Tema 34: El Modelo Económico Español En El Marco De La Economía Mundial PDF
Document Details
Uploaded by CherishedLearning9399
null
Tags
Related
- Tema 3 Análisis de la Estructura Organizativa del Sector Sanitario PDF
- Análisis del Modelo Económico de Cournot PDF
- Ventajas de la Economía Circular - Presentación PDF
- Economía Circular: Del Modelo Económico Actual al Desarrollo Sostenible PDF
- Modelo Económico de Chile PDF
- Modelo Económico: Libre Comercio y REVOLUCIÓN DIGITAL (2012-2018) PDF
Summary
This document provides a summary of the Spanish economic model in the context of global economics. It includes a review of the historical background, material bases, and structural transformations of the Spanish economy. It also covers the general lines of current economic policy and the concept of Spain as an entrepreneurial nation.
Full Transcript
Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Temario común. Tema 34 El modelo económico español en el marco...
Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Temario común. Tema 34 El modelo económico español en el marco de la economía mundial. Líneas generales de la política económica actual. España Nación Emprendedora. GUIÓN-RESUMEN 1. El modelo económico español 1.1. Visión retrospectiva comparada 1.2. Bases temporales del modelo económico español 1.3. Bases materiales del modelo económico español 1.4. Notas del modelo económico español en la economía mundial 1.5. Transformaciones estructurales del modelo económico español 1.6. Desarrollo de la economía española en los últimos años 1.7. Razones explicativas del modelo económico español 1.8. Problemas del modelo económico español 2. Líneas generales de la política económica 2.1. Análisis previsiones PIB de España 2.2. Déficit y deuda pública 2.3. Proyecciones macroeconómicas de la economía española 3. España Nación Emprendedora. OL0622 1 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial 1. EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL El modelo económico español se asienta sobre un intenso proceso de transformación de la base agraria a otra nueva industrial y urbana primero, para pasar posteriormente a un predominio del sector servicios como base fundamental del crecimiento. Se ha evolucionado frente a situaciones anteriores de perfil más estacionario, donde la producción no sólo era menor, sino muy discontinua, con cambios más lentos y graduales. Y ello frente a la evolución de la historia económica contemporánea europea asentada sobre el carácter sostenido, a largo plazo, y del movimiento ascendente de la renta real por habitante. La intensidad y las transformaciones habidas a lo largo de estas últimas décadas ha permitido por primera vez un proceso sostenido de convergencia con Europa en términos de PIB por habitante. La crisis ha supuesto una amenaza de ruptura con respecto a esa dinámica al incidir la recesión sobre todo en la llamada “periferia” de la eurozona, España incluida. El modelo económico español en el seno de la economía mundial tiene un planteamiento preliminar fundamental como es lo desarrollado en determinados núcleos de la economía de Gran Bretaña a partir del siglo XVIII y en particular a partir del decenio iniciado en 1870. Surge el modelo que permite delimitar temporalmente ya dos tramos de países. De una parte, Francia, Bélgica, Suiza y Estados Unidos y, por otro, aquéllos rezagados en el proceso industrializador como Alemania, Italia y la propia España, Rusia o Japón. Para analizar de forma comparada esta evolución, emplearemos un indicador fundamental como es la evolución de la renta o producto real per cápita. 1.1. Visión retrospectiva comparada La convergencia real -se mide habitualmente por el PIB real per cápita- se plantea en el ámbito europeo como una convergencia real sostenible, proceso que propicia que los niveles de PIB per cápita de las economías de renta más baja se aproximen de forma permanente con los de las economías de renta más alta. Pues bien, la convergencia real de España con Europa ha sido tardía e incompleta, si bien el balance de los últimos decenios es netamente favorable, situándose la consecución de los valores medios europeos de renta como objetivo alcanzable durante las primeras décadas del siglo XXI, de acuerdo con la OL0622 2 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial plena participación de España en la Unión Económica y Monetaria. Sin embargo, la crisis iniciada en Estados Unidos durante el verano de 2007, y más aún la gestión del problema de sobreendeudamiento privado en la eurozona, pusieron en solfa ese proceso de convergencia español. Desde 2009 España ha padecido un doble proceso recesivo, primero y más brusco en 2009 para recaer de nuevo en 2020 Mientras, las economías del núcleo de la UEM y más concretamente Alemania, aunque padecieron una caída incluso superior inicialmente, mostraron luego un mejor desempeño relativo, dentro de una evidente debilidad. Esta fragilidad hizo que en la parte final de 2020 el conjunto de la eurozona, incluida Alemania, recayese en la recesión, afectada por la contracción de sus socios periféricos y la propia política de austeridad abanderada desde Berlín. La tercera nota interpretativa es la falta de atipicidad del modelo económico español con relación al europeo. La economía española no registró ni desarrolló un crecimiento económico equiparable al de Gran Bretaña, que ya había despuntado al amparo de la revolución industrial. La demora española durante los dos primeros tercios del siglo XIX, junto con el contexto de inestabilidad política y social, muestra signos de mejoría el período intersecular de los siglos XIX y XX (aunque no en el plano de la conflictividad social fruto de las graves desigualdades derivadas de una aberrante estructura agraria, particularmente en el sur peninsular), siguiendo la estela de muchos países europeos y manteniendo un ritmo de progreso que marca el modelo anglosajón. Esta dinámica mostró un cierto retroceso en términos de brecha en su PIB con respecto a Europa. Sin embargo, sí mostró mejoras en lo relativo a esperanza de vida, nivel de alfabetización y escolarización, aunque desde niveles muy bajos y sin dejar de ser un problema acuciante. Toda mejora desaparece con la Guerra Civil y más todavía con la dictadura franquista instaurada en 1939 hasta el inicio de la apertura al exterior que supuso el Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 para salir de una situación de virtual bancarrota que por entonces presentaba el Estado. A partir de ese momento, hasta la crisis de mediados de los años setenta, la economía española conocería el más prolongado período de crecimiento económico. Sin esa intensidad, este proceso continuaría de nuevo durante los años ochenta, hasta la recesión a principios de los noventa. La salida de este bache supondría un intenso proceso de crecimiento y reducción de brecha con Europa, con sus luces pero también con importantes sombras, evidenciadas a partir de la crisis internacional iniciada en 2007 en Estados Unidos. 1.2. Bases temporales del modelo económico español OL0622 3 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Tras las notas definidoras de la visión retrospectiva, se va a proceder a periodificar la dinámica española desde los inicios de su industrialización en siete grandes períodos, comprendidos entre 1830 y la actualidad, en la segunda década del siglo XXI. Queda al margen para muchos historiadores cuatro decenios, los que van de 1790-1830, por la carencia de datos estadísticos que permitan comparar el desarrollo evolutivo. Así pues, se pueden destacar los siguientes períodos: 1830-1850: Albores de la revolución industrial, localizada sobre todo en Cataluña. 1850-1890: Expansión moderada y mejora de la renta per cápita. 1890-1913: Depresión y recuperación moderada del crecimiento, con mayor retroceso frente a la pauta europea. 1913-1935: Prosperidad engañosa y aumento distancias con respecto a la dinámica europea. Reforma agraria y creciente inestabilidad política. 1935-1950: Guerra Civil, autarquía y distanciamiento con respecto a Europa. 1950-1975: Apertura y convergencia. 1975 en adelante: Integración y convergencia con Europa. 