Pilares de la seguridad informática Tanto para las personas físicas como para las personas jurídicas la información tiene un valor inmensurable puesto que a partir del mismo son. Como ya se ha discutido en las unidades anteriores, dependiendo de la corriente filosófica que sigamos, la ética y los valores que cada individuo o sociedad de personas tenga, contemplara sí la información es un bien privado (que hay que proteger) o un bien público (que hay que compartir). Este punto ha sido muy trabajado en la unidad III cuando se estudió la diferencia entre la propiedad intelectual, las licencias copyright y copyleft. Bajo el paradigma que concibe a la información como un bien estratégico que amerita ser resguardado, se encuentra que existen tres pilares centrales, para explicar a los mismos se utilizara el documento de ISO 27000 y el artículo académico de Parra, Carlos Humberto: Legislación Material Teórico – U4 Pág. 9 Confidencialidad: Solo pueden acceder a la información las personas que están autorizadas por la empresa. Personas ajenas a la misma no la tienen disponible. Integridad: Se conserva la exactitud y completitud de la información garantizando que la misma no sea alterada (borrada, copiada o modificada). Disponibilidad: El personal autorizado podrá disponer de la información cuando lo requiera. Figura 2: Extraída de la página web FANDOM. Para la literatura en general, estos pilares son los principales para la elaboración de los SSGI no obstante a continuación se presentan otros dos para ser tenidos en cuenta: Autenticidad: Refiere a que si la información ha sido copiada, garantiza que la misma no ha sido modificada. No repudio: Garantiza que el emisor (creador de la información) no pueda negar en un futuro su veracidad. b. Clasificación de la información y su seguridad La certificación de calidad más utilizada para la gestión de la seguridad de la información es la norma ISO 27001, si bien existen varias maneras para llevar a cabo una clasificación de la información el criterio más utilizado por el sector público y privado es el que atiende al carácter confidencial de la información. En lo que a ello respecta a este apartado se toma la clasificación de presenta la International Organization for Standarization (ISO) que se encarga de crear y publicar standares internacionales en diferentes materias. Es importante destacar que este organismo internacional no lleva a cabo las certificaciones sino que para una empresa querer certificar debe ponerse en contacto con agencias que brindan este servicio de manera particular. Una vez presentada esta pequeña introducción Legislación Material Teórico – U4 Pág. 10 damos comienzo al proceso que ha de ser tenido en cuenta para proteger este activo principal, para ello se presenta lo expuesto por la página web “Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información”. Paso 1 Incluir la información en el Inventario de Activo En un primer momento es imprescindible hacer un relevamiento del tipo de información que existe en la empresa, la cual puede encontrarse en distintos formatos, por ejemplo: a. documentos de carácter electrónico, b. ases de datos, c. documentos en formato papel, d. correos electrónicos, e. medios de almacenamiento, c. información verbal. Entre otros. Paso 2 Proceder a la clasificación de la anterior información Es importante destacar que la norma ISO 27001 no establece niveles de clasificación concretos, porque considera que es el deber de cada empresa llevar a cabo esta tarea, en función de sus criterios particulares y las generalidades de las características de su industria. Aun así puede decirse que una empresa establece más niveles de clasificación a medida que la misma sea de mayor tamaño y presente una mayor complejidad. Ahora bien, un criterio comúnmente utilizado se basa en la confidencialidad de la misma y así encontramos que existe información: Confidencial: Alude a aquella información a la cual solo tiene acceso la Alta gerencia de la organización. Restringido: Alude a aquella información a la cual tienen acceso los cargos gerenciales y los niveles medios de alto rango. Uso interno: Representa a aquella información con un nivel bajo de confidencialidad y que necesita ser utilizada por los rangos operativos para que desarrollen sus actividades diarias. Público: Es la información a la cual todas las personas ya sea dentro o fuera de la organización tienen acceso. Es la Alta Gerencia o el propietario del activo el que se encarga de determinar la clasificación de la información, la cual se lleva a cabo en función de los resultados obtenidos luego de la evaluación del riesgo. