🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

TRABAJO PRÁCTICO N° 4 “ REVISIÓN DE SEDIMENTACIÓN ”.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ConstructiveTundra

Uploaded by ConstructiveTundra

2024

Tags

sedimentation coagulation flocculation unit operations

Full Transcript

EETP N° 469 “Estanislao Zeballos” Operaciones Unitarias TRABAJO PRÁCTICO N° 4 “ REVISIÓN DE SEDIMENTACIÓN ” ALUMNO: Sofía Fernández Foschiatti PROFESOR: Cristian De Bonis CURSO: 5to 3ra TM FECHA: 07/06/...

EETP N° 469 “Estanislao Zeballos” Operaciones Unitarias TRABAJO PRÁCTICO N° 4 “ REVISIÓN DE SEDIMENTACIÓN ” ALUMNO: Sofía Fernández Foschiatti PROFESOR: Cristian De Bonis CURSO: 5to 3ra TM FECHA: 07/06/2024 FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 11/06/24 Índice: 1.- Definir qué es la sedimentación y nombrar en qué sistemas puede aplicarse 1 2.- Definir Coagulación y Floculación, como es el mecanismo de reacción de dichas operaciones, dar un ejemplo 2 3.- Detallar paso a paso cómo se lleva a cabo el ensayo de jarras 5 4.- Qué variables considera importantes para que el proceso de Coagulación y Floculación se lleven a cabo de manera óptima. ¿Por qué? 8 5.- Describir el mecanismo de sedimentación por gravedad 10 6.- Definir qué es la Turbidimetría y la Nefelometría. En qué se diferencian. Describir las principales partes y el principio de funcionamiento de un equipo. 12 7.- En la industria como puede llevar a cabo la separación de sólidos contenidos en gases, describir un equipo para ello 15 Bibliografía: 17 1 1.- Definir qué es la sedimentación y nombrar en qué sistemas puede aplicarse Es una operación unitaria que consiste en la caída de una partícula en el seno de un fluido por efecto de fuerzas exteriores actuantes sobre la misma, como la fuerza de la gravedad, fuerza electromotriz o la fuerza centrífuga. Esta operación unitaria está basada en la transferencia de cantidad de movimiento entre un sólido o un líquido y un fluido, es decir puede producirse entre los siguientes sistemas: Sólido – Líquido Sólido – Gas Liquido – Liquido Líquido – Gas Si ambas fases son líquidas, éstas deben estar constituidas por líquidos no miscibles (no solubles entre sí). Por ejemplo agua y aceite, dejando el sistema en reposo, por diferencia de densidad se separan ambas fases: el aceite menos denso sobre nada y el agua más densa se deposita en el fondo. 2.- Definir Coagulación y Floculación, como es el mecanismo de reacción de dichas operaciones, dar un ejemplo COAGULACIÓN: La coagulación es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado para favorecer su aglomeración; en consecuencia se eliminan las materias en suspensión estables; la coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la concentración de las materias orgánicas y los microorganismos. La siguiente figura muestra cómo las sustancias químicas anulan las cargas eléctricas sobre la superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales se aglomeran formando flóculos. 2 Mecanismos de reacción de la coagulación: La desestabilización se puede obtener por los mecanismos físico químicos siguientes: - Compresión de la doble capa: Cuando dos partículas similares se acercan entre sí, sus capas difusas interactúan y producen una fuerza de repulsión. Este potencial de repulsión depende de la distancia entre las partículas y disminuye rápidamente cuando se incrementa la presencia de iones con carga opuesta a las partículas. Este efecto se logra específicamente con los iones presentes en el coagulante, los cuales neutralizan las cargas superficiales de las partículas, reduciendo así la repulsión y permitiendo que las partículas se acerquen lo suficiente para formar flocs estables durante el proceso de coagulación. Existe por otro lado un potencial de atracción o fuerzas de atracción Ea, entre las partículas llamadas fuerzas de Van der Walls, que dependen de los átomos que constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos. Si la distancia que separa a las partículas es superior a “L”, entonces las partículas, no se atraen. E es la energía que los mantiene separados. 