TEMAS A TRABAJAR -NIVEL-B¹ PDF
Document Details
Uploaded by PainlessJungle
Universidad Tecnológica del Chocó 'Diego Luis Córdoba'
Tags
Summary
This document discusses educational topics for level B1 in the subject of Pedagogy and Educational Sciences at a Colombian university. It covers various concepts of education, different academic traditions like the German or French tradition, and the different types of education. It touches on the meaning of education, the importance of the study of education, different approaches.
Full Transcript
Universidad Tecnológica del Chocó “ Diego Luis Córdoba” Programa : Educación Infantil Asignatura: Tendencias: paradigmas y modelos pedagógicos Docente: Nivel: I-B Primera Unidad Competencias: CONTENIDO DE LA UNIDAD: ⮚ Conceptualizaciones sobre Educación...
Universidad Tecnológica del Chocó “ Diego Luis Córdoba” Programa : Educación Infantil Asignatura: Tendencias: paradigmas y modelos pedagógicos Docente: Nivel: I-B Primera Unidad Competencias: CONTENIDO DE LA UNIDAD: ⮚ Conceptualizaciones sobre Educación y Ciencias de Educación. ⮚ Características. ⮚ El objeto de las ciencias de la Educación. ⮚ Diferentes tradiciones académicas: ⮚ Tradición Alemana. ⮚ Tradición francesa. ⮚ Tradición anglosajona EDUCACIÓN La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa. Niños en un parvulario de Afganistán. La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como educación preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado. El estudio de la educación se denomina pedagogía, ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación formal. Otros conceptos de educación. La educación. Es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje, la construcción de conocimientos o diversas experiencias, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra; puede estar presente en toda experiencia La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación se lleva a cabo principalmente en los hogares, luego en las escuelas, las universidades, entre otras instituciones. Asimismo, las instituciones deben de contar con un plan de estudios en el cual contemple la orientación del individuo a su desarrollo e integración plena en la sociedad. La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos. Etimología Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín ēducātiō (“crianza”) o de ēdūcō (“educo, entreno”) que está relacionado con el homónimo ēdūcō (“Llevó adelante, saco”) de ē- (“de, fuera de”) y dūcō (“conduzco, guío”).5 Asimismo, la palabra educación, como se explica al inicio, tiene por lo menos dos étimos latinos: ēdūcere y ēdūcāre, siendo el segundo derivado del primero; lo importante es que ēdūcere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir, desarrollar las potencialidades psíquicas y cognitivas propias del educando desde su intelecto y su conocimiento haciendo en tal proceso al educando activo. Historia La educación comenzó cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasa conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal. a educación: Es el proceso de facilitar el refinamiento de habilidades L o capacidades propias del individuo, mediante el aprendizaje, la construcción de conocimientos o diversas experiencias, así como también de las virtudes, creencias, hábitos, u otras características del ser. El proceso educativo se puede dar a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra; puede estar presente en toda experiencia. Tipos de educación Existen tres tipos o formas de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios. La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados. La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa. LAS CIENCIAS DE EDUCACIÓN ¿Qué es Ciencias de la Educación? Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que nos ayudan a explicar algún fenómeno o hecho educativo desde diferentes perspectivas, como la antropología, economía, biomedicina, arte, filosofía, psicología, sociología, historia entre otras. Se trata de un campo académico y profesional que estudia de forma científica los aspectos de la educación en las sociedades y los elementos que conllevan los procesos de aprendizaje y enseñanza. Las ciencias de la educación también las podemos definir como un conjunto de percepciones que dan respuesta a los problemas de aprendizaje. Por ejemplo, desde el área pedagógica buscando identificar cómo acompañar a un sujeto según sus necesidades específicas; desde la didáctica, planeando estrategias y métodos pertinentes para que el individuo logre adquirir conocimientos y que el ambiente sea favorable para su experiencia de formación. Por otro lado, si te preguntas qué son las Ciencias de la Educación, debes tener claro que estas son diversas y amplias, y se encuentran en constante transformación, dado que por medio de la investigación se encargan de dar respuesta a los nuevos planteamientos que existen sobre el aprendizaje, tales como lo han hecho a raíz de la llegada de los aparatos tecnológicos. Entre las ciencias de la educación, podemos definir algunas disciplinas: Sociología: El estudio del contexto social de la educación. Pedagogía: Su objeto de estudio es la formación de los individuos, práctica del conocimiento con intención formativa. Economía: Es una rama de la economía y la teoría aplicada que, junto con la economía de la educación, estudia las tasas de inversión pública y privada y su impacto en la sociedad. Psicología: El estudio de las leyes de la psicología humana que rigen el proceso educativo. Biología: sienta las bases biológicas del ser humano, permitiendo estudiar el proceso educativo desde la perspectiva del desarrollo humano. Política: Una explicación de los fenómenos políticos y las implicaciones educativas del ideal de poder político. ¿Cuál es la importancia de las ciencias de la educación? Para responder a esta interrogante, hay que tener presente que las Ciencias de la Educación, más que importantes, son necesarias para dar explicación y respuestas a una situación en concreto. De ahí que estas sean imprescindibles en el entorno mundial, pues no solo se encierran a analizar el proceso formativo, es decir, el cómo se enseña y se aprende, sino que van mucho más allá. Nos brindan herramientas, técnicas y metodologías muy puntuales con el fin de aportar al conocimiento de un hecho desde múltiples ángulos. El objeto de estudio de las ciencias de la educación es investigar e intervenir en la problemática educativa a partir de diferentes enfoques teóricos-metodológicos en proyectos de investigación para contribuir a la mejora educativa, en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales. OBJETO Y CLASIFICACIÓN Este es un estudio de las situaciones educacionales pasadas, presentes y futuras. Los principales factores que se deben tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías: Los factores que dependen de «condiciones generales de la institución educativa» en el seno de la sociedad. Los factores que dependen de «las condiciones locales de la institución educativa» y que determinan su realización. El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro Introducción a las Ciencias de la Educación a fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías: Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia de la educación y de la pedagogía, Sociología de la Educación, Demografía escolar, Economía de la educación, Pedagogía comparada. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos: Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos: De la fisiología. La psicología de la educación de la sociología, Ciencias de la Comunicación; Las didácticas y la teoría de los programas; Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas; Las ciencias de la evaluación. Las de la reflexión y futuro: La filosofía de la educación; La planificación educativa DIFERENTES TRADICIONES ACADÉMICAS Es problemática la denominación y caracterización del abordaje disciplinario, dado que varias ciencias se arrogan la capacidad para comprender el objeto educación. En la morfología del campo académico es posible distinguir diferentes denominaciones Pedagogía, Ciencias de la educación y Educación. TRADICIÓN ALEMANA: la Pedagogía como Ciencia de la educación La tradición alemana sostiene la necesidad de una unidad disciplinaria, presidida por la filosofía como fuente normativa ligada a la tradición de la filosofía idealista e historicista, concibió la posibilidad de constituir a la Pedagogía en Ciencia de la Educación. En el centro de la tradición pedagógica alemana se encuentra el tema de la “formación” o de la formalidad, Bildung es un concepto polisémico, pues no se trata de una teoría claramente delimitada ni determinada epistemológicamente, sino de elaboraciones de diversos autores que contribuyeron a su construcción desde diferentes matices La pedagogía o ciencia de la educación alemana, propuesta por Herbart, es producto de la reelaboración de los postulados de Rousseau y de Kant, desde las teorías