1.3. Bases materiales del modelo económico español A este respecto conviene hablar de una parte de las condiciones institucionales nacidas en el siglo XIX para el surgimiento del capitalismo, encaminadas a abordar tareas desamortizadoras, abolición de la Mesta, eliminación de aduanas interiores y privilegios gremiales, al tiempo que se sientan las bases del sistema bancario y societario moderno. En los decenios de 1850, 1860 y también en el de 1870 se conforman las bases materiales como la entrada de capitales, técnicas y proyectos empresariales procedentes del extranjero. De igual modo, se sientan las bases del modelo jurídico-mercantil, como fueron por ejemplo la Ley de Ferrocarriles (1855), la de Sociedades Anónimas de Crédito (1856), la de Bancos de Emisión (1856), Ley de Bases de la Minería de 1868, el Arancel Figuerola en 1869 y, en ese mismo año, la Ley de Sociedades Anónimas, OL0622 4 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial que sustituye a una norma equivalente de 1848. Se crea entonces la peseta como moneda oficial de curso legal (octubre de 1868) formando parte de la Unión Monetaria Latina iniciada en 1865 por Francia, Bélgica, Italia y Suiza. Con esta unión se pretendían equiparar los estándares de las distintas monedas en circulación de modo que tuvieran un mismo tamaño y composición de metales. Tengamos en cuenta que, por entonces, el valor de las monedas dependía de su valor real según su composición en oro y plata. Por tanto, al tener un mismo tamaño y proporción de metales, habrían de tener un valor equivalente entre sí, por lo que serían plenamente intercambiables entre los países. Es en ese proyecto en el que finalmente entra España con la creación de la peseta como nueva moneda nacional en 1868. Por su parte, la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras improductivas en “manos muertas” (especialmente extensas en España y vinculadas en buena medida a la Iglesia) y privatización de terrenos comunales no lograron mejorar la desigual distribución de tierras, por entonces la principal fuente de riqueza. Tal proceso desamortizador benefició especialmente a medianos y grandes propietarios agrícolas, al contar éstos con mayores recursos para hacerse con tales propiedades. Por su parte, la privatización de tierras comunales dejó sin una importante fuente de sustento para una buena parte de la población con escasos recursos, al quedar sin una fuente vital para pasto, leña y caza. Esta población desposeída no encuentra siquiera la alternativa del hacinamiento en torno a grandes fábricas, como sucedía en Reino Unido, dado que el proceso de industrialización resultó más escaso y lento en su desempeño, lastrado por un desfasado sector primario. La producción agraria estaba concentrada en los cereales. Así, por ejemplo, la superficie total dedicada a este cultivo era del 77 por cien durante los años setenta del siglo XIX. La baja productividad del campo venía determinada no tanto por las condiciones climáticas, sino por la pésima distribución de la tierra y, derivado de ella, una escasa inversión tanto privada como pública. Esta débil productividad agrícola es el principal factor limitante del desarrollo económico en España. La respuesta institucional ante el mal rendimiento de la producción agraria tiende a ser en esta época el proteccionismo. Por tanto, encontramos en la elevada desigualdad y en la escasa productividad del campo los dos principales elementos limitantes, e interrelacionados, para el desarrollo industrial español. Durante el siglo XX la modernización de España pasa por un lento proceso de extensión y diversificación del tejido industrial, donde la segunda revolución industrial permite la introducción de tecnología eléctrica, química y las derivadas OL0622 5 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial del motor de combustión interna. También influye la repatriación de los capitales tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico e Islas Filipinas) en 1898, así como los flujos de capitales franceses, belgas, ingleses y alemanes hasta la Primera Guerra Mundial (particularmente destacable en el ámbito ferroviario), a lo que se sumó la expansión económica española derivada de su posición neutral durante la I Guerra Mundial. La mayor movilidad de recursos de capital nacionales facilita entonces la formación de una banca privada y la voluntad del Estado de fomentar la producción nacional estimulando la sustitución de las importaciones, tanto mediante aranceles aduaneros, como a través de medidas crediticias, fiscales y administrativas. Sectorialmente se renuevan o crecen las empresas eléctricas, químicas, de automoción, de construcción de buques, de construcción residencial y obras públicas. Los proyectos de inversión, la creación de empresas y el movimiento asociativo patronal provocan que la tasa general de inversión crezca, tratando de superar así las limitaciones estructurales que presenta el campo y donde las reformas agrarias y fiscales encuentran un obstáculo insalvable. Tras el corte provocado por la Guerra Civil durante veinte largos años se implanta un modelo de autarquía y políticas guiadas por un fanatismo nacionalista extremo y se intenta construir una industria nacional que no dependa del exterior. El fracaso de tales políticas supuso retardar dos décadas cualquier posibilidad de recuperación tras la Guerra Civil y una destrucción productiva, pero también en vidas humanas, muy superior a la ocasionada por la contienda. Finalmente, tras llegar a una situación de práctica asfixia económica, el Plan de Estabilización de 1959 sienta las bases de un mayor aperturismo, aunque limitado. Es entonces cuando, vinculado a un entorno externo especialmente propicio, España alcanza durante los años sesenta y primeros setenta, ritmos de expansión hasta entonces desconocidos, recortando en más de veinte puntos la distancia respecto de alemanes, franceses e ingleses; un incremento medio anual superior al 5 por cien de la renta española por habitante, entre 1950 y 1975. El famoso Plan del 59, - inspirado por Joan Sardá desde el Servicio de Estudios del Banco de España -, tiene un carácter mucho más definitivo y contundente que las anteriores medidas practicadas. La firmeza de las decisiones adoptadas se complementa con la racionalidad económica de las mismas, así como con la propia coyuntura internacional, que no puede ser más oportuna y que no hace sino allanar el camino a los nuevos proyectos. OL0622 6 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Los efectos que tendrá a corto plazo se exteriorizarán rápidamente, y a largo plazo, los cambios quedarán férreamente afianzados en las estructuras de nuestra economía. El Plan de Estabilización estuvo, a diferencia de otras medidas adoptadas anteriormente, respaldado y asesorado por una serie de organismos internacionales, profesionales, y funcionarios capacitados, que le dieron un carácter mucho más lógico y racional a tenor de las posibilidades, circunstancias y recursos existentes. El más agudo significado del Plan reside en que implicó el reconocimiento de que la senda por la que estaba siendo conducida nuestra economía, era ya un camino que no llegaba a ninguna parte, que no estaba acorde con las nuevas exigencias económicas e internacionales y, que todos sus recursos engendrados durante la Autarquía estaban obsoletos y marchitos. Los resultados de las medidas adoptadas en el verano de 1959, son inseparables de dos factores básicos. En primer lugar, y sobre todo, de la fase expansiva dominante entonces en los principales países europeos. En segundo lugar, del empuje industrial interno consolidado a lo largo de un dilatado periodo previo durante el cual se fueron acumulando los componentes y factores apropiados (aumento del stock de capital tanto físico como humano, expectativas al alza, decadencia de la sumisión de la industria a la vieja actividad agraria, progresiva incorporación de la mujer al trabajo, ampliación de una burguesía industrial y financiera que apuesta por una política más liberalizada y emprendedora etc.) capaces de explotar un contexto internacional favorable. Nuestro sector estrella, además de crecer muy rápidamente -sobre todo en lo que se refiere a las industrias básicas -, se tecnifico, y diversifico relegando a las industrias de consumo (excepto la del calzado, que adquiere una dimensión espectacular en estos años) a un segundo plano, aunque por supuesto también crecieron en términos absolutos. El alcance de dicha expansión se puede glosar en una serie de datos muy significativos y concluyentes: Entre 1961 y 1974 la tasa media de crecimiento del PIB es del 7 por ciento, indiscutiblemente impresionante en nuestra historia económica, no solo por su cuantía sino también por su dilatada magnitud temporal. Aunque bien es