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 11 Paso 3 Asignar una etiqueta a la información, una vez haya sido clasificada Una vez que se ha clasificado la información, la empresa selecciona la manera adecuada de etiquetarla, es decir identificarla. Para ello, es deber también de la empresa definir las pautas a seguir para cada tipo de activo de información. Paso 4 Hacer un manejo y tratamiento seguro de tal información clasificada El tratamiento seguro de la información clasificada debe contar con una serie de reglas y procedimientos que realmente den muestra del resguardo de la misma. Para ello, la empresa tiene que de manera autónoma diseñar el mismo pero el objeto de la norma ISO 27001 es otorgar una gran libertad de acción para que cada empresa adapte sus reglas según sus particularidades. Ahora bien, si exige que haya: Una implementación automatizada de los Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información; Que haya una variedad de funcionalidades que faciliten la gestión del mismo. Desarrollar una proceso flexible que se adapte a las características propias de cada organización. c. Calidad y Auditorias Para la realización de este apartado se presenta el análisis de Patricia Nuño (2017) quien expone que dadas las características del funcionamiento de las empresas actuales, donde la tecnología es el protagonista para el trabajo actual, las auditorias de sistemas adquieren un rol protagónico ya que “(…) tiene como principal objetivo validar la integridad de la información y datos almacenados en las bases de datos de los sistemas de información y su procesamiento.” La auditoría de sistemas: supone la revisión y evaluación de los controles y sistemas de informática, así como su utilización, eficiencia y seguridad en la empresa, la cual procesa la información. Gracias a la auditoría de sistemas como alternativa de control, seguimiento y revisión, el proceso informático y las tecnologías se emplean de manera más eficiente y segura, garantizando una adecuada toma de decisiones. (Ídem, 2017) Legislación Material Teórico – U4 Pág. 12 Objetivos de la auditoría de sistemas: Mejorar la relación coste-beneficio de los sistemas de información. Incrementar la satisfacción y seguridad de los usuarios de dichos sistemas informatizados. Garantizar la confidencialidad e integridad a través de sistemas de seguridad y control profesionales. Minimizar la existencia de riesgos, tales como virus o hackers, entre otros. Optimizar y agilizar la toma de decisiones. Educar sobre el control de los sistemas de información. Exportación de software El último tema que se presenta en esta unidad y en el final de la materia está destinado a un proceso que cada vez cobra mayor vigor y significado no solo para aquellas personas y empresas que hoy se dedican a la creación de software a medida sino también para el país que habitamos dado que significa un mayor ingreso de divisas y la oportunidad de lograr una diversificación de las exportaciones con productos con alto valor agregado que permite una expansión de los empleos de calidad. EXPORTAR: Es el proceso por el cual un bien o un servicio traspasa las fronteras nacionales e ingresa a otro territorio aduanero. Frente a ello se encuentra que una exportación puede ser de productos tangibles e intangibles. Tomando en consideración los segundos, si bien se encuentra que han cobrado en el último tiempo de un gran valor para el sector externo argentino, una problemática actual es la dificultad que presenta su medición. Los sistemas de información que actualmente Argentina exporta son: “(…) los servicios profesionales vinculados a instalación, mantenimiento, desarrollo, integración, etc. de software, como los de soporte técnico de hardware” (Robles & otros;2019). Ahora bien, el vacío legal existente y la falta de un proceso univoco para la exportación de esta industria hace que se presenten discrepancias en cuanto a una evaluación certera acerca del