de la formación. Así, en la concepción herbartiana la pedagogía es la ciencia que el educador necesita para sí mismo, y a su vez, tiene que poseer conocimientos que le permitan comunicar. Sus autores relevantes fueron: ⮚ Immanuel Kant. ⮚ Friedrich Hegel. ⮚ Herbart Spencer. ⮚ Humboldt. ⮚ Fröebel. TRADICIÓN FRANCESA: Las Ciencias de la Educación La tradición francesa defiende la necesidad de sostenerla Multidisciplinariedad (o Multirreferencialidad) respecto al objeto educación utilizando la denominación de Ciencias de la Educación. Partiendo de la distinción formulada particularmente por Durkheim (1858-1917), diferenciaba en sus comienzos a la Pedagogía de las Ciencias de la Educación. En la escuela francesa, la educación, la pedagogía y la didáctica en su sentido más general son entendidas como “ciencias de la educación”, ya que no se constituye de una sola disciplina y está organizada sobre la base de una concepción que va más allá de las disciplinas, a las cuales llaman ciencias de la educación, allí se habla entonces, de una sociología de la educación, filosofía de la educación, historia de la educación y la psicología como una forma de pedagogía experimental (psicopedagogía) en la perspectiva de abordar la amplia problemática de lo educativo. Sus autores relevantes fueron: ⮚ Emile Durkheim ⮚ Henri Marion ⮚ Gabriel Compayré ⮚ Ferdinand Buisson. TRADICIÓN ANGLOSAJONA: Teoría de la educación Caracterizada por una mirada evolucionista, empirista y pragmática, encuadra como ciencia a una teoría educativa profundamente emparentada con la psicología experimental y la sociología funcionalista. La tradición anglosajona une bajo el nombre Educación la práctica y La disciplina que la estudia, conciben la necesidad de un discurso teórico que al mismo tiempo uña apuesta práctica. En el contexto anglosajón la idea de didáctica como campo de reflexión e investigación de la enseñanza es un concepto inusual, ya que este ha sido desplazado por el concepto de currículo y las teorías curriculares, pues está básicamente orientado hacia la organización de la educación. En la cultura pedagógica anglosajona se han elaborado teorías educativas basadas en la psicología haciendo énfasis en el aprendizaje como el conductismo, el constructivismo, el cognitivismo. Segunda unidad Competencias: Conceptualiza y argumenta sobre la Enseñanza, el Aprendizaje y sus diferentes teorías. Contenido de la unidad: La Enseñanza y el Aprendizaje. ⮚ Teoría # 1. La enseñanza entendida como transmisión o comunicación. ⮚ Teoría # 2. La Enseñanza entendida como la organización de las actividades del estudiante. ⮚ Teoría # 3. La enseñanza entendida como hacer posible el aprendizaje. ⮚ Los procesos de Aprendizajes: ⮚ Operaciones mentales que se realizan en los procesos de aprendizaje. ⮚ Tipología de las actividades de aprendizaje. ⮚ Concepción sobre los procesos de aprendizaje. ⮚ Los productos de aprendizaje. ⮚ CONCEPTO DE ENSEÑANZA La enseñanza refiere a la transmisión de conocimientos, valores e ideas entre las personas. Si bien esta acción suele ser relacionada solo con ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no es el único medio de aprendizaje. En pocas palabras la enseñanza: es la acción y el resultado de compartir una serie de saberes, estrategias, normas y/o destrezas con otras personas. Se apoya en diferentes métodos, instituciones y recursos para facilitar el aprendizaje. También tiene que ver con: la metodología, la didáctica, la pedagogía, modelos de aprendizaje, plan de estudio, medios de estudio. En la educación: Enseñar es presentar y hacer adquirir a los alumnos conocimientos que ellos no poseen. Esos conocimientos no se confunden con cualquier tipo de información, que serían igualmente nuevas para los alumnos. Su importancia: Tiene un carácter intencional y un significado social dado que se generan procesos de transmisión, comunicación, interacción, recreación y construcción del conocimiento. La tarea de enseñar consiste en permitir la acción de estudiar, y en enseñar cómo aprender, enseñar para la comprensión. Su objetivo es el desarrollo de distintas capacidades humanas, capacidades intelectuales, sociales, éticas, morales, físicas. El proceso de enseñanza-aprendizaje: Los procesos de enseñanza y aprendizaje se definen como las interacciones entre los estudiantes y los docentes. La enseñanza se planifica de acuerdo a los planes de estudios, se basa en necesidades identificadas mediante la evaluación y se concreta mediante la capacitación de los docentes. El proceso de enseñanza centrada en el estudiante, participativo e inclusivo, necesita del involucramiento de la comunidad a la hora de entregar y apoyar la educación. Está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influye en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto. Que transmite la enseñanza: Transmite conocimientos, hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, el fin que persigue es que los seres humanos desarrollen al máximo sus potencialidades. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes: Refiere la labor pedagógica del docente para generar un clima favorable para el aprendizaje, manejar contenidos y motivar a los estudiantes. Existen tres tipos de métodos de enseñanza: según el grado de participación de los sujetos o de interrelación profesor-alumno, también llamados formas metódicas básicas de la enseñanza, son los más conocidos y se clasifican en tres grupos; expositivos, trabajo independiente y elaboración conjunta. ⮚ CONCEPTO DE APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso mediante el cual un ser humano modifica o adquiere habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores, ya sea mediante la experiencia, la instrucción, la observación o el razonamiento. La definición, el sentido y la forma en que se produce el aprendizaje es algo muy complejo y, según la mayoría de expertos, más allá del aprendizaje que se produce de forma natural en el ser humano (por observación, por genética, por ambiente, por supervivencia…), para que el alumno llegue a aprender suele considerarse que es necesario que se cumplan una serie de condiciones. En primer lugar, se cree que es preciso una participación activa y constructiva en el aprendizaje por parte del alumno. Es decir, que el alumno en el proceso de aprendizaje tiene que prestar atención, observar, memorizar, atender, reflexionar… Todas estas actividades cognitivas sólo serán reales mediante la participación voluntaria y el compromiso de los alumnos. Por otra parte, el docente debe incitar al alumno al descubrimiento, despertándole el deseo por explorar, ayudándole a ser activo, siendo su misión la creación de ambientes de aprendizaje interesantes, estimulantes y desafiantes para los alumnos. Por otro lado, el aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para el aprendizaje posterior. ⮚ TIPOS DE APRENDIZAJE La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: La enseñanza es una de las formas de Aprendizaje receptivo: Podría considerarse como otro de los tipos de aprendizaje pasivos. El estudiante se limita a recibir la información, ya sea vía oral, escrita o audiovisual, e interiorizar ese contenido para poder reproducirlo a posteriori. Aprendizaje por descubrimiento: Es uno de los tipos de aprendizajes más activos que hay. Además de aprender participando e interactuando con el docente, el estudiante va más allá, no se conforma solo con lo que le han enseñado. Busca información por su cuenta para resolver las dudas que le han podido surgir y los datos que encuentra los organiza en su esquema cognitivo y los relaciona con conocimientos que ha adquirido antes. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas por el que se busca la respuestas al problema. Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. De todos los tipos de aprendizaje, este es uno de los más efectivos. El aprendizaje significativo consiste en recopilar, seleccionar y organizar la información que se nos está transmitiendo para, a continuación, establecer una relación entre estos conocimientos adquiridos de nuevas y aquellos con los que ya se contaba previamente. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje observacional: Este tipo de aprendizaje requiere la participación de, como mínimo, dos personas: por un lado, una más experta que realiza una acción o tarea dando ejemplo (modelo) y, por el otro lado, la que observa e imita o reproduce la actuación de la persona modelo (aprendiz). Se trata de una forma de aprender basada en lo visual. Aprendizaje memorístico: Hasta hace bien poco, era el tipo de aprendizaje por excelencia en el ámbito educativo. Se trataba de fijar en la memoria y recordar conceptos casi de manera autómata, muchas veces sin llegar a entenderlos, ni llevar a cabo reflexión alguna. Teoría 1. Enseñanza entendida como transmisión o comunicación: Muchos docentes de universidad entienden la tarea de enseñar implícita o explícitamente como la transmisión de contenido o la demostración de procedimientos. El conocimiento auténtico del profesor debe ser inculcado a los estudiantes. La tradicional clase magistral es la representación suprema de la perspectiva docente del profesor como transmisor de información. Los estudiantes son recipientes pasivos de la sabiduría de un único comunicador. Es necesario y suficiente que sea un experto en la materia. El conocimiento que tiene y el conocimiento de las técnicas docentes se encuentran en compartimentos diferentes. La teoría muestra afinidades entre esta perspectiva y el aprendizaje memorístico. Se dará aprendizaje siempre que se muestre al estudiante el máximo de información posible. Lo que tiene que ver con profesor activo y los estudiante pasivo…. El profesor es quien tiene el conocimiento, el aprendizaje de los estudiantes es memorístico… La enseñanza y aprendizaje se centra en el profesor. Bajo esta teoría los docentes habitualmente atribuyen cualquier fracaso de aprendizaje a los estudiantes. No se acaba de comprender muy bien porqué el estudiante no aprende después de haber sido expuesto a la enseñanza del profesor/a -probablemente porque no ha prestado suficiente atención en clase, por falta de voluntad, pereza al trabajar un tema, poca capacidad para absorber material nuevo, falta de preparación o formación previa. Se asocia la calidad del aprendizaje del estudiante con su capacidad y personalidad. Todos los problemas de aprendizaje son externos al profesor, el programa o la institución. Aumentar el nivel de exigencia en la entrada a la universidad parece ser un remedio al problema del aprendizaje insuficiente. Esta teoría se sostiene debido a la creencia que los problemas fundamentales de la universidad provienen de la cantidad de información que debe ser transmitida, y de los numerosos grupos de estudiantes por asignatura. La única manera de resolver estos problemas es diseñar sesiones que ayuden a transmitir más información o más rápidamente (por ejemplo mediante vídeos, transparencias o programas informáticos). Teoría 2. Enseñanza como organización de la actividad del estudiante: En esta teoría, el centro de atención pasa del profesor al estudiante. La enseñanza es un proceso de supervisión que incluye la articulación de técnicas diseñadas para asegurar que el estudiante aprende. Su aprendizaje es visto como un problema complejo. Se procuran hacer muchas actividades porque se entiende que el aprendizaje se da por interacción. La metodología incluye la motivación de los estudiantes de manera que estén más predispuestos psicológicamente a aprender la asignatura. Se utilizan técnicas para promover la discusión, prácticas para relacionar el conocimiento teórico con su experiencia, como por ejemplo diferentes tipos de aprendizaje experiencial (Kolb, 1984). La enseñanza, bajo este punto de vista, no es vista como la simple transmisión de información, sino como la manera de tratar a los estudiantes para que aprendan: utilizando metodologías variadas, realizando trabajos en grupo… Corresponde al estadio de desarrollo de la mayoría de académicos que creen que esta es la manera de innovar en la educación superior. La mejora de la docencia tiene relación con ampliar el repertorio de técnicas y estrategias del docente, más que cambiar sus concepciones de la docencia. Aprender técnicas docentes es, bajo esta teoría, una base suficiente para mejorar la enseñanza. Se asume que si aprendemos cómo hacer algo, el aprendizaje sobre cómo reflexionar en aquello que hacemos y aplicar nuestro conocimiento a las nuevas situaciones ocurre de manera natural. La visión del aprendizaje de los estudiantes correspondiente a esta teoría docente es que hay ciertas condiciones que garantizarán el aprendizaje. Si no se da aprendizaje, hay problemas con el entorno del estudiante y/o con él mismo. El aprendizaje del estudiante todavía es visto como un proceso aditivo, no como responsabilidad última del aprendiz. Esta teoría representa de muchas maneras el estadio transicional entre la teoría 1 y la teoría 3. Teoría 3. Enseñanza entendida como hacer posible el aprendizaje: «Las teorías 1 y 2 se centran en el docente y el estudiante respectivamente; la teoría 3 entiende la enseñanza y el aprendizaje como dos caras de una moneda.» (Ramsden, 1993:114). La enseñanza es vista como la ayuda a los estudiantes para cambiar su comprensión de la materia, como trabajar cooperativamente con ellos para guiarlos en el cambio de concepciones, significa hacer posible el aprendizaje. Enseñar implica conocer las dificultades e incomprensiones de los estudiantes, intervenir para cambiarlas, crear un entorno de aprendizaje que anime activamente a los estudiantes a implicarse en la materia. Tiene más relación con el contenido, el qué se ha de aprender que el cómo porque el contenido y los problemas de los estudiantes con el aprendizaje dirigen los métodos que emplea el profesor. El conocimiento lo construye de manera dinámica el estudiante mismo, y lo hace a partir de la aplicación y modificación de sus propias ideas. La diferencia de las otras teorías es que el conocimiento lo transforma el estudiante, no se le da transformado. En la línea de Bruner (1972), el conocimiento es un proceso, no un producto: «Un currículum no sólo refleja la naturaleza del conocimiento mismo, sino también la naturaleza del conocedor y del proceso de consecución del conocimiento” (p. 72). Esta teoría muestra el concepto de enseñanza como una actividad reflexiva que busca la mejora constante de la docencia a partir de dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y escuchando también a los otros docentes. La mejora continua consiste en construir y elaborar el conocimiento profesional y re conceptualizar los hechos (Schön, 1992). Los docentes de esta perspectiva están interesados en aprender variedad de recursos sobre cómo mejorar su docencia. Proceso de aprendizaje: El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Es un proceso interno de cambio en las representaciones mentales de los contenidos que se tratan. Así la clave del aprendizaje escolar está en la actividad mental (intrapsicológica) constructiva del conocimiento de los alumnos. Pero esta dinámica se refiere a la actividad conjunta que realizan profesores y alumnos en el contexto del aula en que interactúan y en los procesos intrapsicológicos (comunicativos y lingüísticos) asociados de apoyo a la actividad mental del alumno. TRIÁNGULO INTERACTIVO, formado por las relaciones mutuas entre. Alumno (actividad constructiva), profesor (orienta y guía), contenido. La calidad de estos procesos depende de la interacción entre profesores y alumnos (y entre alumnos) en el aula, a las ayudas que los profesores ofrecen en esos procesos y al grado en que estas ayudas se ajusten a los recursos cognitivos, motivacionales, emotivos y racionales de que disponen los alumnos y que ponen en marcha para aprender. La ayuda eficaz del docente no está tanto en sus métodos instruccionales como en la continua adaptación y ajuste a las cambiantes características y necesidades del alumnado en su proceso de construcción de conocimientos; no siempre el mismo tipo de ayuda sirve al mismo alumno, y además el alumnado es diverso. Superando el simple “saber algo más”, suponen un cambio del potencial de conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder). Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar… conocimientos que ya tenemos. En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres, profesorado, compañeros…) y la realización de determinadas operaciones cognitivas. Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información). La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. Es un proceso interno de cambio en las representaciones mentales de los contenidos que se tratan. OPERACIONES MENTALES QUE SE REALIZAN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Según las actividades de aprendizajes. Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de sus esquemas de conocimiento. Las actividades de aprendizaje son como un interfaz entre los estudiantes, los profesores y los recursos que facilitan la retención de la información y la construcción conjunta del conocimiento. Suponen realizar operaciones con una determinada información. A partir de la consideración de los 3 tipos de actividades de aprendizaje que apunta L. Alonso (2000), destacamos las siguientes operaciones mentales: Receptivas: Percibir, observar, leer, Identificar, escuchar. 1. Actividades de aprendizaje memorísticas, reproductivas: pretenden la memorización y el recuerdo de una información determinada. Retentivas: Memorizar (retener). Recordar (recuperar, evocar). Memorizar una definición, un hecho, un poema, un texto, etc. – Recordar (sin exigencia de comprender) un poema, una efemérides, etc. ⮚ Identificar elementos en un conjunto, señalar un río en un mapa, etc. ⮚ Calcular, aplicar procedimientos. Aplicar mecánicamente fórmulas y reglas para la resolución de problemas típicos. 