3 - Adsorción y neutralización de cargas:Las partículas coloidales poseen carga negativa en sus superficies, estas cargas llamadas primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro del agua y forman la primera capa adherida al coloide. - Atrapamiento de partículas en un precipitado: Las partículas coloidales desestabilizadas pueden ser atrapadas dentro de un floc cuando se añade una cantidad adecuada de coagulante, típicamente sales de metales trivalentes como el sulfato de aluminio Al2(SO4)3 o el cloruro férrico FeCl3.La presencia de ciertos aniones y las partículas coloidales aceleran la formación del precipitado. Las partículas coloidales actúan como núcleos durante la formación del floc; este proceso puede tener una relación inversa entre la turbidez y la cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una alta concentración de partículas en suspensión puede necesitar menos coagulante para lograr una efectiva coagulación. - Adsorción y Puente: El tratamiento más económico, utiliza un polímero aniónico, cuando las partículas están cargadas negativamente. Este fenómeno es explicado por la teoría del “puente”. Las moléculas del polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una partícula coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios son libres para absorber otras partículas. Por eso se dice que las moléculas de los polímeros forman el “puente” entre las partículas coloidales. Esto puede tener una reestabilización de la suspensión, por una excesiva carga de polímeros. 4 FLOCULACIÓN: La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son capaces de sedimentar. La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino que también aumenta su peso. La floculación puede ser mejorado por la adición de un reactivo de floculación o ayudante de floculación. 3.- Detallar paso a paso cómo se lleva a cabo el ensayo de jarras El ensayo de jarras es fundamental como procedimiento unitario, constituye la principal metodología de laboratorio para cuantificar el coagulante en plantas de tratamiento de 5 agua potable. Estas pruebas simulan las etapas de coagulación, floculación y decantación presentes en las instalaciones de tratamiento y purificación de agua, facilitando la eliminación de coloides en suspensión y materia orgánica que podrían dar lugar a problemas de turbidez, olor y sabor. La versatilidad de la prueba de jarras permite ajustar el pH, realizar variaciones en las dosis de diversas sustancias químicas añadidas a las muestras y modificar las velocidades de mezclado.El objetivo principal de esta práctica es determinar la dosis óptima de coagulante a aplicar al agua. El siguiente procedimiento y materiales/reactivos utilizados, es extraído del informe “Ensayo de Jarras de CHEMICAL COACHING SERVICES S.A.S” Materiales: - Agitador múltiple (equipo de jarras) el cual cuenta con un variador de velocidad desde 0 – 150 rpm (tacómetro). - Vasos de precipitado los cuales deben ser del mismo tamaño (1.000 a 2.000 ml) y de un material adecuado (vidrio o acrílico). - Material para la adición de los productos químicos (jeringas de 1 ml o pipetas). - Jeringas de 10 ml o pipeta. - Balones aforados de 1.000 ml Reactivos: - Agua destilada para la preparación de los químicos a evaluar - Muestras de Oxidante, Alcalinizante, Acidulante, Coagulantes y Floculantes Método/ Procedimiento: Se debe garantizar que todos los vasos a utilizar durante un ensayo contengan la misma calidad de agua cruda. Si el equipo es de 4 jarras, se toma un volumen mínimo de 4 litros, el cual se debe homogenizar para llenar cada jarra con 1 litro de la misma calidad de agua. 1) Realizar análisis al agua cruda de pH, alcalinidad, Turbidez (Turbidez) y color. De ser necesario analizar hierro, manganeso o la variable que se desee remover del agua. 6 2) Definir el rango teórico de pH, en el que tiene un mejor desempeño el Oxidante (en caso de necesitar), y el Coagulante; dicho rango depende directamente de los contaminantes que desee remover del agua y del tipo de Química a utilizar. 3) Si es necesario ajustar el pH, se adiciona alcalinizante o acidulante en la misma dosis para todas las jarras. Otra opción es ajustar el pH de toda la muestra inicial que se tome de agua cruda, la cual puede ser de unos 12 o 20 litros, y ya con el pH ajustado se toman las muestras de 1 litro en cada vaso, y queda agua para realizar otras pruebas de jarras. Lo importante es dejar bien definida la cantidad de alcalinizante o acidulante que se utilizó para los 12 o 20 litros, de modo que se puedan conocer los ppm a aplicar posteriormente en la planta, y el pH después de la adición de estos. 