Economía Circular: Del Modelo Económico Actual al Desarrollo Sostenible PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad Internacional de Valencia

José Lluch

Tags

economia circular desarrollo sostenible modelos economicos sostenibilidad

Summary

Este documento analiza la transición del modelo económico actual a un modelo de economía circular para lograr el desarrollo sostenible. Se exploran las limitaciones del modelo lineal actual, las ventajas e inconvenientes de la economía circular, y se examinan diferentes iniciativas y plataformas público-privadas como catalizadores en el impulso de esta economía. El texto está enfocado en la teoría, no en la práctica.

Full Transcript

ECONOMÍA CIRCULAR: DEL MODELO ECONÓMICO ACTUAL AL DESARROLLO SOSTENIBLE José Lluch Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible José Lluch Este material es de uso exclusivo para los alumnos de la Universidad Internacional de Valencia. No está permitida la reproducción...

ECONOMÍA CIRCULAR: DEL MODELO ECONÓMICO ACTUAL AL DESARROLLO SOSTENIBLE José Lluch Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible José Lluch Este material es de uso exclusivo para los alumnos de la Universidad Internacional de Valencia. No está permitida la reproducción total o parcial de su contenido ni su tratamiento por cualquier método por aquellas personas que no acrediten su relación con la Universidad Internacional de Valencia, sin autorización expresa de la misma. Edita Universidad Internacional de Valencia Leyendas Enlace de interés Ejemplo Importante Los términos resaltados a lo largo del contenido en color naranja se recogen en el apartado GLOSARIO. Índice CAPÍTULO 1. ANÁLISIS Y LIMITACIONES DEL SISTEMA ACTUAL LINEAL: DIAGRAMA DE SANKEY Y FLUJO DE MATERIALES A NIVEL MACROECONÓMICO................................................... 7 1.1. Introducción.............................................................................................. 7 1.2. Evolución de los últimos años............................................................................ 8 1.3. Actuales necesidades de nuestra sociedad............................................................... 10 1.4. Balance global........................................................................................... 10 1.5. Conclusiones............................................................................................ 13 1.6. Definición de la economía circular....................................................................... 13 1.7. Ámbitos clave............................................................................................ 15 1.7.1. Ámbito privado..................................................................................... 15 1.7.2. Ámbito público..................................................................................... 15 1.7.2. Ámbito civil........................................................................................ 16 1.8. Áreas de aplicación...................................................................................... 17 1.9. Necesidad de implantación de la economía circular...................................................... 18 1.9.1. Antecedentes...................................................................................... 18 1.9.2. ¿Por qué ahora?................................................................................... 20 CAPÍTULO 2. LA INFLUENCIA Y LAS POSIBILIDADES DEL PLANTEAMIENTO MULTI-R EN EL CICLO TÉCNICO Y EL EFECTO CASCADA EN EL CICLO BIOLÓGICO......................................................... 27 2.1. Concepto multi-R........................................................................................ 27 2.2. El ciclo técnico y el ciclo biológico...................................................................... 28 2.2.1. Ciclo técnico...................................................................................... 29 2.2.1. Ciclo biológico.................................................................................... 29 CAPÍTULO 3. ENFOQUE DE LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR PARA AUMENTAR VALOR Y ALARGAR EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS......................................... 31 3.1. Principios................................................................................................. 31 3.1.1. Conservar de la naturaleza y asegurar la sostenibilidad de los recursos.............................. 32 3.1.2. Alargar el ciclo de vida de los productos y servicios................................................ 33 3.1.3. Eliminar todos los factores externos negativos..................................................... 34 3.2. Tendencia futura......................................................................................... 36 3.2.1. Reciclaje versus prevención........................................................................ 36 3.2.2. Movimiento zero waste (cero residuos)............................................................ 38 4 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible CAPÍTULO 4. VENTAJAS Y OBSTÁCULOS EN LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO CIRCULAR Y SOSTENIBLE...... 39 4.1. Ventajas.................................................................................................. 39 4.1.1. Ventajas sociales................................................................................... 40 4.1.2. Ventajas medioambientales........................................................................ 41 4.1.3. Ventajas públicas.................................................................................. 