2. Actividades de aprendizaje comprensivas: Pretenden la construcción o la reconstrucción del significado de la información con la que se trabaja utilizando estrategias para relacionar, combinar y transformar los conocimientos. Por ejemplo: Analíticas (pensamiento analítico): Analizar, comparar, relacionar, ordenar, clasificar, abstraer. Resolución de problemas (pensamiento complejo): Deducir, inferir. Comprobar, experimentar, analizar perspectivas. Interpretar, transferir, generalizar, planificar, elaborar hipótesis, resolver problemas, tomar decisiones. Críticas (pensamiento crítico) y argumentativas: Analizar, conectar, evaluar, argumentar, debatir. Creativas (pensamiento creativo): Comprender, conceptualizar (hacer esquemas, mapas cognitivos). Sintetizar (resumir, tomar apuntes). Elaborar, extrapolar, transferir, predecir, imaginar (juzgar). Crear. Expresivas simbólicas: Representar (textual, gráfico, oral...). Comunicar. Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical). Expresivas prácticas: Aplicar, usar herramientas. 3. Actividades de aprendizaje metacognitivas: pretenden la toma de conciencia de los propios procesos cognitivos. Metacognitivas: Tener conciencia de sus procesos cognitivos de aprendizaje. En el aprendizaje también están implicadas las habilidades emocionales: control de las emociones, empatía, tolerancia a la ilustración y persistencia en la actividad, flexibilidad ante los cambios... TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las actividades que de forma directa se dirigen a la formación y aprendizaje del alumnado se consideran actividades educativas. El objetivo de la realización de actividades en un aula educativa o fuera de ella es facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estas actividades hacen referencia a las distintas tareas realizadas de manera programa ya sea por el profesorado o el alumnado, y para que se realicen de manera correcta y exitosa es necesario realizar una buena planificación. Concepciones sobre los procesos de aprendizaje. Las actividades educativas pueden ser realizadas en numerosos lugares, no debe acotarse únicamente al espacio del aula, se pueden llevar a cabo en lugares al aire libre o incluso de manera online, dependiendo de la modalidad de enseñanza del curso. Con la realización de actividades, los docentes pretenden que el alumnado alcance las diferentes competencias específicas de cada asignatura. Los docentes deberían poseer un repertorio de actividades de enseñanza/aprendizaje que deben implementar en sus aulas de clase para hacer este proceso más efectivo y dinámico”. Por tanto, es importante conocer los diferentes tipos de actividades que existen: A. Actividades de exploración. B. Actividades de aprendizaje sistemático. C. Actividades de estructuración. D. Actividades de integración. E. Actividades de evaluación. Dependiendo del número de personas hacia las que vayan destinadas las actividades educativas podemos encontrar individuales o grupales. Si el repertorio de actividades que tiene el docente es mayor, podrá establecer con mayor facilidad actividades acordes a las necesidades y características de cada grupo o de manera individualizada. Estas fases no se producen de forma aislada dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, sino que se relacionan entre sí e incluso se solapan, aunque cada una de ella retiene unas características que le son propias y que tienen un claro propósito pedagógico dentro de una metodología comunicativa. Desde otra perspectiva, EN LA TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE del proceso pedagógico en el que están involucrados los alumnos y el profesor, en contratos las siguientes fases: 1. Fase de motivación información; 2. Fase de "input"/contenido; 3. Fase de práctica; 4. Fase de transferencia/aplicación. En la primera fase el objetivo es despertar el interés de los aprendices y activar sus esquemas de conocimiento, tanto lingüísticos como experienciales, confrontándoles con lo algo nuevo, aunque no totalmente desconocido. En la segunda fase los aprendices se centran en la comprensión del tema y de los modelos de lengua, prestando especial atención al detalle del contenido y de la lengua, haciendo enlaces conscientes con lo que ya conocen. En la fase de práctica los alumnos trabajan sobre aquellos aspectos lingüísticos y temáticos que presentan dificultades, aislándolos y trabajándose en profundidad. Los alumnos se centran en ejemplos particulares de lengua y en las características de su uso. Esta fase prepara para la siguiente: La fase de transferencia, en donde el nuevo conocimiento y las habilidades comunicativas de los aprendices son puestas en uso activo. El principal objetivo de esta fase es proporcionar la oportunidad de que las diversas actividades preparatorias de fases anteriores. Sistema de actividades: definición y clasificación fase de motivación o información. Actividad: Precalentamiento Música, canciones, mimo, ejercicios físicos, chistes, juegos, etc. Esta actividad tiene el objetivo de que los alumnos se sientan estimulados, relajados, motivados, atraídos y preparados para la lección. No tiene que estar necesariamente relacionada con el objetivo de la lección. Contextualización. Se focaliza la atención sobre un tema o tópico determinado. Evocación verbal o no verbal del contexto que es relevante para el objetivo de la lección; por medio de preguntas/respuestas, presentación de visuales, o material grabado (audio o visual) de sonidos o gente, el profesor centra la atención de los alumnos hacia un tema o tópico que van a tratar más adelante. Lluvia de ideas una forma especial de preparar la lección o actividades siguientes, como la “contextualización” (act.2), que implica una serie de contribuciones no dirigidas libres, de los alumnos y del profesor sobre un tema determinado, con el fin de generar múltiples asociaciones sobre el tema, pero sin que sea necesario enlazarlas; no es necesario un análisis o interpretación por parte del profesor. Relatar acontecimientos o historias. Presentación oral de una historia o acontecimiento por parte del profesor. Implica el uso de un discurso extendido, y no necesariamente basado en la lección. Conversaciones a propósito. Conversaciones y otras interacciones verbales con una orientación social, mantenidas por el profesor y los alumnos, o incluso visitantes, sobre temas o acontecimientos de la vida real. 1. Fase de contenido Actividades de organización y selección: Organización: Actividades de estructuración organizativa de la clase o lección. Incluye reprender a los alumnos y otras acciones disciplinarias; organización física de la clase y procedimientos generales para la interacción y realización de las actividades, objetivos de la lección, etc. Explicación: Explicación de aspectos gramaticales, léxicos, fonológicos, sociolingüísticos, o de cualquier otro aspecto de la lección que se haya de "enseñar" Demostración: Utilización de un número seleccionado de alumnos, o incluso el mismo profesor, con el fin de ejemplificar el procedimiento a seguir en el segmento de la lección inmediatamente. Reconocimiento: Identificación por parte del alumno de una determinada forma, función, regla, o cualquier otro aspecto relacionado con la lección, a partir de un medio oral o visual. Modelado de lengua: Presentación de aspectos lingüísticos nuevos mediante frases aisladas, con la ayuda de visuales (dibujos, fotografías, objetos reales, mímica...) Exposición de un diálogo/narración: Lectura o audición de un diálogo, narración, canción u otro tipo de texto sin intervención activa por parte de los alumnos. Preguntas-respuestas cerradas: Actividad controlada que intenta propiciar las respuestas de los alumnos por medio de preguntas cerradas (es decir, el profesor o la persona que pregunta ya conoce la respuesta. Revisión. Revisión, dirigida por el profesor, del trabajo realizado durante la unidad o cualquier periodo de tiempo anterior a la misma, a manera de resumen formal y de evaluación del rendimiento de los alumnos. 