mejor procedimiento que deba llevarse a cabo para tal fin. Es por ello que a continuación se presentan las dificultades actuales, los Legislación Material Teórico – U4 Pág. 13 procesos vigentes y alternativas futuras que podrían ser tenidas en cuenta para la maximización de las exportaciones de este sector. En este sentido se puede decir que la jurisprudencia que regula la actividad puede sintetizarse en la siguiente tabla: Año Jurisprudencia 2004 Ley 25.922 de Promoción de la Industria del Software por una duración de 10 años 2011 La Ley 26.692 modifico la Ley 25.922 y extendió los beneficios hasta finales del año 2019. “régimen que tiene como objetivo continuar fortaleciendo a un sector de la economía considerado estratégico para el desarrollo nacional, mediante el incremento del empleo calificado, las exportaciones, las actividades de investigación y desarrollo y los estándares de calidad. 2020 La Ley de Economía del Conocimiento se publicó en el Boletín Oficial el 8 de octubre 2020. Tiene como objetivo promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de PyMES y aumentar las exportaciones de empresas que se dediquen a la industria del software; la nanotecnología; la biotecnología; las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital; la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades. Una vez regulada sus beneficios correrán desde el 1 de enero del 2020 hasta el 31 de diciembre de2029 con el objeto de: Tabla 1: Elaboración propia según información relevada en el texto de Robles 6 otros 2019 y Boletín Oficial de la Nación Claro está que si la jurisprudencia quiere potenciar a un sector debe trabajar en aras de solucionar o por lo menos reconocer las problemáticas actuales que hoy presenta la industria para de esa manera tratar de revertirlas. Y en ese sentido en Legislación Material Teórico – U4 Pág. 14 términos de factores internos se encuentran (ordenados de mayor a menor impacto para el año 2019 según OPSSI): Costo salarial Inflación Carga Fiscal Margen de rentabilidad Demanda Costos de los servicios Tipo de cambio Financiamiento Contexto internacional Litigiosdad laboral Postergación de la LEG Frente a este panorama tampoco hay que perder de vista que las exportaciones actuales también corren con desventajas en torno a la transparencia de los procesos utilizados puesto que, dado que no existen controles en este ámbito muchas empresas hacen que sus servicios traspasen las fronteras pero sin indicar el objeto y valor de la misma ya que lo hacen mediante mediante un ordenador portátil, internet o dispositivos como CDs o Pendrive. “El sistema regulatorio y tributario en el que se manejan los exportadores de servicios en la actualidad, como menciona Piña González (2015)29, presenta importantes grados de incertidumbre e inequidad, esto deviene de una legislación que no califica como exportación a todo envío de servicios al exterior, y que tampoco grava con IVA a los servicios en forma uniforme” (Robles & otros;2019). Alternativas para la exportación de servicios de software La persona física o jurídica que quiera internacionalizar su empresa puede utilizar diferentes vías para llevarlo a cabo: Exporta Simple (Plataforma Gubernamental) Usar la plataforma de Exporta Simple (Régimen de Exportación Simplificada Resolución General 4480/2019) que se encuentra dirigido principalmente a emprendedores y PyMEs que quieran exportar. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 15 Tal como se informa en el portal de la página del gobierno el valor de la mercadería no puede superar los US$15.000 y el monto máximo de exportación anual es US$600.000. Los requisitos para usar Exporta Simple son tener CUIT y Clave Fiscal Nivel 3. En caso de que supere los máximos permitidos bajo esta operatoria, deberá registrarse como importador/exportador ante la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP. Los beneficios que trae el uso de esta aplicación son: a. El exportador va a recibir los reintegros y reembolsos que correspondientes directamente en su cuenta. b. No es necesario estar inscripto en el registro de exportadores e importadores de la Aduana. c. No existen los trámites presenciales sino que todo se hace de manera remota Exportación de software mediante soporte físico La exportación de software mediante soporte físico se denomina exportación por vía tradicional, ya que su utiliza un producto tangible como ser un CD, DVD, pen drive, entre otros) y por tanto la operación se realiza mediante los canales habituales: 1. Se despachará la mercadería con el debido pago de impuestos y aranceles a la exportación. En Argentina, dependiendo la posición arancelaria, se puede llegar a pagar hasta un 5% del total del precio de exportación, pudiendo tener también “reintegro a las exportaciones”. 