42 4.1.4. Ventajas empresariales............................................................................ 44 4.2. Obstáculos.............................................................................................. 45 4.2.1. Obstáculos sociales............................................................................... 46 4.2.2. Obstáculos educativos y formativos............................................................... 46 4.2.3. Obstáculos empresariales......................................................................... 47 4.2.4. Obstáculos económicos.......................................................................... 47 4.2.5. Obstáculos públicos y regulatorios................................................................ 47 CAPÍTULO 5. INICIATIVAS Y PLATAFORMAS PÚBLICO-PRIVADAS ACTUALES COMO AGENTES CATALIZADORES EN EL IMPULSO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE............................... 50 5.1. Paquete de economía circular de la Comisión Europea.................................................... 50 5.2. Fondos para la economía circular y el desarrollo sostenible.............................................. 51 5.3. Platform for Accelerating the Circular Economy (PACE).................................................. 52 5.4. CE100 Fundación Ellen MacArthur....................................................................... 52 5.5. Pacto Verde Europeo (European Green Deal)............................................................. 53 5.6. El nuevo Plan de Acción para la Economía Circular de la Comisión Europea.............................. 54 5.7. Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina.................................... 54 5.8. El Plan de Acción en los ODS: Agenda 2030.............................................................. 55 5.9. Otras iniciativas sobre economía circular y desarrollo sostenible en el mundo............................. 56 CAPÍTULO 6. EL BINOMIO PRODUCTOS-SERVICIOS, VALORES Y PRINCIPIOS DE NEGOCIO; OPORTUNIDADES EN LA EMPRESA PARA IMPLANTAR PROYECTOS CIRCULARES Y SOSTENIBLES......... 59 6.1. Nuevos modelos: productos versus servicios............................................................. 60 6.1.1. Introducción....................................................................................... 60 6.1.2. Diferentes categorías o modelos.................................................................. 60 6.1.3. Conclusiones..................................................................................... 62 6.2. Valores de negocio...................................................................................... 63 6.3. Oportunidades para la empresa.......................................................................... 68 6.3.1. Producto.......................................................................................... 68 6.3.2. Proceso.......................................................................................... 71 6.3.3. Negocio y estrategia.............................................................................. 73 5 Índice CAPÍTULO 7. ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA AUSENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE............................................................ 76 7.1. Desarrollo sostenible versus sostenibilidad................................................................ 76 7.2. Necesidad de desacoplar el crecimiento y la falta de sostenibilidad........................................... 78 7.2.1. Huella ecológica................................................................................... 78 7.2.2. Desacople........................................................................................ 80 CAPÍTULO 8. CAPÍTULO 8. IMPLANTACIÓN E INTEGRACIÓN DE PROYECTOS CIRCULARES Y ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS................................................................................................... 82 8.1. Introducción............................................................................................. 82 8.2. Proyectos de economía circular......................................................................... 84 8.3. Reporte y memorias de sostenibilidad.................................................................... 89 8.4. La memoria de sostenibilidad............................................................................ 94 8.4.1. Ventajas de la memoria de sostenibilidad........................................................... 95 8.4.2. Estándar de la Global Reporting Initiative (GRI)..................................................... 96 8.4.3. Pasos para elaborar una memoria de sostenibilidad según el estándar de la Global Reporting Initiative (GRI)................................................................... 99 GLOSARIO........................................................................................................ 103 ENLACES DE INTERÉS............................................................................................ 