2. Fase de práctica. Actividades de: Traducción. Traducción de un texto a lengua materna o viceversa por parte de los alumnos o del profesor. Dictado. Actividad que consiste en poner por escrito un texto presentado de forma oral. Copiado. Actividad que consiste en poner por escrito un mismo texto presentado de forma visual. Lectura en voz alta. Lectura en voz alta por parte de los alumnos de un texto dado. Se distingue de la audición o lectura de un diálogo o narración (act.11) en que en este caso el interés reside en la pronunciación y el ritmo. Ejercicios estructurales mecánicos. Actividad lingüística que se caracteriza por el uso de ejercicios estímulo-respuesta, generalmente mediante el empleo de repeticiones, sustituciones y otros tipos de alteraciones mecánicas. Reproducción de diálogos/narraciones. Recitación por los alumnos, al unísono o de forma individual, de un pasaje o diálogo aprendido o preparado previamente. Reconstrucción de diálogos o narraciones. Reconstrucción de un diálogo o narración por los alumnos a partir de los indicios proporcionados por fichas-guia ,diagramas. Ejercicios estructurales no mecánicos. Actividad lingüística que implica el intercambio de un número limitado de patrones fijos de interacción, pero que se distingue del mero "ejercicio mecánico" Preparación. Preparación, por parte de los alumnos, de - 0 una actividad que van a realizar a continuación, bien en parejas, en grupo o individualmente, y para la que necesitan tomar notas, ensayar, pensar o hacer 4 alguna actividad de tipo manual. Identificación. Selección por parte de los alumnos de determinados aspectos relevantes de la información presentada a través de un medio oral o visual mediante la producción de respuesta lingüística, oral o escrita. Juegos. Actividad lingüística organizada, que consta de una tarea u objetivo específico y de un conjunto de reglas que implican algún tipo de competición entre jugadores (ej. juegos de tableros, el ahorcado, el bingo, etc,). Preguntas-respuestas abiertas. Actividad que propicia respuestas auténticas a través de preguntas abiertas (es decir, el que pregunta no conoce de antemano la información requerida); a diferencia de la actividad de "intercambio de información" Comprobación. Corrección por parte del profesor de una actividad previa de los alumnos o del trabajo que éstos han realizado en casa. Se caracteriza porque el profesor suministra. Resumen. Resumen breve por parte del profesor o los alumnos de determinados puntos o aspectos tratados con anterioridad. 3. Fase de transferencia/aplicación Actividades: Transferencia de información Extracción de información por parte del alumno, a partir de un texto, oral o escrito, que se ha de aplicar a un medio distinto (ej. visual-escrito; oral escrito,etc.) Intercambio de información Supone un tipo de comunicación unidireccional o bidireccional, donde cada parte debe obtener información de la otra parte para alcanzar un determinado objetivo. Se diferencia de los "ejercicios estructurales no mecánicos" Juego de personajes: Representación de forma relativamente libre por parte de los alumnos de papeles específicos; se diferencia de la "reconstrucción de diálogos" Informe: Exposición oral, previamente preparada, de algún trabajo realizado por los alumnos (libros, relatos, proyectos, etc.) y elaborada según su propia interpretación. Narración: Exposición extensa por parte de los alumnos de algo que han visto (película, programa de TV, suceso, etc.) leído (noticias, libros, etc.) o experimentado (sucesos, historias, etc.), relatado con sus propias palabras y sin preparación previa. Debate (Discussion): Debate o cualquier otra forma de discusión en grupo sobre un tema determinado sin que las distintas posturas acerca del mismo hayan sido fijadas de antemano. Composición escrita: Desarrollo por escrito de ideas, relatos, diálogos, o cualquier otro tipo de texto; es semejante al "informe". Resolución de problemas: Los alumnos trabajan en un problema en el que se da cierta restricción en los medios para resolverlo. Requiere, por tanto, la acción cooperativa en grupos o parejas para alcanzar una solución. Representación: Dramática planificada de una obra, cuento, parodia, etc. Simulación: Actividad que implica la interacción compleja entre grupos e individuos y que está basada en la simulación de situaciones y experiencias de la vida real. ACTIVIDAD NO CLASIFICABLE Prueba de control: Procedimiento formal para evaluar el progreso de los alumnos. Esta actividad se considera de difícil clasificación porque se podría incluir en cualquiera de las tres fases últimas, según el contenido que se quiera evaluar. CONCEPCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. En este último siglo diversas teorías han intentado explicar cómo aprendemos; son teorías descriptivas que presentan planteamientos muy diversos, pero en todas ellas aún podemos encontrar algunas perspectivas clarificadoras de estos procesos tan complejos. Destacamos aquí las siguientes: La perspectiva conductista Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de Wundt y Watson, pasando por los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Condicionamiento operante Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo. Aprendizaje = conexiones entre estímulos y respuestas. 1. Ensayo y error con refuerzos y repetición: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. 2. Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Memorización mecánica. 3. Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales. Los primeros ejemplos están en las máquinas de enseñar de Skinner. Teoría del procesamiento de la información (Phye). La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales: 1. Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. 2. Almacenamiento momentáneo: En los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. 3. Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. 4. Aprendizaje por descubrimiento: La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. Currículum en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos 5. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. ▪ Condiciones para el aprendizaje: 1. Significatividad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos). 2. Significatividad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno). 3. Actitud activa y motivación. ▪ Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos: La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. ▪ Utilización de organizadores previos, que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. ▪ Diferenciación-reconciliación integradora, que genera una memorización comprensiva. ▪ Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles ▪ Enfoque cognitivo. psicología cognitivista: El cognitivismo (Merrill, Gagné…), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue: ▪ El aprendizaje es un proceso activo: El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. El estudiante representará en su mente simbólicamente el conocimiento, que se considera (igual que los conductistas) como una realidad que existe externamente al estudiante y que éste debe adquirir. El aprendizaje consiste en la adquisición y representación exacta del conocimiento externo. La enseñanza debe facilitar la transmisión y recepción por el alumno de este conocimiento estructurado. Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo) ▪ Condiciones internas: que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. ▪ Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes. Constructivismo J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. a) Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: Sensoriomotor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. b) Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. El profesor es un mediador y su metodología debe promover el cuestionamiento de las cosas, la investigación. c) Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio – desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. El constructivismo considera que el aprendizaje es una interpretación personal del mundo (el conocimiento no es independiente del alumno), de manera que da sentido a las experiencias que construye cada estudiante. Este conocimiento se consensua con otros, con la sociedad. Socio-constructivismo Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Tiene lugar conectando con la experiencia personal y el conocimiento base del estudiante y se sitúa en un contexto social donde él construye su propio conocimiento a través de la interacción con otras personas (a menudo con la orientación del docente). Enfatiza en los siguientes aspectos: Todo aprendizaje se fundamenta y surge de la interacción social a través de elementos mediadores. Leyes, propuestas: ▪ Importancia de la interacción social y de compartir y debatir con otros los aprendizajes. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar… Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con ”otros” (iguales o expertos). Además, trabajando en grupo, los alumnos desarrollan habilidades sociales, aprenden unos de otros y persisten más en el trabajo ante las dificultades. ▪ Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un “andamiaje” donde el aprendiz puede apoyarse. ▪ Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto. Conectivismo George Siemens, Universidad de Manitoba (Canadá). L Sobre el aprender en la sociedad de la información. “Basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos” Integra ideas de las teorías del caos, las redes, la complejidad y auto-organización. Para aprender es necesario establecer conexiones entre fuentes de información, que cambian y crecen sin cesar. La “tubería (canal de acceso a la información) es más importante que lo que contiene (que cambia). Leyes, propuestas: El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento”. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada. El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones. Principios: ⮚ El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones. ⮚ El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano. ⮚ La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. ⮚ Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo ⮚ La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial. ⮚ La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista. ⮚ La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe. LOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE. Los Productos de Aprendizaje son resultados de aprendizaje o evidencias que los estudiantes elaboran durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Se pueden considerar tres tipos herramientas para evaluar productos de aprendizaje: ❖ Evaluación tradicional del profesor y tutores, como son los ensayos, exámenes de desarrollo, cuestionarios de evaluación (opción múltiple o ítems de resultado ordenado,), evaluación de actuaciones de los estudiantes, tales como prácticas, presentaciones en clase, estudio de casos, proyectos, diarios reflexivos o portafolio. ❖ Evaluación y realimentación automatizada; por ejemplo, mapas conceptuales, diagramas de Venn, el ensayo corto, los exámenes de respuestas cortas, comentarios y evaluación automática. ❖ Herramientas de coevaluación (evaluación entre pares) que permite que los estudiantes vean los productos elaborados por sus pares y los evalúen mediante instrumentos como rúbricas, para determinar el nivel de logro alcanzado. Antes de abordar el tema de los grandes pedagogos, hacemos un breve recuento de la historia de la pedagogía, incluyendo sus épocas pedagógicas. Historia de la Pedagogía La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. ORIGEN: La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares. Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos de escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. Dentro del desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. Época Feudal: Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambió de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia. Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las «siete artes liberales». Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de «maestro en artes». Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de conferencias: el profesor leía un libro de texto y lo comentaba. También se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban para ser examinadas. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa en la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste, así como es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos (Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas hacía la India). Reforma: Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, sintiéndose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel; Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedó reflejado en su máxima obra Utopía. Contrarreforma: En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomará su posición respecto a las elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a cabo la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieron también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados. Otro gran pedagogo es El eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670), quién fue el primero en plantear el término didáctica, en su libro «Didáctica Magna». Libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular. La pedagogía tradicional: En lo que respecta a la pedagogía tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio, se insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes. San Ignacio loyola: La pedagogía «tradicional» comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entredicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D'Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo. Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un lugar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender , también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día. La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones. La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. La pedagogía moderna: La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la Primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746 -l827) Zurich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia. Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primera casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926) pedagogo estadounidense. En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inició una activa obra mediante la difusión y expansión de los Kindergarten en todos los países, la norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia. La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. La pedagogía contemporánea: En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952) de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas. En está escuela aparecen actores: Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L’Ecole de L’Ermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza. En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de A. Ferriére a nombre de BIEN los treinta puntos que definen la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. En materia de educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une aun especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional. Algunas conceptualizaciones de pedagogía y psicología. Conceptos de Pedagogía Es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona en la que están implicados los aspectos psicológico, físico e intelectual y tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general. Es el arte de transmitir experiencias, conocimientos y valores con los recursos que tenemos a nuestro alcance como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. La pedagogía se encarga del estudio en el área del aprendizaje y la educación, es decir es la enseñanza, son los métodos, los medios, la organización de la didáctica. La pedagogía es parte de la administración escolar. Conceptos de la psicología Es la ciencia que se ocupa del estudio de los procesos mentales en sus tres dimensiones: pensamiento, emociones y conducta, así como de las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y el aprendizaje. La psicología es la que se encarga del aprendizaje, de tener conocimientos de todo el desarrollo humano, es decir la psicología se enfoca en la mente de la persona, maneja la motivación en el estudio y las técnicas para mejorar el aprendizaje en cada persona. Se enfoca en los factores que influyen en el desempeño y corrige los problemas que se puedan presentar en el aprendizaje de cada uno. Contenidos de la unidad #3 Competencia: Analiza los diferentes aportes de los grandes pedagogos. Los Grandes Pedagogos: ❖ Juan Luis vives ❖ L.J. Herbart ❖ Jhon. Dewey ❖ Immanuel Kant ❖ Paul Gerhard Natorp ❖ Guillermo Dilthey ❖ Juan Amos Comenio ❖ Jhon Locke ❖ Juan Jacobo Rousseau ❖ Pestalozzi ❖ María Montessori ❖ Froebel ❖ Claparede ❖ Celestin Freinet. Juan Luis Vives (1492-1540): Humanista, filósofo y pedagogo español del Renacimiento. Es conocido por sus contribuciones a la psicología, la educación y la reforma social. Fue una figura clave en la promoción del humanismo cristiano y se le considera uno de los precursores de la psicología moderna. En sus aportes pedagógicos, defendió la educación integral, proponiendo que la formación debía abarcar tanto la educación intelectual como la moral y física. Fue un defensor pionero de la educación femenina, argumentando que las mujeres debían tener acceso a la misma educación que los hombres. Propuso métodos educativos activos y participativos, en lugar de la simple memorización de datos. Subrayó la importancia del entorno y las condiciones sociales en el proceso educativo. En los enfoques pedagógicos. Introdujo conceptos psicológicos en la pedagogía, sugiriendo que la educación debería adaptarse a las necesidades y capacidades individuales de cada estudiante. En sus métodos de Estudio: Fomentaba la observación y la experiencia directa como métodos de aprendizaje. Además insistía en adaptar la enseñanza a las características y necesidades de cada alumno. Y defendía el uso del debate y la discusión para desarrollar el pensamiento crítico; Incluía la educación moral como parte fundamental del currículo. Sus obras más influyentes: De Institutione Feminae Christianae (1524) En esta obra, Vives aboga por la educación de las mujeres dentro del marco cristiano. De Tradendis Disciplinis (1531) Este trabajo ofrece una visión detallada de sus ideas pedagógicas, incluyendo métodos y objetivos educativos. Introductio ad Sapientiam (1524) Una obra que se centra en la introducción a la filosofía y el conocimiento. De Anima et Vita (1538) En esta obra, Vives explora aspectos psicológicos y filosóficos de la mente y la vida. Juan Luis Vives es recordado como uno de los grandes pensadores de la educación y su