2. La empresa que realice la venta, al igual que en los servicios, deberá estar registrada como importador/exportador ante la Dirección General de Aduana o bien realizar el envío por intermedio de una empresa exportadora. 3. Es imprescindible la utilización de Factura “E” para realizar la operación. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 16 Courier Es una modalidad de envío que se conoce y utiliza por ser de “puerta a puerta” y esta reglamenta por la Resolución General 4450/2019 (Régimen de Importación y Exportación por Prestadores de Servicios Postales PSP/Courier). Los aspectos generales que han de ser tenidos en cuenta tal como lo exponen Robles & otros son: a) El valor FOB de las mercaderías a exportarse no debe exceder los U$S 3.000 para cada remitente del envío. Sólo se podrá superar este monto cuando los envíos estén dirigidos distintos destinatarios y cada uno de ellos no supere los U$S 1.000. b) Las medidas máximas del courier son 60x50x40 y el peso máximo 50 Kg. Los envíos sólo podrán ser utilizados cinco veces por año calendario y por persona. Este mecanismo se usa para abaratar los costos operativos ya que evita el despacho de aduana. Y por sus características no requiere estar inscripto como exportador ante la aduana. Y por último pero no menos importantes no están sujetas a reintegros ni retenciones. Carga Aérea Implica que el software se envía vía aduana por carga aérea mediante un soporte físico ya sea pendrive, cd, dvd. Mediante este medio se hace uso del despacho de exportación tradicional y por tanto deberá abonar los derechos de exportación y los aranceles de importación en el mercado de destino. Robles & otros sugieren la utilización de este servicio a. Cuando se exporta a países con un gran control de egresos de divisas b. Cuando operando vía aduana, el software no queda sujeto a retenciones de rentas/ganancias sobre el pago de la propiedad intelectual. c. Cuando el país receptor de nuestro envío valora al software por el dictamen 4.1 del Comité de Valoración del GATT39, es decir solo por sus soportes. o d. Cuando por vía de algún acuerdo bilateral y/o multilateral (por ejemplo, el Mercosur), la importación vía aduana está sujeta a importantes beneficios arancelarios. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 17 Por Internet Hoy en día es uno de los mecanismos más utilizados puesto que no hay intervención de la Aduana de manera directa. Para la legislación argentina, estas operaciones no están sujetas ni a retenciones a las exportaciones ni a reintegros. Se debe facturar con factura tipo “E” (exenta de IVA) e implica menores gastos operativos. Al desarrollar este tipo de servicios, debemos cuidar las formalidades sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor, aspectos sobre los que conviene 39 Comité de Valoración del GATT. Es importante destacar que a pesar de que no paguen tributos por la exportación no significa que no deban blanquear la operación en la Declaración de Ganancias. Las cuales son reguladas mediante el Decreto 1037/00 y la Ley 27.506 que establecen que las ganancias brutas percibidas deben tributar una alícuota del 15%, no pagan IVA y deben hacerlo mediante Factura de tipo E. Ahora bien es importante tener en cuenta que a través del Decreto No. 1201/1843, se reglamentó el Derecho de Exportación que hasta el 31 de diciembre de 2020 será de 12% para la exportación de las prestaciones de servicios y no podrá exceder de $4 pesos por cada dólar estadounidense todas aquellas empresas que superen los $600.000 dólares anuales, quedando exceptuadas del pago de derechos a aquellas que se encuentren registradas como PyME ante el Ministerio de Producción. Estos derechos de exportación tienen que pagarse, mediante declaración jurada, dentro de los primeros 15 días hábiles del mes posterior al que se confeccionó la factura y son 45 días para exportadores que facturaron menos de $2.000.000 de dólares por servicios al exterior durante el año anterior. Por último en lo que tributos refiere, se encuentra el impuesto al sello en los servicios convenidos a través de un contrato (no es obligatorio) y se aplica en la jurisdicción donde está asentado el domicilio fiscal que le corresponda al importador, donde fue establecido el contrato o donde sea prestado el servicio. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 18 Formas y Medios de pago internacionales Consideraciones preliminares: confianza, posición negociadora, riesgo político e INCOTERM Es preciso conocer que el medio y la forma de pago escogidas estarán directamente relacionadas con la confianza que las partes intervinientes en la operatoria comercial posean. En caso de que los niveles de confianza sean elevados es conveniente optar por medios de pago de menor costo, mientras que, si esta no es tal, se recomienda tomar algunas precauciones que reducen el riesgo de la parte exportadora e importadora (como la Carta de crédito). Al mismo tiempo, la posición negociadora de las partes importadora y exportadora deberá valorarse, ya que en una transacción comercial los intereses son opuestos: mientras la parte importadora desea recibir el bien o servicio adquirido, la parte exportadora ansía cobrar por el bien o servicio ofrecido. Así, el riesgo exportador de no cobrar o hacerlo en condiciones diferentes a las solicitadas, y la seguridad importadora de recibir las mercancías o servicios en condiciones diferentes o simplemente no recibirlas se deberán poner en la mesa de la negociación. Resulta igualmente significativo considerar la situación política y económica del país importador –de allí la importancia de un detallado análisis de contexto- ya que la inestabilidad del país importador puede suponer la demora o no percepción del monto acordado en la transacción. Por último, habrá que considerar el INCOTERM del intercambio, debido a que de él dependen las obligaciones y derechos de importadores y exportadores (Reyes López, s/d). Legislación Material Teórico – U4 Pág. 19 Formas de pago Para comenzar, debemos distinguir entre formas y medios de pago que se utilizan en las transacciones de bienes y servicios hacia o desde el exterior. Las formas de pago son “los diferentes acuerdos entre comprador y vendedor para determinar el momento del pago de la mercadería o servicio” (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2006). Es decir, hacen referencia al momento en el cual el comprador paga por los bienes o servicios recibidos. Comúnmente se utilizan tres formas de pago internacionales (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2006): Pago por adelantado: Se denomina así al pago que recibe el exportador antes de efectuar el embarque. Pago al contado/a vista: Es el pago que recibe el exportador una vez realizado el embarque de la mercancía o servicio y contra la presentación al importador de los documentos representativos de la mercadería o servicio. Pago a plazo: Se denomina “pago a plazo” a aquel que recibe el exportador después de haber entregado los documentos de embarque al importador. Este plazo será convenido entre el importador y el exportador. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 20 Medios de pago Los medios de pago internacionales, por su parte, son aquellas transacciones económicas que involucran el intercambio de bienes y servicios entre compradores y vendedores de diferentes países. La elección del medio de pago deberá contemplar, como advertíamos al comienzo, lo siguiente: Agilidad Seguridad / Confianza Poder negociador de las partes Características del país del comprador Financiación A continuación, se presentan distintos medios de pago internacionales. Billetes Es poco frecuente la utilización de billetes en las transacciones internacionales, debido a dos tipos de inconvenientes (Santander, 2019): A) Riesgos: de falsificaciones, robos, extravíos y cambio B) Costes: como consecuencia de la manipulación, transporte, seguros, etc. los cambios resultan más caros Cheques personales Es una orden de pago dada contra un banco, donde el librador tiene fondos depositados a su orden, en cuenta o con