104 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 105 6 Capítulo 1 Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico 1.1. Introducción Nuestro actual modelo económico apenas ha variado desde los inicios de la industrialización. Se ha basado y se basa en el patrón de extraer, producir y desechar (véase la Figura 1). Figura 1 Modelo lineal Extracción de Producción Consumo Vertedero materias primas 7 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico En otras palabras, las empresas extraen las materias primas que necesitan, y las utilizan para fabricar y ofrecer productos y servicios, para que finalmente el usuario final las deseche cuando ya no les son útiles. Este modelo fue posible debido a varios factores: El desarrollo tecnológico que supuso la máquina de vapor. La incipiente globalización que supuso la explotación de recursos provenientes del colonialismo. El surgimiento del carbón como una fuente de energía poderosa y asequible. Sin embargo, en la actualidad, como veremos a continuación, nuestras economías han crecido y siguen creciendo de tal forma que nuestro ecosistema se resiente, da claros síntomas de agotamiento y, además, no resulta capaz de digerir todos los residuos que producimos. 1.2. Evolución de los últimos años (1 Gt = 1 gigatonelada = 1.000 millones de toneladas = 1.000.000.000 toneladas = 109 t) Conforme van creciendo las economías, hay una mayor necesidad de materias primas para la producción de bienes y servicios, y de forma análoga se producen muchos más residuos. Esto no supone un problema cuando la actividad económica es pequeña si la comparamos con nuestro ecosistema. Dicho ecosis- tema, nuestra naturaleza, es el origen de nuestros recursos y a la vez es el vertedero de los residuos que producimos.Pero es muy claro que nuestro progreso desde la Revolución Industrial se ha cimentado sobre la extracción de materias primas, aparte de ser la principal fuente de emisiones de efecto invernadero por la acción humana. En las últimas cuatro décadas, la extracción de materias primas se ha triplicado de 26,7 Gt en 1970 a 80 Gt en 2017. Además, este ritmo no solo se mantiene, sino que se acelera: la previsión es que llegue a unos 180 Gt en 2050. De forma análoga, el PIB (producto interior bruto) mundial creció de forma similar, de 14,5 billones de euros en 1970 a 60,4 en 2017. La previsión para 2050 con la fuerte expansión en Asia y África es que se triplique hasta alcanzar los 150 trillones de euros. En cuanto a las emisiones equivalentes de CO2, se pasó de 28 Gt (28.000 millones de toneladas) en 1970 a 53 Gt en 2017, con previsión de alcanzar las 60 Gt en 2050. Cabe recordar que precisamos tener cero emisiones en 2050 si queremos que el incremento de temperatura global no supere 1,5 °C respecto al período preindustrial (Acuerdo de París sobre el cambio climático). Existe una relación directa y proporcional entre tres conceptos básicos que aparecen en muchos estu- dios relacionados con la economía circular, que son: extracción de material, valor económico o PIB y huella de carbono o emisiones de CO2 (en inglés se conoce como mass-value-carbon). En la actualidad, los tres factores crecen de forma paralela, y el objetivo no es otro que conseguir mini- mizar el primero, así como desacoplar el crecimiento económico de las emisiones, de modo que crezca el segundo y que disminuya el tercero. Echando un vistazo a los últimos años, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), alrededor de 65 Gt de materias primas entraron en el sistema económico en 2010 y se esperaba que esta cifra crezca a cerca de 82 Gt en 2020 (veáse la Figura 2). 8 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible Figura 2 Extracción global de recursos La extracción global de recuros se espera que crezca 82 mil millones de toneladas para 2020 Extracción global de recursos Porcentaje de en billones de toneladas cambio (%) 82 CAGR: 11 200 + 1,8 % 65 8 15 81 55 6 12 Yacimientos de 40 20 67 minerales metálicos 4 16 Transporte de energia fósil 8 16 Biomasa 12 36 116 22 27 Minerales no metálicos 16 1980 2002 2010E2 2020E Per capita Toneladas 9,1 8,7 9,5 10,6 1. Recursos utilizados: La cantidad de recrusos extraídos que entran en el sistema económico para ser luego procesados o consumidos directamente. Todos los materiales que se transformen dentro del sistema económico, incluyendo materiales para la generación de energía y otros matriales utilizados en los procesos de producción. 2. Pronóstico a partir de datos de la OCDE en 2002 y extracto del escenario de la OCDE para 2020. Nota. Adaptado de Towards the circular economy (p. 15), por Ellen MacArthur Foundation, 2013. Recuperado de https://emf.thirdlight.com/link/x8ay372a3r11-k6775n/@/preview/1?o Lamentablemente, la proyección se quedó corta, tal y como se puede apreciar en la Figura 3, y se superaban ampliamente las 90 Gt en 2020. Figura 3 Extracción de materiales Datos históricos Proyecciones Biomasa Combustibles fósiles Minerales metálicos Minerales no metálicos Nota. Adaptado de Raw Materials Scoreboard (p. 12), por Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes (Comisión Europea), 2018. Recuperado de https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/117c8d9b-e3d3-11e8-b690- 01aa75ed71a1 9 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico 1.3. Actuales necesidades de nuestra sociedad Vamos a describir a continuación cuáles son las necesidades de nuestra actual sociedad y qué suponen, por tanto, las exigencias para el consumo de las materias primas comentadas en el apartado anterior (Circle Economy, 2022). Viviendas e Infraestructuras. Esta es la necesidad mayor de todas, con más de 40 Gt, que incluyen la construcción y el mantenimiento de edificios, carreteras y otras infraestructuras. Nutrición. Los productos provenientes de la agricultura, tales como los cultivos y la ganadería, requieren unos 20 Gt. Cabe destacar que los productos alimenticios tienen unos períodos de vida cortos y requieren ser consumidos de forma rápida tras su producción. Movilidad. Es una parte importante que engloba a su vez dos aspectos: por una parte, los recursos materiales para construir las tecnologías de