influencia se extiende hasta nuestros días, especialmente en los campos de la psicología educativa y la pedagogía moderna. Johann Friedrich Herbart (1776-1841) Herbart: Filósofo y psicólogo Alemán, es célebre por su obra “Pedagogía General”. Herbart, estableció la pedagogía como una disciplina académica independiente basada en la psicología y la ética. Su teoría de la instrucción formal se organiza en cuatro etapas: claridad, asociación, sistema y método. Este enfoque estructurado buscaba facilitar el aprendizaje profundo y la comprensión duradera en los estudiantes, sentando las bases para el desarrollo de la pedagogía como ciencia. Otros aportes importantes: Consideró la pedagogía como una ciencia fundamentada en la psicología y la ética, contribuyendo a su formalización académica. Introdujo la idea de que la educación debería despertar múltiples intereses en los estudiantes para desarrollar una personalidad armoniosa y multifacética. Desarrolló principios para la gestión del aula que enfatizaban la importancia del orden y la disciplina como bases para un ambiente de aprendizaje efectivo. Para Herbart, la educación, tiene que impartir conocimientos con claridad, no puede haber contenidos aislados sino que debe haber una asociación de conocimientos, bajo un sistema ordenado claro y un método de enseñanza. El docente es el encargado de procesar el conocimiento adquirido para transmitirlo a los estudiantes de manera atractiva, clara e interesante de tal forma que los sujetos educativos asimilen el aprendizaje de manera provechosa. El maestro tiene la obligación de profundizar los conocimientos previos del niño e intereses para adecuar los métodos a la experiencia del niño y potencializar las nuevas habilidades a adquirir. John Dewey (1859-1952). Filósofo, psicólogo y educador estadounidense, y uno de los más influyentes pensadores del siglo XX en el campo de la educación y la filosofía pragmática. Sus ideas fomentaron el aprendizaje activo, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Realizó significativos aportes a la pedagogía que han tenido un impacto duradero en la educación moderna. Algunos de sus principales aportes incluyen: Promovió la idea de que la educación debe estar centrada en el estudiante y ser relevante para su vida. Criticó los métodos de enseñanza tradicionales basados en la memorización y la autoridad del maestro. Enfatizó la importancia de aprender a través de la experiencia directa y la acción. Creía que los estudiantes aprenden mejor cuando participan activamente en su educación y aplican lo aprendido en contextos reales. Abogó por la democratización de la educación, donde se fomente la participación activa de los estudiantes y se promueva el pensamiento crítico y la colaboración. Planteó que la educación debe centrarse en la resolución de problemas y la investigación, desarrollando en los estudiantes habilidades para pensar críticamente y resolver situaciones complejas. Dejó un legado considerable a través de sus escritos y su trabajo en instituciones educativas. Los métodos de estudio propuestos por Dewey incluyen: Aprendizaje activo: Fomentar que los estudiantes participen activamente en su propio aprendizaje a través de proyectos, experimentos y actividades prácticas. Trabajo colaborativo: Promover el trabajo en grupo y la colaboración entre estudiantes para resolver problemas y aprender juntos. Investigación y experimentación: Utilizar la investigación y la experimentación como herramientas clave para el aprendizaje, alentando a los estudiantes a explorar, preguntar y descubrir por sí mismos. Reflexión crítica: Enseñar a los estudiantes a reflexionar críticamente sobre sus experiencias y aprendizajes, desarrollando habilidades de pensamiento crítico y autocrítica. Immanuel Kant (1724-1804): Uno de los filósofos más influyentes de la Ilustración, cuyas ideas han dejado una marca perdurable en la historia de la filosofía y, por extensión, en la educación. Una de las contribuciones más destacadas a la pedagogía fue su énfasis en la autonomía moral y la racionalidad del individuo. Además abogó por una educación que cultiva la mente y el carácter del individuo. Creía que la educación debía ir más allá de la mera transmisión de conocimientos y habilidades, para fomentar el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones: intelectual, moral, estética y física. Desde esta perspectiva, la educación se convierte en un proceso continuo de autorrealización y perfeccionamiento personal, en el que el individuo se esfuerza por alcanzar su máximo potencial como ser humano. Otro aspecto central de la filosofía educativa de Kant, fue su defensa de una educación universal y accesible para todos. Pensaba que el acceso a la educación era un derecho fundamental de todos los seres humanos, independientemente de su origen social o económico. Desde esta visión la educación no solo se convierte en un medio para el desarrollo personal, sino también en un medio para la igualdad y la justicia social, permitiendo que todos tengan la oportunidad de alcanzar sus aspiraciones y contribuir al progreso de la humanidad. En su obra “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”, argumentó que el ser humano posee la capacidad innata de pensar de manera autónoma y actuar de acuerdo con principios racionales universales. Desde esta perspectiva, la educación adquiere un papel fundamental en el desarrollo de la capacidad de razonamiento crítico y la formación de la voluntad libre del individuo, preparándolo para asumir la responsabilidad de sus acciones y contribuir al bienestar común. Paul Gerhard Natorp (1854-1924). Filósofo y pedagogo alemán, es conocido por su obra “Pedagogía Social”, veía la educación como un proceso social integral que debía fomentar la solidaridad y el desarrollo comunitario. Creía que la educación debía contribuir al bienestar social y al progreso colectivo, destacando la importancia de la educación en la construcción de una sociedad más justa y cohesionada. Su enfoque comunitario y social de la educación ha influido en diversas corrientes pedagógicas contemporáneas. Énfasis en la Comunidad: Destacó la importancia de la educación en la construcción de una sociedad más justa y cohesionada, influenciando enfoques pedagógicos centrados en la comunidad. Pedagogía de la Culturización: Introdujo la idea de que la educación es un proceso de culturización en el que los individuos aprenden y se integran en la cultura y sociedad. Ética y Educación: Subrayó la importancia de la ética en la educación, abogando por la formación de individuos que contribuyan positivamente a la sociedad. Otro aspecto central de la filosofía educativa, fue su defensa de una pedagogía basada en la comprensión y la empatía; creía que el educador debía adoptar una actitud de apertura y receptividad hacia el estudiante, reconociendo y respetando su individualidad y su dignidad como persona. Desde esta perspectiva, la educación se convierte en un proceso de diálogo y encuentro entre el educador y el estudiante, en el que ambos se enriquecen mutuamente a través del intercambio de ideas, experiencias y puntos de vista. Wilhelm Dilthey (1833-1911) Dilthey. Historiador y filósofo alemán, subrayó la importancia de las humanidades en la educación. En su obra “Introducción a las Ciencias del Espíritu”, argumenta que la educación debe centrarse en la comprensión de la vida y la cultura a través de la experiencia humana y la historia cultural. Su enfoque humanista ha influido en la educación liberal y en la formación integral del individuo. Entre sus aportes podemos mencionar: Experiencia Humana: Abogó por una educación que desarrolle una comprensión profunda de la experiencia humana y la historia cultural. Hermenéutica en Educación: Aplicó principios hermenéuticos a la educación, abogando por la interpretación y comprensión de textos y contextos culturales. Importancia del Entendimiento: Destacó la importancia de entender la vida y las experiencias humanas a través de un enfoque educativo que incluya la historia y la literatura. Hizo importantes contribuciones al campo de la psicología educativa. Otro aspecto central de la filosofía educativa de Dilthey fue su defensa de una pedagogía basada en la empatía y la comprensión. Creía que el educador debía adoptar una actitud de apertura y receptividad hacia el estudiante, reconociendo y respetando su individualidad y su dignidad como persona; la educación se convierte en un proceso de diálogo y su a través del intercambio de ideas, experiencias y puntos de vista. John Locke: Un destacado filósofo inglés del siglo XVII, es conocido por sus influyentes ideas sobre el liberalismo político, la teoría del contrato social y la epistemología empirista. Nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra, y fallecido el 28 de octubre de 1704 en High Laver, Essex, Locke dejó un legado perdurable que ha moldeado la política, la filosofía y el pensamiento moderno. Uno de los conceptos centrales en la filosofía