autorización para girar en descubierto. En este medio intervienen tres partes, el importador en calidad de “librador”, el exportador en calidad de “tenedor” y el “librado” que puede ser una persona física o jurídica que deposita los fondos propiedad del librador. (Chaco Exporta, 2019). Este medio de pago también posee algunos inconvenientes, ya que el exportador deberá: A) Verificar la legalidad de la firma del librador B) Corroborar la existencia de fondos en la cuenta C) Asumir el riesgo de pérdida de dominio (ya que los documentos comerciales se remiten al importador) Sujetos intervinientes Librador: persona que emite el cheque. Librado: persona física o jurídica depositaria de los fondos propiedad del librador (suele ser una entidad financiera). Tenedor: persona que cobra el cheque. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 21 Operatoria Fuente: Banco Santander Río – Santander Trade 1. El Exportador (Vendedor) envía las mercancías y los documentos al importador (Comprador) 2. El Importador (Comprador) remite al Exportador (Vendedor), llegado el plazo acordado, un cheque en divisas 3. Una vez que el Exportador tenga el Cheque procederá a depositarlo en su banco para que gestione el cobro 4. El Banco del Exportador gestionará su cobro a través del Banco Pagador 5. El Banco Pagador procederá, en su caso, a adeudarlo en la cuenta del Importador 6. El Banco Pagador lo abonará al Banco del Exportador 7. El importe será abonado al Exportador. Cheques bancarios Es un documento emitido por un Banco, a petición de un Importador de ese país, contra él mismo o a cargo de otra entidad bancaria, normalmente ubicada en país diferente, y a favor del exportador de la operación que originó el pago que se pretende cancelar. Tiene una gran diferencia con el cheque personal: mientras el personal es emitido por una persona contra su cuenta corriente, el cheque bancario es emitido por el Banco Emisor contra la cuenta corriente que tiene en el Banco Librado. Sujetos intervinientes Librador: es el banco encargado de emitir el cheque con cargo a sus propios fondos Librado: es el banco corresponsal del Banco Emisor (no siempre existe un librado o Banco pagador) Importador: es la persona física o jurídica que solicita la emisión del cheque Legislación Material Teórico – U4 Pág. 22 Tenedor: es el exportador de la mercancía que cobrará el cheque Operatoria Fuente: Banco Santander Río – Santander Trade 1. Exportador (Vendedor) envía las mercancías y los documentos al importador (Comprador) 2. El Importador (Comprador) hace una solicitud de Cheque Bancario a su Banco 3. El Banco Emisor adeuda en la cuenta de su Cliente y le envía el Cheque 4. El Importador envía el Cheque al Exportador 5. El Exportador envía el Cheque al Banco Pagador para que éste lo gestione 6. El Banco Pagador abona el Cheque al Exportador 7. Al mismo tiempo el Banco Pagador adeuda en la cuenta del Banco Emisor el importe de la operación Órdenes de pago Es el medio de pago mediante el cual el ordenante (importador) pide a su banco que abone en la cuenta del beneficiario (exportador) a través de un segundo banco (banco corresponsal) una suma determinada de dinero. La transferencia deberá indicar el concepto por el que se efectúa el pago. Sujetos intervinientes Ordenante: persona física o jurídica que solicita al banco emisor que emita la orden de pago. Banco emisor: es el banco que emite la orden de pago. Banco pagador: es el banco que realiza el pago, suele ser un corresponsal del banco emisor. Beneficiario: persona física o jurídica. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 23 Operatoria Fuente: Banco Santander Río – Santander Trade 1. El Exportador envía al Importador las mercancías y los documentos acreditativos de la propiedad de las mismas. 2. El Importador ordena a su Banco que emita la Transferencia. 3. El Banco Emisor procede a realizar el adeudo en la cuenta de su cliente. 4. El Banco Emisor envía las instrucciones de la Transferencia al Banco Pagador, a la vez que abona el importe. 