4) Medir volúmenes iguales (1.000 ml) en cada uno de los vasos de precipitado. Se pueden usar tantas porciones de muestra como posiciones haya en el agitador múltiple. Los vasos de precipitado se ubican de tal modo que las paletas queden separadas de la pared del vaso. Se registra la temperatura de la muestra al comienzo del ensayo. 5) Se inicia el agitador múltiple operando a una velocidad de 100 rpm "mezcla rápida". 6) Si se requiere ajustar el pH, adicionar la misma dosis para todas las jarras y proceder a mezclar durante 10 segundos. 7) Diez (10) segundos después de realizar el paso 7, adicionar el coagulante a diferentes dosis para todas las jarras y se procede a mezclar durante un minuto a las mismas 100 rpm. Verificar la correcta formación de pequeños coágulos en la mezcla. Estos coágulos deben de ser ligeramente visibles al ojo humano. Si se observan estos coágulos, pasar al paso No.8, en caso contrario se recomienda descartar la muestra testeada e intentar de nuevo con otras dosis y/o otros tipos de coagulante, hasta observar un efectivo proceso de desestabilización de las coloides. En ocasiones podría no darse una clara coagulación en el agua, producto quizá de cambios en el pH, debido al tipo de coagulante utilizado, por ello se recomienda medir pH luego de la adición del coagulante para verificar que este siga en el rango ideal de trabajo. En caso de no mantenerse, se recomienda realizar ajuste de pH con el acidulante o alcalinizante. 8) Pasando a la mezcla lenta, se reduce la velocidad de mezcla a 30 rpm. Se procede a adicionar en la mezcla lenta el floculante en la misma dosis para todas las jarras, y se deja agitando 10 minutos. 7 9) Después de la mezcla lenta, se detiene el movimiento de las paletas (0 rpm) y se observa la sedimentación de las partículas de flóculos. Se registra el tiempo requerido para que el volumen de las partículas se sedimente. En la mayoría de los casos este tiempo será el requerido para que las partículas se sedimenten en el fondo del vaso de precipitado; sin embargo, en algunos casos puede haber interferencia de corrientes de convección. Si es así, el tiempo de sedimentación registrado debe ser aquel al cual las partículas no sedimentadas o residuales parecen estar moviéndose en forma igual hacia arriba y hacia abajo. En algunos casos puede presentarse flotación en lugar de sedimentación. 10) Después de 15 min de sedimentación, se debe registrar el volumen de flóculos en el fondo de vaso de precipitado. Mediante una pipeta o jeringa de 10 o 20 ml, se saca de la jarra un volumen adecuado de muestra del agua clarificada, en un punto situado a la mitad de la profundidad de la muestra de agua en la jarra. 11) Proceder a efectuar a cada muestra los análisis de pH, Turbidez y Color. La dosis óptima será la utilizada en la jarra que reporte los mejores resultados en turbidez y color. En algunos casos se debe realizar análisis de hierro, manganeso y otros parámetros que indique la norma, que sobrevienen a causa de la utilización de los productos químicos. 4.- Qué variables considera importantes para que el proceso de Coagulación y Floculación se lleven a cabo de manera óptima. ¿Por qué? Las variables que se consideran importantes para el proceso de Coagulación se lleve a cabo de manera óptima son: pH: es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la coagulación tiene lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua. El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH óptimo entonces se debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo tanto la dosis requerida es alta. Sales disueltas: Las sales contenidas dentro del agua ejercen las influencias siguientes sobre la coagulación y floculación: - Modificación del rango de pH óptimo:Según el principio de carga de partículas, la coagulación se ve afectada por el pH del agua. Cuando hay sales presentes, especialmente sales con iones que pueden formar ácidos 8 o bases débiles, el rango de pH óptimo para la coagulación puede desplazarse debido a los cambios en la carga superficial de las partículas en suspensión. - Modificación del tiempo requerido para la floculación: Las sales pueden influir en la formación y estabilidad de los flóculos al alterar la estructura de la capa eléctrica doble alrededor de las partículas coloidales. Esto afecta la eficiencia de la floculación, modificando el tiempo necesario para que los flóculos se formen y sedimenten. - Modificación de la cantidad de coagulantes requeridos:Las sales alteran la solubilidad y la estabilidad de las partículas coloidales en el agua. Esto puede requerir una mayor o menor dosis de