política, es la teoría del contrato social. En su obra más influyente. “Dos tratados sobre el gobierno civil” (1689), argumentaba que el gobierno legítimo se basa en el consentimiento de los gobernados, quienes acuerdan formar una sociedad civil para proteger sus derechos naturales, como la vida, la libertad y la propiedad. Esta idea fue una crítica directa al absolutismo monárquico y una defensa de los principios del gobierno limitado y la separación de poderes. También fue un defensor del liberalismo político, que promovía la idea de los derechos individuales y la soberanía popular. En su obra “Ensayo sobre el gobierno civil” (1690), desarrolló la noción de que todos los individuos nacen con derechos naturales inalienables, y que el gobierno debe proteger estos derechos y limitar su propia autoridad para evitar la tiranía. Además de sus contribuciones a la filosofía política, realizó importantes avances en epistemología. En su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano” (1690), defendió la teoría empirista de que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, en contraposición a la idea de ideas innatas defendida por filósofos como Descartes. Según Locke, la mente humana es como una “tabla rasa” (tabula rasa) al nacer, y el conocimiento se adquiere a través de la percepción y la reflexión. La influencia de Locke ha sido profunda y duradera. Sus ideas sobre el contrato social, los derechos naturales y el gobierno limitado han influido en la formación de las democracias modernas y en la redacción de documentos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Es conocido como el “padre del liberalismo clásico” y sus ideas sobre la mente, el conocimiento y la política tuvieron un impacto significativo en la Ilustración y en el desarrollo de la teoría política y educativa moderna. Entre sus aportes influyentes: Tabula Rasa, propuso la idea de que la mente humana al nacer es una “tabula rasa” (pizarra en blanco) y que todo el conocimiento proviene de la experiencia y la percepción sensorial. Esto contrasta con la noción innata de que algunas ideas están presentes desde el nacimiento. Educación Empírica, enfatizó la importancia de la experiencia y la observación directa en la educación. Creía que el aprendizaje debe basarse en la interacción con el entorno y la práctica, más que en la memorización y la instrucción autoritaria. Desarrollo Moral y Práctico, defendió que la educación debe enfocarse no solo en la adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de la virtud y el carácter moral. La formación de buenos hábitos y el aprendizaje práctico eran considerados esenciales. Individualización del Aprendizaje Reconoció que cada niño es diferente y abogó por una educación que se adapte a las necesidades y capacidades individuales de cada estudiante. En su método de Estudio. Observación y Experiencia, sostenía que los niños aprenden mejor a través de la observación directa y la experiencia personal. Creía que los métodos educativos deberían ser prácticos y centrados en el estudiante. Recompensa y Castigo Moderados consideraba importante usar recompensas y castigos de manera moderada y racional para fomentar el comportamiento deseado y desalentar el indeseado. Formación de Hábitos, enfatizó la importancia de formar buenos hábitos desde una edad temprana para desarrollar el carácter y la moral. Dejó una huella duradera en la teoría educativa, abogando por un enfoque más humanista y empírico que valorará la experiencia individual y el desarrollo integral del niño. Sus ideas siguen siendo relevantes y se consideran fundamentales en la pedagogía moderna. Juan Amos Comenio (1592-1670): Fue un teólogo, pedagogo y filósofo checo conocido como el “Padre de la Educación Moderna”. Su obra, que abarcó desde la pedagogía hasta la teología, dejó un legado perdurable en la historia de la educación, influyendo en la forma en que concebimos la enseñanza y el aprendizaje hasta el día de hoy. Fue un destacado reformador educativo del siglo XVII y sus ideas y métodos sentaron las bases para la educación contemporánea. Aportes a la pedagogía: Educación Universal. Comenio defendió la idea de que todos los niños, independientemente de su origen social, tienen derecho a la educación.Métodos Didácticos. Introdujo métodos didácticos innovadores, enfatizando el aprendizaje activo y participativo, en lugar de la simple memorización. Educación Secuencial. Propuso un sistema educativo estructurado en etapas, desde la educación infantil hasta la universidad. Aprendizaje a través de los sentidos. Subrayó la importancia del aprendizaje sensorial y experiencial, promoviendo el uso de objetos y actividades prácticas en la enseñanza. Libros Ilustrados. Utilizó libros ilustrados como herramientas educativas, lo cual era innovador en su época. Métodos de Estudio Pansofía: La idea de la “pansofía” o sabiduría universal, que buscaba integrar todas las ramas del conocimiento en un sistema educativo coherente. Enseñanza Graduada: La educación debía ser gradual y adaptada a las capacidades del estudiante, avanzando desde lo simple a lo complejo. Uso de Imágenes: El uso de imágenes y recursos visuales para facilitar el aprendizaje y hacer más comprensibles los conceptos abstractos. Enseñanza Multisensorial: Incorporar todos los sentidos en el proceso educativo para mejorar la retención y comprensión. Obras Principales Didactica Magna” (1657): Su obra más influyente, donde expone sus principios y métodos educativos, y propone un sistema de educación universal y organizado. ”Orbis Sensualium Pictus” (1658): Considerado el primer libro de texto ilustrado para niños, que utilizaba imágenes para enseñar conceptos de forma más accesible y atractiva. Janua Linguarum Reserata” (1631) Un innovador manual de enseñanza de idiomas Que promovía el aprendizaje de lenguas mediante ejemplos prácticos y situaciones cotidianas. Juan Jacobo Rousseau: Fue un filósofo, escritor y pedagogo suizo del siglo XVIII, conocido por sus ideas revolucionarias en filosofía política y teoría educativa. Nacido en Ginebra el 28 de junio de 1712 y falleció el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, Francia, es una figura central en la Ilustración y uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. En Filosofía Política, es famoso por sus aportes a la filosofía política, especialmente a través de su obra “contrato social” (1762). En este libro, desarrolla la teoría del contrato social, argumentando que la legitimidad del poder político reside en la voluntad general y el consentimiento de los gobernados. Sus ideas influyeron significativamente en el pensamiento democrático y en movimientos revolucionarios, como la Revolución Francesa. La Teoría educativa Rousseau también es reconocida por su impacto en la pedagogía. En “Emilio, o De la educación” (1762), expone sus teorías sobre la educación natural, abogando por un enfoque que respete el desarrollo y las necesidades del niño. Promueve el aprendizaje a través de la experiencia directa y el juego, criticando la educación tradicional por ser autoritaria y represiva. Escritor y Filósofo. Además de sus trabajos en política y educación, Rousseau escribió otras obras influyentes como “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1755) y “Las confesiones” (publicadas póstumamente en 1782), donde ofrece una autobiografía introspectiva y detallada. Sus escritos abarcan diversos temas, incluyendo la música, la botánica y la literatura. Legado, Rousseau dejó un legado duradero en múltiples campos. Su filosofía inspiró a pensadores y movimientos posteriores, y sus ideas sobre la educación han influido en pedagogos como Johann Heinrich Pestalozzi, María Montessori y John Dewey. Su énfasis en la libertad, la autonomía y el desarrollo natural del individuo sigue siendo relevante en las discusiones contemporáneas sobre educación y política. Hizo varios aportes significativos a la pedagogía, muchos de los cuales revolucionaron la forma en que se concibe y practica la educación. Sus ideas, particularmente expresadas en su obra “Emilio, o De la educación” (1762), han dejado una huella profunda en la teoría educativa. Aquí se destacan algunos de sus principales aportes: Educación Natural: Abogó por una educación que respete y fomente el desarrollo natural del niño. Sostenía que los niños tienen etapas de desarrollo distintas y que la educación debe adaptarse a estas etapas, permitiendo que los niños aprendan de manera espontánea y a su propio ritmo. Aprendizaje Activo: Propuso que los niños aprendan a través de la experiencia directa y la interacción con el entorno, en lugar de recibir conocimientos de manera pasiva. Rousseau enfatizó la importancia de la curiosidad y la exploración como motores del aprendizaje. Educación Moral y Emocional: Subrayó la importancia de educar no solo la mente, sino también el carácter y las emociones. Rousseau creía que la educación debe formar individuos libres y autónomos, capaces de tomar decisiones morales