5. El Banco Pagador paga la cantidad al Exportador. Remesas Se trata de una operación bancaria por la cual el exportador encarga a un banco la gestión del cobro de unos documentos financieros (letras de cambio, pagarés, cheques...) y/o no financieros (facturas, documentos de embarque, control fitosanitario...), contra la aceptación o pago al contado del importador. En función de que los documentos sean financieros o/y no financieros, la remesa será simple o documentaria. Sujetos intervinientes Ordenante: es el exportador quien va a tomar la iniciativa en la operación y va a ceder los documentos financieros y no financieros a su banco para que gestione el cobro de los mismos siendo una vez cobrados el beneficiario de los fondos. Banco remitente: es el banco del exportador, a quien este confía la gestión del cobro de la remesa. Remite los documentos un banco que indique el exportador. Banco cobrador: debe ser distinto del banco remitente. Recibe los documentos de este y se los presenta al importador para su aceptación o pago. Si presenta los documentos al importador (librado) actúa como banco presentador. Librado: es el importador a quien se presenta los documentos para que los acepte o pague. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 24 Operatoria Fuente: Banco Santander Río – Santander Trade 1. El Exportador envía la mercancía a la aduana del país de destino. 2. El Exportador envía al Banco Remitente los Documentos, tanto financieros como comerciales. 3. El Banco Remitente, envía los Documentos al Banco Cobrador. 4. El Banco Cobrador lo comunica al Importador. 5. El Importador procede al pago o a la aceptación de un efecto, a cambio de la obtención de los Documentos. 6. El Banco Cobrador procede a reembolsar el importe al Banco Remitente. 7. El Banco Remitente abona al Exportador. Créditos documentarios / Carta de crédito Se define como todo acuerdo, cualquiera que sea su denominación o descripción, por el que un banco (Banco Emisor) obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un Cliente Ordenante) o en su propio nombre: Se obliga a hacer un pago a un tercero (Beneficiario) o a su orden, o a aceptar y pagar letras de cambio (instrumentos de giro) librados por el Beneficiario, Autoriza a otro banco para que efectúe el pago o para que acepte y pague tales letras de cambio (instrumentos de giro) Autoriza a otro banco para que negocie, contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones del Crédito. En consecuencia, el Crédito Documentario es el medio de pago más seguro tanto para el Exportador que sabe de antemano que si cumple con el condicionado cobra, como para el importador que sabe que sólo pagará si le presentan correctamente los documentos solicitados por él. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 25 Sujetos intervinientes El Importador u ordenante. El Exportador o beneficiario. El Banco Emisor. El Banco Avisador. Operatoria Fuente: Banco Santander Río – Santander Trade 1. Mediante un documento, el Importador solicita al Banco Emisor la apertura del Crédito Documentario. 2. El Banco, tras el correspondiente estudio de riesgos, emite el Crédito Documentario al Beneficiario. 3. El Banco Avisador comunica la apertura del Crédito Documentario al Beneficiario. 4. El Exportador embarca las mercancías y las hace llegar hasta el país de destino. 5. El Beneficiario entrega documentos al Banco Avisador. 6. El Banco Avisador envía los documentos recibidos al Banco Emisor. 7. El Banco Emisor paga al Banco Avisador. 8. El Banco Avisador abona al Beneficiario. 9. El Banco Emisor adeudará en cuenta al importador y le entregará los documentos. 10. El Importador presenta la documentación en la aduana y retira la mercancía. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 26 Clasificación de los Créditos documentarios / Cartas de crédito Existen diversos tipos de cartas de crédito según se trate del compromiso que tome el banco emisor, el lugar de pago y la forma de utilización (Chaco Exporta, 2019), a saber: Según el compromiso del Banco Emisor Irrevocable: Los créditos documentados son siempre irrevocables porque así lo establece la UCP 600. Es decir que no pueden anularse o modificarse si no es en conformidad de todas las partes. Confirmados: El banco emisor solicita al banco intermediario que añada una confirmación. Este último se subroga totalmente en las obligaciones ante el beneficiario, de este modo aumenta la seguridad del beneficiario. No confirmados: En este caso el banco intermediario no establece compromiso alguno. Este se limita únicamente