verdad que esa cifra disfraza las oscilaciones que se producen periódicamente a lo largo de los casi 3 lustros considerados. La participación de la industria en el PIB pasó del 26 por ciento en 1964 al 34 por ciento, en 1974 con un aumento mucho menor de la participación laboral (lo que implica un importante aumento de la productividad del trabajo en las actividades manufactureras, especialmente notorio si se OL0622 7 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial compara con los incrementos de la productividad en las actividades no industriales). Se consuma el desequilibrio entre el desarrollo industrial y el agrícola como una característica fundamental del desarrollo de la economía de los sesenta. A pesar de que fueron muchas las industrias que prosperaron ostensiblemente (principalmente las químicas, metalúrgicas y de bienes de equipo), fue la del automóvil la que, paradójicamente (se la presto poca atención en el Plan del 59), simbolizo mejor los años del desarrollismo, revelando la relativa lozanía y potencialidad de nuestra economía, así como el aumento del nivel de vida y poder adquisitivo de los consumidores. La ventura de la industria relega a un segundo plano a otros sucesos destacables dentro de este periodo de desarrollo sin precedentes. Fenómenos como el florecimiento del sector terciario (con el turismo como rubrica protagonista), éste no solo se sitúa a la cabeza de la distribución sectorial del PIB, sino también en la concentración por sectores de población activa; La ley General de Educación de 1970 impulsada por Villar Palasí, que, a pesar de las insuficiencias presupuestarias para aplicarla y las propias limitaciones derivadas del propio contexto político dictatorial, estimulo la superación de una de las carencias más notables de la evolución de la España contemporánea como es la la formación. Otro fenómeno característico del periodo es el concerniente a la magnitud de los importantes saldos migratorios que acaecen durante esta etapa, fruto de la mejora tecnológica ahorradora de mano de obra. Se consolida así la emigración, como una de las grandes contrapartidas de la modernización. Más de 1,3 millones de españoles se traslado a otros países de Europa, - principalmente Francia y Alemania -, y respecto al territorio nacional, los desplazamientos fueron todavía más espectaculares; de 1962 a 1973, cuatro millones de personas cambiaron su lugar de residencia, siendo los principales destinos Madrid, Cataluña o el País Vasco. Las balanzas de transferencias, de servicios y capitales a largo plazo, tuvieron una función primordial en la compensación del déficit comercial y el sostenimiento de todo el proceso de expansión de los sesenta. Las exportaciones se incrementan (el porcentaje sobre el PIB pasa de entre 1967 y 1974 del 4,7 al 8,0, para conseguir diez años después en 1984 el 14,7), y substancialmente cambian su composición; los productos agrícolas disminuyen sus ventas exteriores a la mitad (El porcentaje sobre el PIB pasa entre 1967 -1974 del 40,33 al 20,36 por ciento), mientras que las exportaciones de bienes de equipo y manufacturas aumentan de modo muy cuantioso su concerniente peso relativo entre las OL0622 8 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial mismas fechas (Los bienes de equipo pasan del 12,96 al 22,32 por ciento y las manufacturas del 24,87 al 36,02). Tras la evidencia de los datos es pertinente señalar que dicho dinamismo y desarrollo de las exportaciones españolas, no solo se debe al aumento de la demanda sino, lo que es más distinguido, a la mejora de la competitividad en contraste con la tradicional aversión del sector exterior español a enfrentarse a un entorno competitivo (Amparándose bajo el abrigo protector arancelario, la sustitución de productos o mercados etc.). Sin quitarle protagonismo a los a los fenómenos y avances engendrados o consumados durante el decenio y a los palmarios indicadores económicos anteriormente citados, es preciso incidir en la importancia clave de esta etapa. Importancia que reside en el sentido de la profundidad y el carácter irreversible y definitivo, que se imprime a las transformaciones que se inician, progresan o se completan, durante los quince años que transcurren entre el Plan de Estabilización y los últimos coletazos del desfasado régimen. El periodo final del Franquismo, es pues, el que mejor se ajusta al corsé de la "Revolución Industrial Española", etapa que se extiende desde los sesenta, hasta los primeros años de los años setenta. El proceso de convergencia con Europa ha supuesto asimismo la inclusión en los procesos de integración comercial y económica seguidas en el Continente. Así, tras el acuerdo preferencial suscrito en 1970, el final de la dictadura abrió las puertas para el ingreso de España como socio de pleno derecho en la Comunidad Económica Europea (1986) y ha formado parte del proceso de integración monetaria iniciada con el euro en 1999. De forma paradójica, y aunque desde realidades muy distintas, el camino de la peseta se iniciaba y terminaba con un proceso de unión monetaria supranacional. 1.4. Notas del modelo económico español en la economía mundial. La primera nota distintiva que trae su origen de la segunda mitad del siglo XX tiene su origen en la alta tasa media anual alcanzada (3,1 por 100) que supera en casi 0,6 puntos porcentuales por año la media de los países comunitarios. OL0622 9 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial La segunda nota a considerar es el perfil temporal seguido por la renta per cápita española se asemeja mucho al de los países comunitarios, de lo que se deduce que España antes de pertenecer a la Comunidad Económica Europea, participaba vivamente en los acontecimientos económicos fundamentales. La tercera nota es la mayor profundidad de la crisis que se han producido durante el decenio de los años setenta del pasado siglo. Los efectos sobre la economía española del encarecimiento del crudo de petróleo fueron más intensos derivado de una mayor dependencia relativa del recurso fósil. Al mismo tiempo, las reivindicaciones salariales una vez legalizados los sindicatos y ante las reivindicaciones al respecto luego de una política de bajos salarios seguida por el gobierno de Franco, se trasladó vía precios. Es decir, ante un mercado interno con escasa competencia debido al intervencionismo clientelar durante la dictadura, más el contexto de transición política, las empresas trataron de mantener sus márgenes trasladando los incrementos de costes vía precios. 1.5. Transformaciones estructurales del modelo económico español La primera y más determinante es el cambio de la estructura productiva a favor de la industria y servicios y en detrimento de la agricultura, que afecta positivamente a la renta per cápita, dado que la productividad es mayor en la industria y los servicios que en la agricultura, más si cabe ante las limitaciones estructurales impuestas por desigual reparto de la tierra en amplias zonas del país. La segunda transformación estructural de relieve es la apertura comercial al exterior, pero sobre todo la exposición a la competencia externa a través de los mecanismos de las exportaciones, importaciones o de las sumas de ambas en el PIB. El comercio exterior genera un alto grado de especialización que puede favorecer la eficiencia del proceso productivo y, por ende, la capacidad de crecimiento. En el año 1960 partió de un nivel inferior al de las economías europeas más avanzadas, para conocer un proceso de apertura más rápido, de forma que en era ya a finales de los años noventa similar a la de países como Francia y Alemania. En 2018 la tasa de apertura comercial siguió en cifras similares a la de Francia, pero ya no a las de Alemania dado el vuelco exportador de la economía alemana a lo largo de estos últimos años. OL0622 10 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial La tasa de apertura comercial (X+M/PIB) fue del 25,7% del PIB en 2021 (el equivalente al 11% del PIB las exportaciones y 14,7% del PIB las importaciones), por encima del 23,6% en 2020, pero menor todavía al 26,3% de 2019 y al 27,4% de 2018. La tasa de apertura comercial se calcula como la suma del total de transacciones de bienes y servicios (exportaciones más importaciones) dividido entre el PIB. Pues bien, en 1998 para Francia el porcentaje resulta de un 50,4 por cien; el de España un 53,6 por cien; y el de Alemania 55,8 por cien. Es decir, la economía española se muestra relativamente más expuesta que otras del