coagulantes para desestabilizar las partículas y permitir su aglutinación y sedimentación. - Modificación de la cantidad residual del coagulante dentro del efluente: La presencia de sales puede aumentar la solubilidad de los coagulantes, lo que resulta en una mayor cantidad residual de coagulante en el efluente tratado. Esto puede tener implicaciones ambientales y de salud pública, dependiendo del tipo y la cantidad de coagulante residual presente. Temperatura del agua: La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de corrientes de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados que afectan a la energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la coagulación se hace más lenta; temperaturas muy elevadas desfavorecen igualmente a la coagulación. Dosis del Coagulante: La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la coagulación, así: - Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la turbiedad residual es elevada. - La alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula, conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy bajas, por lo tanto la turbiedad residual es igualmente elevada. - La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se determina 9 mediante los ensayos de pruebas de jarra. Las variables que se consideran importantes para el proceso de Floculación se lleve a cabo de manera óptima son: Floculación Ortocinética: Se refiere a la floculación que ocurre debido a la agitación proporcionada, ya sea por medios mecánicos (como agitadores) o hidráulicos (como flujos de agua). Gradiente de Velocidad: Es la energía necesaria para mezclar el floculante con el agua. Un gradiente de velocidad adecuado asegura una buena distribución del floculante y formación de flóculos. Número de colisiones: Indica la cantidad de choques entre microflóculos en el agua. Un mayor número de colisiones puede aumentar la formación de flóculos más grandes. Tiempo de retención: Es el tiempo durante el cual el agua permanece en la unidad de flotación. Un tiempo de retención adecuado permite que los flóculos se formen y crezcan suficientemente. Densidad y tamaño de floc: Describe las características físicas de los flóculos formados, incluyendo su densidad y tamaño. Estas características afectan la facilidad con que los flóculos pueden ser separados del agua. Volumen de lodos: Se refiere a la cantidad de lodos (flóculos sedimentados) que se forman. Idealmente, los flóculos no deben sedimentar en la unidad de floculación, ya que esto puede interferir con el proceso. 5.- Describir el mecanismo de sedimentación por gravedad La Figura 1 representa una probeta conteniendo una suspensión de concentración uniforme Co en el momento de iniciarse el experimento (tiempo t=0, Figura 1-(a)). 10 Al cabo de un cierto tiempo pueden observarse algunos cambios (Figura 1-(b)); en el fondo de la probeta se va formando un lodo concentrado (zona D), con sólidos en contacto continuo. Sobre esta zona puede aparecer una capa (C) de tamaño y concentración variable, donde los sólidos sedimentan sin contacto continuo, y otra (B) donde la concentración de sólidos es aproximadamente igual a la inicial de la suspensión. Finalmente en la parte superior aparece una zona (A) de líquido claro, libre de sólidos. La separación entre las zonas A y B suele ser bastante nítida si el tamaño de las partículas que forman la suspensión es suficientemente uniforme. La separación entre las zonas C y D es menos definida y en algunos casos resulta difícil o imposible de apreciar, así como la separación B y C, cuya separación es siempre inapreciable. A medida que sigue transcurriendo el tiempo, el espesor de las capas varía como se indica en la Figura 1-(c). Finalmente llega un momento en que la zona B desaparece (Figura 1-(d)). A partir de ese instante, el espesor de la zona C va disminuyendo hasta alcanzar un valor límite (Figura 1-(e)). En las suspensiones no floculentas, la capa D no disminuye de espesor, una vez que ha desaparecido la capa C, y la concentración es la que le corresponde a un lecho fijo de partículas (porosidad en torno a 0.35). En las suspensiones floculentas, la capa D sigue descendiendo, por la compresión del sedimento al salir el líquido que formaba los anteriores flóculos. Si se coloca una tira de papel milimetrado a lo largo del cilindro donde se efectúa el experimento de sedimentación discontinua y, desde el momento inicial se va anotando la variación de la altura de las superficies de separación entre A y B y C y D, respectivamente, en función del tiempo transcurrido, se obtendría una representación parecida a la de la Figura 2. 