a avisar al beneficiario de las condiciones de utilización del crédito. Según el lugar de pago En las cajas del banco emisor: Mayor demora en el cobro En las cajas del banco intermediario: Cobro inmediato tras la presentación de los documentos En las cajas de un tercer banco (confirmador): Suele utilizarse cuando la divisa del crédito es distinta a la de los países del beneficiario y emisor o cuando existe una desconfianza mutua con el banco emisor Según la forma de utilización Créditos a la vista: Mediante la presentación de los documentos requeridos se produce el pago Créditos a plazo: Se establece un plazo de pago a partir de una fecha determinada Aceptación: El banco acepta los efectos girados a su cargo o del ordenante Negociación: El banco descuenta sin recursos sobre el librador Legislación Material Teórico – U4 Pág. 27 CONCLUSIÓN UNIDAD IV La unidad número cuatro de la Asignatura ha tenido como finalidad brindar los conocimientos necesarios acerca de la Ergonomía y Gestión de Riesgos como así también de los medios que hoy en día son utilizados para la exportación de servicios de software. Ahora bien siendo está la última unidad de la materia de Legislación de la Tecnicatura Universitaria en Programación es importante destacar que el objeto de la misma ha sido contribuir al futuro técnico a conocer acerca de las normas que hoy regulan su actividad así como de los vacíos legales existentes y de las oportunidades y desafíos que ello representa. Es importante considerar que esta asignatura ha buscado promover el espíritu crítico de los estudiantes a fin de contribuir a la construcción de un mundo mejor. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 28 BIBLIOGRAFÍA Área tecnología. Disponible en: www.áreatecnología.com Carrasquero, Ender & Seijo, Cristina. “La ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva: un compromiso dentro de los objetivos de la organización”. Revista Clío América. 2009, p.183 – 192. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/390/354 Chaco Exporta. (2019). Medios de pago. Disponible en: http://chacoexporta.chaco.gov.ar/medios-de-pagos/ De Fuertes Lalavargas. “Aportes de la ergonomía informática a entornos de aprendizaje con el computador en panamá”. Prevención Integral. Sin datos. 2013. Disponible en: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2013/aportes-ergonomia- informatica-entornos-aprendizaje-con-computador-en International Ergonomics Association.Disponible en: iea.cc Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2006). Formas y Medios de Pago Internacionales. Lima, Perú. OPSSI- CECCI Argentina. Disponible en: www.cecci.org.ar Parra, Carlos H. Seguridad informática y seguridad de la información en el mundo, como factor de enseñanza en Colombia. Universidad Piloto de Colombia. Bogota. 2009. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2856/Trabajo%20d e%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Reyes López, Octavio. (s/d). Gestión logística de los negocios internacionales. Ed. Universidad Virtual del Estado de Guanajato. México. Disponible online: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1396/#indice Robles Lopez, L & otros. “Trabajo de Investigación Final sobre el procedimiento de exportación de los servicios de desarrollo de software en Argentina”. Fundación UADE. Buenos Aires. 2019. Disponible en: https://www.repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/8414/Vassall o_%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Santander Río. (2019). Medios de pago internacionales. Recuperado de: https://es.portal.santandertrade.com/banca/global/guia-comercio-exterior-medios- de-pago Legislación Material Teórico – U4 Pág. 29 Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información. ISO 27001. ISO tolos Excellence. 2020. Disponible en: https://www.pmg-ssi.com/quienes-somos/ Atribución-No Comercial-Sin Derivadas Se permite descargar esta obra y compartirla, siempre y cuando no sea modificado y/o alterado su contenido, ni se comercialice. Referenciarlo de la siguiente manera: Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba. Material para la Tecnicatura Universitaria en Programación, modalidad virtual, Córdoba, Argentina. Legislación Material Teórico – U4 Pág. 30

Use Quizgecko on...
Browser
Browser