área como Francia, aunque no alcanza el porcentaje de Alemania. Hemos de tener en cuenta al respecto la particularidad del caso germano, cuya salida a la crisis derivada de su reunificación fue volcar su poderoso aparato productivo al exterior. Apartado este caso particular, España se muestra tan abierta o más que sus socios comerciales en la UEM. El tercer cambio estructural seleccionado es la ampliación de los recursos públicos o la mayor importancia de las Administraciones Públicas, con el consiguiente aumento en el gasto público respecto al PIB. El gasto público ha incentivado el desarrollo del sector privado, mediante la acumulación del capital y estímulo de la demanda, pero también las transferencias favorecedoras del consumo han sido manifiestas. El cuarto cambio estructural se asienta sobre la mayor equidad en la distribución de la renta en sus vertientes, funcional, personal y espacial. En el plano funcional que parte de la distribución de renta entre trabajo y capital, el intenso proceso de expansión económico a partir del Plan de Estabilización de 1959 supuso un incremento de los salarios en el PIB, toda vez que una parte creciente de la población se incorporaba como clase trabajadora. Este proceso se revierte desde finales de los años sesenta para mejorar de nuevo durante los años de la llamada Transición democrática. Sin embargo, a partir de 1983 se observa una clara tendencia descendente en la participación salarial en la renta. La reducción es abrupta hasta 1986, para comenzar un proceso de recuperación a finales de esa misma década. De nuevo los estragos de la recesión a principios de los noventa se resuelven con una nueva presión a la baja sobre la participación salarial, que desciende sin interrupción hasta 2006. Según estadísticas oficiales de la Comisión Europea (AMECO), el porcentaje de salarios sobre el PIB pasó del 63,3 por cien en 1993 al 55,4 por cien en 2005. Esto es, un retroceso de casi diez puntos porcentuales durante el citado período. El inicio de la crisis trajo consigo una inicial recuperación de la participación salarial, pero que pronto se transformó en nuevo descenso facilitado por la presión a la baja que ejercen OL0622 11 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial sobre los salarios el clima de recesión económica, un desempleo que supera el 26 por cien de la población activa y las reformas laborales de 2010 y, más aún de 2012. En el plano de la distribución personal la brecha entre los ingresos del 10 por ciento de la población más rico y el 10 por ciento más pobre ha tendido a reducirse, proceso que ha continuado durante la última fase de expansión económica Durante este mismo período, la tendencia entre las economías más desarrolladas, es decir los países pertenecientes a la OCDE, han tendido a ver incrementada sensiblemente esa brecha. De esta forma, los ingresos medios del 10 por cien más favorecido son casi nueve veces superiores al 10 por cien con menores ingresos. Este viraje hacia una mayor desigualdad se ha evidenciado incluso en países tradicionalmente más equitativos, como Alemania o Suecia. En el caso español a partir de la crisis ha provocado un cambio en esta dinámica hacia una mayor desigualdad personal de la renta. Por último, conviene destacar la distribución espacial de la renta, es decir entre las principales demarcaciones que pueden distinguirse en el territorio nacional. 1.6. Desarrollo de la economía española en los últimos años Hay tres rasgos fundamentales que describen la evolución de la economía española en los últimos quince años como son: el elevado diferencial de crecimiento respecto de la eurozona, la importante capacidad de generación de empleo y la rápida convergencia con Europa en términos de renta per cápita. Este proceso se ha visto interrumpido con la recesión a partir de 2009, donde España ha tenido una tasa de paro más elevada. De igual modo, la caída del PIB ha afectado el proceso de convergencia en términos de producto per cápita. El crecimiento de la economía española ha sido, pese a la actual recesión, superior al promedio de la Unión Europea. Así, el incremento acumulado durante el citado período ha sido de casi un 80 por cien en el caso español frente al 64 por cien de la UE. Para el caso de la eurozona sucede lo mismo: España registra un crecimiento acumulado del 46 por cien durante esos años, mientras que el del conjunto de la eurozona alcanza en 32 por cien. En el año 2012 la población representa el 14 por cien de la población de la Eurozona y el PIB español el 11 por cien del total del área. Si se considera el crecimiento de la economía española y de la Eurozona en el intervalo 1995-2000, por cada 100 nuevos euros generados en la UEM durante ese periodo, la economía aportó 13,5 euros. Si se analiza en el ejercicio para el año 2000-2005, la economía española había aportado el 20 por ciento al incremento del PIB de la Eurozona. OL0622 12 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial El segundo rasgo característico de la economía española reciente ha sido su notable capacidad de generación de empleo, aunque también de destrucción después, si bien en términos netos se mantiene como el principal generador neto de empleo. La creación de nuevos puestos de trabajo se intensificó a partir del primer trimestre de 1994 y que se ha incrementado considerablemente. El crecimiento en la generación de empleo no ha sido siempre igual y así en otros períodos en los que el umbral de generación de empleo se situaba en torno al 3 por cien anual. El mercado de trabajo se ha mostrado muy dinámico y le ha permitido absorber el incremento de la población activa, donde la población inmigrante desempeñó un papel fundamental para reducir la población desocupada, que rondaba el 25 por cien durante la crisis de 1993-1994 para pasar a colocarse por debajo de la media europea. El proceso ha sido justo el contrario a partir de la crisis. Entre 2007 y 2011 la destrucción de empleo superó los dos millones para rondar los tres millones netos de puestos de trabajo destruidos al terminar 2012, con una tasa de paro récord, superior al 26% de la población activa. Todo crecimiento económico intensivo en empleo ha estado atenuado por el limitado incremento de la productividad del trabajo por parte de la economía española. La población ocupada aumentaba entre 1995 y 2004 a una tasa media del 3,1 por cien en España, mientras que en la zona euro lo hizo al 1,1 por cien. A pesar del crecimiento intensivo de mano de obra, la productividad sólo había crecido en dicho período dos décimas medido en tasa anual, mientras que este aumentó en la zona euro alcanzó las nueve décimas. Esta productividad del trabajo aumentó posteriormente en España, una vez se adentraba en la crisis. Entre 2005 y 2011 la productividad por empleado en la eurozona creció a una tasa del 4,2 por cien acumulado, para ser en España casi el doble (8,2 por cien acumulado). De hecho, en plena recesión aumenta en España a tasas anuales superiores a los 2 puntos porcentuales. La explicación a este hecho se debe a un fenómeno denominado “efecto composición”. El efecto composición es una de las piezas centrales para mostrar que, contrariamente a lo que parecen mostrar los datos agregados, los salarios reales son más volátiles de lo que parecen y suelen ajustarse más al ciclo, ello es debido a un sesgo de composición que da mayor peso a los trabajadores con menor cualificación durante las expansiones que durante las recesiones. El intenso proceso de destrucción de empleo en España se ceba sobre todo en los sectores con baja cualificación, en especial construcción y actividades auxiliares a ésta. Estos sectores se caracterizan por lo general por su baja productividad. Por tanto, se reduce el empleo en actividades con menor aporte OL0622 13 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial en términos de productividad, lo que hace que el nuevo promedio resulte más elevado (si al calcular la tasa media desaparecen los valores más bajos, dicha media tenderá a ser más alta). Lo que indican estos datos es que una parte importante de la creación de empleo y su posterior destrucción en el caso español se ha dado en sectores con baja cualificación laboral, intensivos en mano de obra, poco aporte en términos de tecnología y por ende una baja productividad. La destrucción de empleo permite aflorar en cierta medida la mayor productividad en otros sectores. El problema, en definitiva, es que esta variable es un fenómeno microeconómico, que