11 El punto en que se confunden las dos interfases (A-B y C-D) se denomina punto crítico. Como puede observarse en la figura mencionada, a partir del punto crítico, la operación se reduce a una "compresión" lenta de la zona D. En esta zona el líquido pasa a través de los canales del lecho de sólidos hacia la zona de líquido claro. 6.- Definir qué es la Turbidimetría y la Nefelometría. En qué se diferencian. Describir las principales partes y el principio de funcionamiento de un equipo. La turbidimetría y la Nefelometría son métodos fotométricos, independientemente de cual sea su tipo consiste en la determinación de la presencia cualitativa de un analito mediante el estudio de la dispersión que forma el disolvente, funcionan bajo el principio de la dispersión de la radiación por partículas en disolución: Cuando un haz de luz monocromática, de longitud de onda no absorbible choca contra las partículas de una sustancia que está en suspensión, cambia la dirección de propagación del haz de luz (en realidad sólo cambian de dirección algunos fotones del haz). Este efecto es usado para determinar la presencia de un analito en suspensión ya que ese cambio de dirección del haz y de su intensidad depende de muchos factores que una vez relacionados y cuantificados permiten obtener los valores buscados. Turbidimetría: Los turbidímetros son utilizados para medir partículas suspendidas de un líquido, mostrando valores en NTU (por sus siglas en inglés Nephelometric Turbidity Unit.), puede realizarse en espectrofotómetros de visible o violeta (ver técnicas ópticas).Cuando la concentración de partículas en suspensión se mide por turbidimetría , la suspensión se pone en una cubeta similar a un tubo de ensayo(en forma), que permite realizar las medidas de las energía incidentes y transmitidas. La fuente de radiación más frecuentemente usada es la lámpara de wolframio, pero pueden utilizarse otras fuentes de radiación visible. Si ponemos en la cubeta suspensiones coloreadas se debe usar un filtro para evitar que influya sobre los resultados dando valores excesivamente altos. Los turbidímetros pueden incorporar cualquier detector que sea sensible a la longitud de onda transmitida. Existe una relación matemática determinada experimentalmente: 12 - Cómo usar un turbidímetro Para usar un turbidímetro primero se debe llevar a cabo un proceso de calibración. Calibrar un turbidímetro es sencillo, simplemente debes introducir en el instrumento unas muestras de prueba que proporciona el fabricante y hacer las mediciones. De todos modos, el proceso de calibración de un turbidímetro puede variar según el modelo, así que se recomienda leer las instrucciones del producto. Una vez se ha calibrado el turbidímetro, para usar un turbidímetro se deben seguir los siguientes pasos: 1. Tomar una muestra del agua que se quiere analizar. 2. Limpiar el frasco que contiene el agua para que la medición sea mejor. 3. Introducir la muestra en el portaceldas del turbidímetro. 4. Pulsar el botón para que el turbidímetro mide la turbidez del agua y esperar a que devuelva el resultado. - Cómo funciona un turbidímetro: El principio de funcionamiento de un turbidímetro se basa en que cuantas más partículas en suspensión tenga el agua, más luz refleja. Es decir, el número de partículas en suspensión es proporcional a la cantidad de luz reflejada. Por lo tanto, un turbidímetro está formado por un emisor de luz y un detector de luz. El emisor produce un haz de luz que atraviesa la muestra a analizar y, por otro lado, el detector de luz mide la cantidad de luz reflejada. De modo que según la luz reflejada se puede determinar la cantidad de partículas en suspensión y, en consecuencia, la turbidez del agua inspeccionada. Nefelometría: Cuando la concentración de una suspensión de partícula es baja es preferible medirla por este método. En este caso la suspensión se coloca en una cubeta colocada como se muestra en la figura siguiente: 13 El instrumento permite la medida de la intensidad de la dispersión S, la cual está relacionada con la concentración. Las fuentes de radiación que se utilizan son de láser helio-neón, lámparas de halógenos y lámparas de xenón, siendo el más frecuente el primero. Este consiste en un tubo largo y estrecho en el cual se introduce una mezcla de gas