varía por tanto de una empresa a otra y resulta imposible compararlo y agregarlo en términos generales. Por último, en términos de convergencia, el crecimiento económico ha supuesto el avance en el proceso de convergencia de la renta per cápita. La renta per cápita española, en términos de paridad de poder de compra, ha pasado de representar el 80 por cien de la media de la UE-15 a principios de los años noventa, a superar el 90 por cien a finales del año 2011. El valor más reciente del indicador PIB per cápita para Unión Europea es 32.493€ para el año 2021. Luxemburgo ocupa la primera posición del ranking de países con el mayor producto interior bruto (PIB) 102.650 euros. En 2021 el PIB per cápita en España es de 25.500 euros, con un incremento del 8% con relación a 2020. Evolución: PIB Per Capita España Fecha PIB Per Capita Var. anual PIB Per Capita 2021 25.500 € 8,0% 2020 23.610 € -10,7% 2019 26.440 € 2,6% 2018 25.760 € 3,1% 2017 24.980 € 4,1% OL0622 14 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial 1.7. Razones explicativas del modelo económico español Las razones que justifican el diferencial del crecimiento español, la convergencia con Europa y la elevada generación de empleo en los últimos años se pueden aglutinar del siguiente modo: La economía ha tenido que afrontar dos importantes hitos desde el punto de vista de la oferta, como la disminución de los tipos de interés y el significativo aumento de la inmigración. Desde el punto de vista de la demanda se ha observado cómo la demanda se ha visto favorecida por las elevadas transferencias recibidas desde la Unión Europea y la generada por el gasto de inmigrantes. Prudente política fiscal. Costes salariales que han crecido de una forma moderada. Se ha acelerado la tasa de inversión productiva. Pero al mismo tiempo, la entrada masiva de financiación favoreció una inflación de activos, entre ellos el suelo y la vivienda. En consecuencia, al aumentar el precio de la vivienda, sus propietarios veían aumentar su capacidad de acceso a crédito al tener un mayor aval como contrapartida. Pero de igual modo, al encarecerse, las familias tendían a incrementar su endeudamiento para poder acceder a este bien básico. Mientras, la liberalización del mercado del alquiler de los años ochenta no evitó un precio muy elevado especialmente en zonas urbanas, que hacía más atractivo para el consumidor afrontar la compra. El sector público ha visto reducida su carga financiera por sus intereses, lo que ha incrementado las tasas de ahorro e inversión y rebajar la relación entre deuda pública y PIB. Sin embargo, los estragos de la crisis han ocasionado un incremento del gasto público mientras se han desmoronado los ingresos. El resultado ha sido un elevado déficit público y, para financiarlo mayor porcentaje de deuda pública. Asimismo, los fondos públicos destinados a diferentes ayudas al sector bancario con problemas e intervenido por el Estado, suponen una carga extra que incrementa más si cabe el volumen de deuda pública. Dicha deuda pública se sitúa, en julio de 2022, en un 117,33% del PIB, en torno a un punto porcentual menos de cómo terminó el año 2021 en el que el OL0622 15 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial porcentaje fue de un 118,30% y en el que la ratio de déficit público sobre PIB se redujo en 3,3 puntos con respecto a la de 2020 y la deuda pública en 1,5 puntos. El segundo impacto fue el aumento de la población activa derivada de los flujos migratorios. Con la situación de crisis del período 2009-2013, una parte de la población inmigrante se planteó retornar a su país de origen o bien desplazarse a otro lugar de Europa. La salida de mano de obra también incluye a población local, en muchos casos jóvenes con elevada cualificación profesional, lo que supuso una pérdida en términos de capital humano. El acceso de inmigrantes al mercado de trabajo supuso una rebaja de la tensión salarial y la presión inflacionista por el lado de la oferta, ha posibilitado que durante el período de expansión se cubriera el crecimiento de la demanda, mientras contribuían tanto en términos de demanda como en aumentar los ingresos fiscales y cotizaciones a la Seguridad Social. Con la crisis de la Covid-19, a partir de marzo de 2020 se produce un fuerte impacto en el empleo, impacto que no tuvo apenas reflejo en los datos más habituales como la tasa de paro, el paro registrado o la afiliación total debido al amplio uso de los ERTE, dado que por ejemplo las EPA (Encuesta de Población Activa) reflejaban como ocupados a los trabajadores y trabajadoras que, incluidos en los ERTES, no desarrollaban ninguna actividad. Con todo, un mejor contexto sanitario a partir de mediados de 2022 propicia que según los datos de la EPA correspondientes al segundo trimestre de 2022, la tasa de actividad subió 22 centésimas y se sitúe en el 58,71%, mientras que entre la población extranjera dicha tasa se incrementó 16 centésimas, llegando hasta el 69,92%. La tasa de actividad es un índice que mide el nivel de empleo de un país. Se calcula como el cociente entre la población activa (PA) y la población en edad de trabajar o mayor de 16 años (PET). De esta manera, la tasa de paro de la población española es del 11,47%, mientras que la de la población extranjera es del 18,92%. El empleo ha crecido en 796.400 personas (un 4,05%) en los 12 últimos meses. La política fiscal ha estado centrada en la contención del gasto público corriente, política favorecida en gran parte, por el descenso de los tipos de interés. La prudencia en el gasto se le unió el incremento ininterrumpido de los ingresos corrientes desde 1995, favorecidos por el ciclo expansivo, el incremento de la renta y del IRPF, la constante expansión del gasto corriente y el crecimiento de los beneficios empresariales (impuesto de sociedades). El resultado final conseguido en su momento fue pasar de una situación de déficit a otra de OL0622 16 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial superávit. Sin embargo, la crisis vino a desvelar las debilidades fiscales que aún arrastra la economía española. Las reformas impositivas a lo largo de los últimos años (2013-2021) tendió a reducir la presión fiscal, en especial para las rentas más altas. mientras aumentaba el porcentaje de ingresos procedentes de impuestos indirectos derivados del consumo (IVA e impuestos especiales), frente a los directos, determinados por el nivel de renta. Estas fragilidades en materia fiscal han supuesto que los ingresos se desplomaran como ningún otro país en la eurozona, agravando el volumen de déficit público. No obstante, los Presupuestos Generales para 2023 recogen políticas sociales como son el incremento del Impuestos sobre el Patrimonio, que afectará los contribuyentes “más ricos”. El Real Decreto-Ley 3/2014 de medidas urgentes para el Fomento del Empleo y la Contratación Indefinida y el Real Decreto-Ley 32/2021 de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, contribuyeron a un incremento en la recaudación que en el momento actual ha cambiado de sentido. Las Cuentas públicas de 2023 “las más expansivas de la historia” tendrán que afrontarse con la “mayor recaudación de la historia” y con un incremento récord de la recaudación tributaria. Con un techo de gasto de 198.000 millones de euros, el 1,1% más que en 2022, teniendo en cuenta que el techo de gasto hace referencia al gasto no financiero del Estado central, y no incluye la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. Y un récord histórico en gasto social: 266.179 millones, un 11% más que en 2022.Así, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2023, Hacienda espera elevar sus ingresos tributarios hasta los 262.781 millones -antes de la cesión a los entes territoriales-, lo que supondría un 7,7% y un embolso extra para las arcas públicas de 18.710 millones de euros respecto al presente ejercicio. El Congreso ha aprobado también los tres nuevos impuestos temporales, para 2023 y 2024, sobre los bancos, energéticas y grandes patrimonios, para que tras su paso por el Senado queden aprobados definitivamente antes de fin de año y puedan entrar en vigor el 1 de enero con los nuevos presupuestos. Impuesto sobre la banca, para gravar con un 4,8% los ingresos por comisiones e intereses netos de los bancos que superen los 800 millones de ingresos. Hacienda podría recaudar 1.500 millones de euros en 2023. OL0622 17 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Impuesto sobre las energéticas. Gravar con un 1,2% las ventas de las energéticas que facturen más de 1.000 millones. Se excluyen sus ingresos del extranjero y los obtenidos a partir de las tarifas reguladas de luz y gas, deja fuera las tarifas PVPC y de último recurso (TUR) del gas. Estas exclusiones reducirán las previsiones del gobierno para recaudar 1.000 millones en un 20% en 2023. Impuesto a los grandes patrimonios o “Impuesto de Solidaridad Temporal” a partir de un patrimonio netos de 3 millones de euros. Los presupuestos se asientan en una previsión de crecimiento del 2,1 % en 2023 (6 décimas menos de lo estimado en julio) con un deflactor del consumo privado, indicador similar al IPC, del 4,1 % (2,9 % en julio). - El límite de gasto no financiero se sitúa en 198.211 millones, un 1,1 % más. Una vez descontados los fondos europeos, el techo de gasto nacional se sitúa en 173.065 millones, un 1,9 % más. - El gasto primario crece un 1,5 %, por debajo del crecimiento del PIB potencial (3,2 %), tal y como recomendó la Comisión Europea. - La previsión de déficit público se mantiene en el 3,9 % del PIB para 2023, 1,1 puntos menos de lo estimado para 2022. En las cuentas presentadas se consignan unos ingresos no financieros de 307.445 millones, un 6% más, con un fuerte crecimiento de los ingresos impositivos: por IRPF, hasta 113.123 millones (+7,7%), por el impuesto de Sociedades, 28.519 millones (+7,7%) y por el IVA, 86.093 millones (+5,9%). En total, la recaudación por impuestos directos (IRPF y Sociedades fundamentalmente) y cotizaciones sociales crecerá un 10,2%. Por su parte, los impuestos indirectos (entre los que se encuentra el IVA y los impuestos especiales) se mantendrán prácticamente sin cambios respecto a 2022, con una caída imperceptible (del -0,1%) debido a la bajada del consumo, compensada por el efecto inflacionario, hasta los 57.809 millones de euros, mientras que las tasas y otros ingresos tributarios crecerán un 6,6%, hasta los 14.471 millones. Por otra parte, la tasa de ahorro público ha aumentado hasta cerca del 5 por cien del PIB, y ha compensado el elevado déficit de la balanza exterior. Otro de los factores explicativos del crecimiento español ha sido el avance moderado de los salarios, en contradicción con la mejor evolución de la rentabilidad empresarial. OL0622 18 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial La descripción del modelo económico de la economía en los últimos años pasa también por el elevado ritmo de crecimiento de la inversión, que ha pasado a desplomarse con la crisis. Durante el auge, la inversión en vivienda tiene una participación importante en la cifra total, pero también lo es que la inversión en bienes de equipo, que llegó a crecer a tasas interanuales que se sitúan en el entorno del 10 por cien. 1.8. Problemas del modelo económico español Uno de los problemas ha sido y es el bajo crecimiento de la productividad aparente, algo propio de un modelo de crecimiento con una apreciable generación de empleo y donde uno de los principales motores ha residido en el sector de la construcción. También debe analizarse la evolución de tasa de ahorro en su conjunto y donde el crecimiento de la tasa de ahorro público desde 1995 ha compensado la disminución de la privada en hogares y empresas. El problema ha sido que esta baja tasa de ahorro se ha compaginado con una elevada tasa de inversión. Y si la inversión es superior al ahorro interno hace falta recurrir a ahorro extranjero para su financiación: riesgo de dependencia financiera y endeudamiento exterior. Actualmente, España se enfrenta a 2 grandes problemas: la elevada tasa de inflación, sobre todo en la energía, materias primas y alimentos y el endeudamiento. La deuda en octubre de 2022 ha sido del 115,29% del PIB y la deuda per capita, que ha descendido este mes, ha sido de 31.443 €. Si la comparamos con la de octubre de 2021, vemos que en el último año, la deuda ha crecido 1.404 € por habitante. Con relación a la inflación, la presentación de los PGE’23, “se trata de una inflación importada, derivada de la caída de la oferta de energía y materias primas y la depreciación del euro, que, por el momento, no se ha trasladado a los factores de producción nacionales mediante lo que se conoce como “efectos de segunda ronda”. En efecto, la moderada evolución de los salarios y márgenes, así como del deflactor del PIB no apunta a una inflación más estructural y permite prever una marcada desaceleración de los precios y el mantenimiento de la competitividad internacional de la economía española una vez remitan los factores internacionales que alimentan las presiones inflacionistas en toda Europa”. Con todo, no podemos dejar de remarcar que el diferencial de inflación con la UE se ha ampliado y España superaba en marzo de 2022 en dos puntos la media europea, con un dato muy relevante: mientras que los precios subieron en 5.1% en Francia o un 5,5 en Portugal (siendo la media de la UE de un 7,8%, en España lo hicieron un 9,8%, límite que sería sobrepasado en los meses de verano de OL0622 19 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial 2022 con tasas superiores al 10% (con el tope en julio con un 10,8%), bajando ligeramente en septiembre hasta un 8,9%, lo que ha supuesto el incremento de precios más elevado desde 1985. No obstante, al término del ejercicio 2022, los datos no son tan alarmantes. La tasa de variación anual del IPC en España en diciembre de 2022 ha sido del 5,8%, 10 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 5,7%. Los datos económicos del Estado español en el tercer trimestre de 2022 resumidos son los siguientes: Economía de España Cuentas Nacionales - Gobierno PIB Trim Per Capita [+] III Trim 2022 6.974 k PIB anual [+] 2021 1.206.842 M€ PIB Per Capita [+] 2021 25.500 € PIB Trimestral [+] III Trim 2022 332.044 M€ Deuda total (M.€) [+] 2021 1.427.238 Deuda (%PIB) [+] 2021 118,30% Deuda Per Cápita [+] 2021 30.090 € Déficit (M.€) [+] 2021 -82.819 Déficit (%PIB) [+] 2021 -6,87% G. Público (M.€) [+] 2021 610.864,0 Mercado Laboral OL0622 20 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Tasa de desempleo [+] Octubre 2022 12,5% Tasa de desempleo [+] III Trim 2022 12,7% Parados [+] III Trim 2022 2.980 k SMI [+] 2022 1.166,7 € Salario Medio [+] 2021 27.570 2. LÍNEAS GENERALES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Las líneas generales de la Política Económica están fuertemente influenciadas por la recesión más profunda de la historia reciente que atraviesa la economía española. La legislación sobre estabilidad presupuestaria y el marco europeo invitan a recuperarse de la repercusión que ha tenido en las finanzas públicas, el paulatino deterioro de la actividad. Sin embargo, esta priorización por ajustar el déficit presupuestario y reducir el gasto público en plena fase recesiva por sobreendeudamiento privado supone ahondar en la propia crisis. Ya a principios de los años treinta del siglo XX, el economista Irving Fisher hablaba de estos riesgos al referirse a la Gran Depresión. Una argumentación recientemente actualizada por Richard Koo, economista del banco japonés Nomura. El planteamiento es sencillo: Ante una situación de sobreendeudamiento privado, cuando éste se revela insostenible cunde el caos y todos los agentes económicos (hogares, empresas y entidades financieras) toman como prioridad desendeudarse. Los hogares ahorran y reducen sus gastos, las empresas no invierten y los bancos no prestan dinero. Así pues, la demanda cae porque se hunde el consumo, se destruye empleo porque no hay inversión y la falta de crédito ahoga a actividades rentables. El objetivo de las empresas ya no es generar beneficios, sino reducir deudas. El problema es que ante el estancamiento generalizado esas deudas se mantienen, pero el valor de los ingresos se reduce, por lo que se incrementa el endeudamiento. Cuánto más pagas, más debes. En tal situación, el Estado es el único agente que puede contrarrestar este “círculo infernal” vía estímulos de gasto público hasta que se OL0622 21 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial revierta la situación y, entonces sí, sanear sus cuentas. Sin ese recurso se cae en una espiral de recesión. Priorizar el ajuste fiscal para alcanzar cuanto antes el equilibrio sigue el plantea- miento de tranquilizar a los acreedores. Así, un menor déficit garantiza menores deudas futuras, lo que aumenta la capacidad de pago presente. Los acreedores, no obstante, lo que miran es la posibilidad de crecimiento económico, como re- quisito imprescindible para