formada por 7 partes de helio y 1 parte de neón al que se le aplica un voltaje para producir una descarga eléctrica. La relación matemática entre la intensidad de dispersión, S y la concentración de partículas suspendidas es raramente utilizada es suficiente con saber que existe una relación lineal entre ellas a bajas concentraciones. Sin embargo la relación matemática que cumplen es: Si aplicamos logaritmos, el término -log P/P´, es lo que se conoce como turbidez. Si a ese logaritmo se le denomina como T, sabiendo que T= It/Io=P/P`; entonces, deducido de la expresión anterior, y tomando K como una constante, tenemos que: Esquemáticamente sería así: El valor del ángulo oscila entre 30 y 70,su valor depende de la aplicación específica seleccionada. 14 Las diferencias entre estos dos métodos fotométricos son: - La elección entre uno de ambos métodos reside en la dispersión de luz, si es extensa, es apropiado aplicar la turbidimetría, en cambio si es mínima es apropiada la nefelometría. De la nefelometría se obtienen mejores resultados, porque determina concentraciones de pocas partes por millón (ppm), con una precisión de 1 al 5%. - La nefelometría se basa en la medición de radiación dispersa, en cambio la turbidimetría en la medición de la intensidad de un haz disminuido. 7.- En la industria como puede llevar a cabo la separación de sólidos contenidos en gases, describir un equipo para ello Ciclones: Consiste en un cilindro vertical con un fondo cónico, una entrada tangencial cerca de la parte superior y una salida para el polvo situada en el fondo del cono. La entrada generalmente es rectangular. La conducción de salida se prolonga dentro del cilindro para evitar que se forme un cortocircuito de aire desde la entrada hasta la salida. El aire entra cargado de polvo recorre un camino en espiral alrededor y hacia abajo del cuerpo cilíndrico del ciclón. La fuerza centrífuga desarrollada en el vértice tiende a desplazar radialmente las partículas hacia la pared, de forma que aquellas que alcanzan la pared se deslizan hacia abajo dentro del cono y se recogen. El ciclón es esencialmente un dispositivo de sedimentación en el que una intensa fuerza centrífuga, que 15 actúa radialmente, es la que se utiliza en vez de una fuerza gravitacional relativamente débil dirigida verticalmente. Las partículas de polvo que entran en el ciclón son aceleradas radialmente, pero la fuerza que actúa sobre una partícula no es constante debido a la variación de r y también a que la velocidad tangencial en el vórtice varía con r y con la distancia por debajo de la entrada. El cálculo de las trayectorias de las partículas es difícil por lo que la eficacia de un ciclón se predice ordinariamente a partir de correlaciones empíricas. La eficacia de separación de un ciclón aumenta con la densidad de las partículas y disminuye al aumentar la temperatura del gas debido al aumento de la viscosidad del gas. 16 Bibliografía: - Métodos Fotométricos: Turbidimetria y Nefelometria. (https://www.rpsqualitas.es/documentacion/dowloads/instrumental/metodos_foto metricos.pdf) - Teoría Sedimentación. (file:///C:/Users/Sofia/Downloads/Teoria_SEDIMENTACION.pdf) - Operaciones Unitarias En Ingeniería Química - McCABE,SMITH & HARRIOTT - Tratamiento de Agua - coagulación y floculación (SEDAPAL Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico.) - Prueba de jarras - CHEMICAL COACHING SERVICES S.A.S (http://www.chemicoaching.com/wp-content/uploads/2020/09/G-WWT-001-202 0-Guia-Prueba-de-Jarras.pdf) - Nefelometría y Turbidimetría: Definición y métodos (https://estudyando.com/nefelometria-y-turbidimetria-definicion-y-metodos/) - Nefelometria - Wikiwand (https://www.wikiwand.com/es/Nefelometr%C3%ADa) - Ensayo de Jarras - Universidad Francisco de Paula Santander (https://www.studocu.com/co/document/universidad-francisco-de-paula-santand er/operaciones-unitarias-i/ensayo-de-jarras/79858699) - Desarrollo de prototipo de un instrumento nefelometrico para medir la turbidez - Universidad de Buenaventura, Facultas de Ingenieria, Programa de electronica - Sergio Andres Figueroa Yurany Sastosque Quintero (http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/40939.pdf) - Turbidimetro - ingenierizando.com (https://www.ingenierizando.com/laboratorio/turbidimetro/#Como-usar-un-turbi dimetro) - OPERACIONES DE SEPARACIÓN SÓLIDO-FLUIDO (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20298/1/tema_7.pdf) 17

Use Quizgecko on...
Browser
Browser