garantizar el cobro de cualquier deuda. Quien no cre- ce no paga. Por tanto, si las medidas de austeridad suponen prolongar en tiempo y profundidad la recesión, se generará más desconfianza, y no menos, entre los prestamistas. Son las malas perspectivas que presenta la economía española al menos hasta 2024 lo que ha propiciado un proceso de desinversiones que, solo inicialmente, durante el año 2012, supuso una salida de capitales de más de 200.000 millones de euros (un 20 por cien del PIB anual). Puede decirse que las desinversiones tienden a superar la inversión recibida a partir de 1998, una pauta que se generaliza a la mayor parte de las actividades sectoriales consideradas, y alcanza un destacado relieve en las industrias de mayor desarrollo tecnológico: en las de maquinaria de oficina, ordenadores, instrumentos de precisión y mate- rial y equipo eléctrico y electrónico, consideradas en su conjunto, la inversión ne- ta registrada fue negativa por un valor de 1.242 millones de euros de 1995 entre 1998 y 2002. No se trata sólo, pues, de que España recibe menos inversión direc- ta en la industria desde finales de la década pasada, sino de que la previamente acumulada está disminuyendo, con ritmos diferentes en las diversas actividades, dando lugar a una nueva configuración de la presencia del capital extranjero en la economía española. La consolidación presupuestaria, junto con el fortalecimiento del sistema financiero busca una obtención eficaz del crédito del sector privado, con las contradicciones ya expuestas en cuanto a su planteamiento. Además, la política económica pasa por abordar una serie de reformas estructurales que sienten las bases para el crecimiento futuro sea sólido, sostenible y equilibrado 2.1. Análisis previsiones PIB España Las previsiones del Banco de España no son halagüeñas en este punto. Si bien el tercer trimestre del año 2022 se ha observado una ligera mejoría del PIB (aunque algo inferiores a las proyectadas), las previsiones para 2023 reflejan un empeoramiento respecto de la situación proyectada meses atrás debido a las mayores tasas de inflación proyectadas, a unas condiciones de financiación OL0622 22 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial menos favorables, al aumento de la incertidumbre y al debilitamiento de la demanda global. Esta mejora se ha producido básicamente por las altas tasas del crecimiento del sector exterior, con una contribución destacable del gasto turístico de los no residentes. Sin embargo, se espera una menor contribución de dicho sector en ejercicios futuros debido a, entre otros factores, la ralentización del comercio internacional, el menor ritmo esperado de recuperación del Turismo internacional y una alta dependencia energética con precios altos que influyen decisivamente en la balanza energética. Los precios altos, tanto los energéticos como los derivados, suponen asimismo un factor de vital importancia en el consumo privado. Los altos índices de inflación afectan a la capacidad adquisitiva de los hogares españoles y a los costes empresariales. Todo ello, unido a la subida de los costes de financiación (con tipos de interés que alcanzan el 2,5% para poder volver a índices de inflación del 2% 2024) hacen que a corto plazo hablemos de reducidas aportaciones del Consumo Privado al PIB, si bien las altas tasas de ahorro (algo más del 16% en septiembre de 2022) y la estabilidad del mercado laboral sirven de soporte para un futuro crecimiento. Estos tipos de interés al alza contribuyen, por otro lado, a un empeoramiento de la aportación de las inversiones al PIB. Aun siendo positivo el índice de aportación al PIB de las inversiones, el hecho de que los costes energéticos y la incertidumbre respecto del futuro sean elevadas, junto con un lento ritmo de ejecución de los fondos europeos para el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, pueden provocar que las decisiones relativas a nuevas inversiones se pospongan a ejercicios futuros. En relación con el crecimiento del PIB en España, los números son más alentadores. La variación interanual del PIB ha sido del 4,4% o de 332.044 millones de euros, con lo que España se sitúa dentro de las 25 primeras economías en el ranking del PIB de los países más avanzados. Déficit y Deuda Pública En julio de 2022 la deuda pública creció en 11.635 millones de euros respecto a junio, de forma que pasó de 1.475.368 millones a 1.487.003 millones. Si la comparamos con la de julio de 2021, vemos que en el último año, la deuda ha crecido 1.430 € por habitante. La deuda alcanza el 116.1% del PIB, muy lejos del 60% marcado por Bruselas para la UE. OL0622 23 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Igualmente, si comparamos la deuda en España en el segundo trimestre de 2022 con la del mismo trimestre de 2021 vemos que la deuda anual se ha incrementado en 50.651 millones de euros. La Deuda Pública ha crecido fundamentalmente en la Seguridad Social (un 8% más que respecto de 2021) y en la Administración central (cercana a un 7%), mientras que se encuentra más contenida en la Administración Local (con casi un 3% de incremento) y en la Administración autonómica (con un crecimiento del 1%). De todas éstas, la Administración central es la que más deuda pública tiene, con un porcentaje cercano al 90% del total. El actual volumen de Deuda Pública supone una de las mayores debilidades de nuestro país. Es cierto que en los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo en reducción de endeudamiento, pero se ha hecho solo desde el punto de vista privado, no público. Y ello, nos hace más vulnerables si la situación se vuelve más compleja. Por un lado, por la dificultad de acceder a los mercados de capitales y por el otro, porque ante un hipotético escenario de subida de tipos de interés, el coste de nuestra deuda se elevaría exponencialmente y tendría repercusión directa en las arcas públicas. 2.2. Proyecciones macroeconómicas de la economía española El ritmo de recuperación económica que se preveía para España hace tan solo unos meses va perdiendo fuelle irremediablemente debido a las altas tasas de inflación, a la incertidumbre geopolítica y a la desaceleración de la demanda externa. En consecuencia, todas las proyecciones de los principales analistas se están revisando drásticamente a la baja, tanto para el presente ejercicio como para 2023. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en concreto, frenó el avance del PIB previsto para 2022 al 4,1%, sin embargo, los últimos datos publicados por el INE en diciembre de 2022 señalan un crecimiento del PIB del 4,4%. Para 2023, el club de los países ricos confiaba a finales del año pasado en un crecimiento del 3,8%, sin embargo las previsiones más realistas de la OCDE, señalan crecimientos para España del 1,8 que conisgue cifras mucho mejores que el resto de las economías avanzadas (Alemania: 0,3% o Francia un 0,6%). España mejoraría a un crecimiento del 1,7% en 2024. En relación con el IPC, si bien las previsiones eran que el Índice de Precios al Consumo (IPC) armonizado escalaría este año al 8,1% para bajar el que viene al 4,8%, los últimos datos publicados por el INE señalan un IPC acumulado del 5,8% en 2022. OL0622 24 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Hasta aquí la radiografía general, a la que se le une el ya tradicional elevado nivel de deuda y un desequilibrio fiscal que sigue situándose en cotas altas. La deuda pública, según las previsiones, se situará en el 115,6% y en el 113,1% del PIB en 2022 y 2023, respectivamente, mientras que el déficit cerrará en el 5% y el 4,2% del PIB. "Se necesita una estrategia de consolidación a medio plazo basada en revisiones del gasto para comenzar a reducir gradualmente el déficit fiscal y la relación deuda pública sobre el PIB", explica la OCDE en su informe de perspectivas económicas. Una derivada importante de este frenazo económico será la tasa de paro que apenas podría caer cuatro décimas en 2023, según el FMI. Hasta este momento, el mercado laboral -pese a ser el país de la UE con mayor tasa de paro- se había comportado positivamente: si en diciembre de 2021, la OCDE proyectaba que el paro de España sería del 14,2% en 2022 y del 13,6% en 2023, pero en septiembre de 2022 el Banco de España sitúa una previsión final para 2022 del 12,8% y un dato para 2023 de 12,9%. Habrá que ver si las recientes y nuevas previsiones económicas marcan finalmente una u otra tendencia. Por otra parte, otro efecto de este “frenazo” en el crecimiento económico será una mayor dependencia del capital exterior para crecer, dándose por finalizado un período de balanzas por cuenta corriente positivas iniciado tras las crisis del euro de 2009 a 2013. El organismo que dirige Mathias Cormann, junto a viejas recomendaciones como diseñar y ejecutar un plan de consolidación fiscal, da a España una serie de sugerencias en el actual contexto de incertidumbre económica. La inflación es otra variable a tener en cuenta, con las previsiones pendientes de la senda de los precios de la energía y al hecho de la depreciación del euro respecto del dólar. En este sentido, la OCDE insiste en equilibrar el ajuste fiscal sin perder de vista a los hogares de menor renta y a las empresas más débiles, a los que hay que proteger de las consecuencias que trae la escalada de los precios. Eso sí, explica el organismo en sintonía con lo dicho por otras organizaciones como el FMI, este apoyo debe ser "temporal y estar bien focalizado para proteger a los hogares y empresas vulnerables". La OCDE también destaca que "la proporción de acuerdos salariales con cláusulas de indexación sigue siendo moderada", pero está aumentando, por lo que cobra importancia la necesidad de que los OL0622 25 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial interlocutores sociales lleguen a acuerdos "para compartir la carga y evitar una espiral de salarios y precios". La OCDE tampoco pierde de vista la introducción de mecanismo para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas. Estas medidas, destaca, "apoyarán los ingresos de los hogares, pero también aumentarán el gasto público en el período de proyección". A esto se le suma el escudo anticrisis desplegado para combatir los efectos de la guerra en Ucrania, que supone un coste de cerca de 16.000 millones de euros: 10.000 millones en ayudas para las empresas y 6.000 millones para sufragar las medidas destinadas a los usuarios. Esta última pata, recuerda la OCDE, se extenderá previsiblemente hasta el mes de septiembre, con un sobrecoste extra que de nuevo rondaría os 6.000 millones de euros. Por ello, insiste, es urgente un plan de consolidación fiscal que equilibre las finanzas públicas. 4.- ESPAÑA NACIÓN EMPRENDEDORA La Estrategia España Nación Emprendedora propone 50 medidas con una visión a largo plazo para transformar las bases productivas de la economía española. El objetivo es hacer de España una nación emprendedora en 2030 a través del emprendimiento innovador, apoyándose en diez sectores tractores de la economía del país y aplicando políticas que reduzcan las brechas de género, territorial, socioeconómica y generacional para que el desarrollo económico sea inclusivo. Para lograrlo, las cuatro metas a alcanzar son: atracción, retención y desarrollo del talento, acelerar el proceso de maduración de la inversión, potenciar las oportunidades de escalabilidad de las empresas y fomentar un sector público emprendedor. 50 MEDIDAS EN AL ESTRATEGIA ESPAÑA NACIÓN EMPRENDEDORA. La Estrategia España Nación Emprendedora articula un conjunto de 50 medidas cuya ejecución corresponde a los diferentes departamentos ministeriales. Con estas, se establecen las bases para que el emprendimiento innovador sea OL0622 26 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial transversal y ayude a generar más y mejor empleo en el conjunto de la economía española. Las medidas están orientadas a la consecución de las cuatro grandes metas de la Estrategia: acelerar el crecimiento de las inversiones en emprendimiento innovador en España; atraer, retener y desarrollar talento; promover la escalabilidad y articular un sector público emprendedor. La Estrategia incluye políticas para no dejar a nadie atrás y fomentar el desarrollo inclusivo, garantizando la reducción de las brechas de género, territorial, socioeconómica y generacional de una manera transversal. Medidas prioritarias Marca para España como Nación Emprendedora Creación de la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE) Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes RENACE. Red Nacional de Centros de Emprendimiento Scaleup Spain: apoyo a la escalabilidad Programa internacional de atracción de talento de las mujeres Programa de visados Programa Bandera Compra pública como motor de innovación Medidas de inversión Plan Nacional de Emprendimiento Social Tramitación ágil del NIE para inversores extranjeros Atracción de sedes de empresas a España Stock options OL0622 27 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Inversión privada en fase semilla Mujeres en la inversión Fondos de pensiones Inversión en deuda Inversión de patrimonios familiares (family offices) Mercados alternativos Impulso a la transferencia de conocimiento Recursos de Enisa y de CDTI Impulso a la innovación abierta I+D+i de origen privado Medidas de sector público emprendedor Sandbox: entornos públicos de testeo Regulación inteligente Datos públicos abiertos Diseño de la experiencia de usuario para ciudadanos y empresas Función pública emprendedora Régimen Especial de Trabajadores Autónomos Visado para nómadas digitales Pyme innovadora en licitaciones públicas Impacto social y medioambiental como criterio de valoración de iniciativas públicas Presencia paritaria en actos Criterio de igualdad de género en la contratación pública OL0622 28 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Medidas de escalabilidad Estrategia de alianzas internacionales Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC)s Flexibilización para el personal docente e investigador (PDI) Reconocimiento de méritos de los investigadores Centros tecnológicos y parques científicos y tecnológicos La Defensa nacional como motor del emprendimiento innovador Desarrollo económico urbano innovador Desarrollo territorial del emprendimiento innovador Medidas de talento Educación y emprendimiento Universidad y emprendimiento Formación profesional innovadora Aprendizaje a lo largo de toda la vida Seguimiento de la brecha de género en el emprendimiento innovador a través del INE Vocaciones STEAM entre mujeres Madrinazgo y mentorización para mujeres Talento sénior Gobernanza de la Estrategia para España Nación Emprendedora. OL0622 29 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial El Alto Comisionado para España Nación Emprendedora coordina el avance de la Estrategia España Nación Emprendedora mediante un sistema de gobernanza constituido por cuatro órganos. Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) El órgano colegiado encargado de estudiar las directrices generales de políti- ca económica del Gobierno. Vela por la plena coordinación y coherencia de las políticas de los departamentos ministeriales con los criterios de la política económica del Gobierno. Grupo de Trabajo para España Nación Emprendedora Foro técnico interministerial que asegura el correcto desarrollo y avance de la Estrategia. Es responsabilidad del Grupo de Trabajo el estudio y creación de los indicadores necesarios que puedan medir el avance concreto de las políti- cas que desarrollará la Estrategia España Nación Emprendedora. Conferencia Sectorial de Industria y PYME La Conferencia Sectorial de Industria y PYME, que se constituyó por primera vez en 1993, tiene como principal objetivo asegurar la necesaria coherencia, coordinación y colaboración entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía de Ceuta y Melilla, en las materias de industria y de pyme. Consejo Asesor para España Nación Emprendedora Es el órgano asesor y de colaboración con el emprendimiento innovador y la socie- dad civil. Un espacio que sirve de cauce para la participación de todos los actores involucrados para asegurar el avance de la Estrategia España Nación Emprendedo- ra. El Consejo Asesor estará formado por hasta 50 profesionales de reconocido presti- gio y experiencia, que contribuirán en el avance de la Nación Emprendedora. OL0622 30 Temario común. Tema 34: El modelo económico español en el marco de la economía mundial Sus funciones son: 1. Asesorar al Alto Comisionado en el desarrollo y ejecución de la Estrategia España Nación Emprendedora. 2. Generar documentos y análisis sobre la implantación de la Estrategia y la situación del emprendimiento innovador en nuestro país. 3. Contribuir a la apropiación de la misión de hacer de España una Nación Emprende- dora por parte de la ciudadanía española. 4. Impulsar el diálogo entre todos los agentes sociales y económicos para contribuir a los objetivos fijados en la Estrategia. OL0622 31