transporte y sus correspondientes vehículos (coches, trenes, aviones, barcos) y, por otra parte, los combustibles empleados en alimentar dichos medios de transporte. Consumibles. Esta partida la constituyen un amplio rango de productos, entre los que se encuentran los electrodomésticos, los productos de limpieza, la ropa y los textiles, los productos de higiene personal, etc., que tienen un ciclo de vida corto o medio en nuestra actual sociedad. Especial atención merecen los productos textiles que a su vez tienen un impacto importante al consumir a su vez algodón, poliéster, pigmentos y productos químicos. Servicios. La entrega de servicios a la sociedad actual engloba la educación, otros servicios comer- ciales como la banca, los seguros, etc., así como todo el equipamiento de oficinas y su mobiliario. Sanidad. Esta necesidad es cada vez más creciente, ya que la esperanza media de vida cada vez es mayor y la población tiende a envejecer. Aquí se incluyen el equipamiento médico, los medicamentos y productos farmacéuticos, los equipos auxiliares y los desechables. Comunicaciones. Esta necesidad también es creciente en una sociedad cada vez más interconec- tada. Incluye todo el equipamiento de redes, equipos personales móviles, centros de datos, etc. Podemos afirmar de forma estimada que estamos consumiendo los recursos correspondientes a 1,5 veces nuestro planeta y que, de continuar a este ritmo, consumiremos el doble en 2035. 1.4. Balance global En la Figura 4 se muestra de forma gráfica el consumo de 92 Gt en 2019 en todo el mundo, que confirma que la previsión aproximada de la Figura 2 se queda aproximadamente un 13 % por debajo de la real. Esta cantidad se ve complementada por 8,6 Gt de recursos recirculados, que hacen que el monto total resulte en 100,6 Gt y, por tanto, la circularidad en el 8,5 %. En 2018 el monto total del consumo fue de 92,8 Gt, lo que supuso un crecimiento del 8,4 %. También se puede apreciar el origen de las materias primas, que se han agrupado en minerales, minerales de metal, combustibles fósiles y biomasa. Para estos casos resulta muy útil representar los flujos de materiales y procesos mediante un diagrama de Sankey, en el que el ancho de las flechas guarda la misma proporcionalidad que la cantidad de la magnitud que representa. Por ello, es una herramienta visual muy útil para reflejar procesos, como el origen y el destino de dinero, energía y materiales. 10 Título de la asignatura Figura 4 Diagrama de Sankey del flujo de materias primas Nota. Recuperado de The Circularity Gap Report (p. 22-23), por Circle Economy, 2022. Disponible en https://www.circularity-gap.world/2022?gclid=CjwKCAjw0a-SBhBkEiwApljU0tsbJssjnNDBPyECte7lzkc--2cWG_SbolyBde0jrSsdgsNsa0ZyoBoCku4QAvD_BwE#Download-the-report 11 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico Enlace de interés En el siguiente enlace podrás encontrar estadísticas de extracción, comercio y consumo de materias primas con diferentes filtros para estudio y consideración. http://www.materialflows.net Es importante ver en el diagrama de la Figura 4 cómo se metabolizan las materias primas y cómo se asignan a las 7 necesidades tras un proceso de extracción, producción y provisión. Tras el uso de las necesidades, se reciclan 8,6 Gt y el resto se incinera, se lleva a vertedero o se dispersa en el medio ambiente. Es cierto que se han hecho avances importantes en la eficiencia de recursos y en la búsqueda de nuevas fuentes energéticas. Pero no se ha avanzado de igual forma en minimizar el uso de materias primas y en tecnologías de reciclaje. Esto supone a largo plazo, como acabamos de ver, efectos negativos y un menor rendimiento en el ciclo global. En Europa (véase la Figura 5) cabe destacar que la circularidad ha venido fluctuando entre el 10 y el 12 %, y ha mostrado una tendencia de crecimiento leve en el último lustro estando cercana al 12 %. Figura 5 Tasa (%) de uso circular de materiales 35 30 25 20 15 10 5 0 jos ica cia a emb ia go a ania ea ia tria aña nia gría ta rca cia uia ia cia acia ania nia pre Por ia al da anía Itali hec tug n ven and ar Mal rop Irlan r s Ba Esto Polo vaq Leto Bélg Fran Sue Gre Aus ama Chi u Esp Bulg Hun Cro Alem Litu Rum ca C Eslo Finl n Eu Eslo e Din País Lux úbli Unió Rep Nota. Adaptado de Circular material use rate, por Eurostat (2020). Recuperado de https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/sdg_12_41/default/table?lang=en Cabe esperar que, con las medidas adoptadas por la Unión Europea, este crecimiento se consolide y pueda llegar incluso a dos dígitos en los próximos años. En la actualidad, el modelo lineal aumenta los riegos de las empresas, ya que tienen una mayor exposición al precio de las materias primas y el flujo de material puede sufrir interrupciones en una cadena logística muy sensible a los retrasos. Este escenario no es deseable y esta volatilidad no hace otra cosa que aumentar el riesgo de supervivencia del tejido empresarial. 12 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible El nivel de precios de los metales y los productos agrícolas ha sido muy alto en la primera década del siglo xxi, la población sigue creciendo a un ritmo muy alto, y los costes de captación y extracción siguen la misma tendencia. No conviene olvidar que habrá que sumar 3.000 millones de nuevos consumidores en la próxima década y que la presión sobre el modelo se hace cada vez mayor. Además, el nivel de volatilidad en el precio de los metales, los alimentos y los productos agrícolas no alimenti- cios en la primera y segunda década del siglo xxi fue más alto que en cualquier otra década del siglo xx. Si no se toma ninguna medida, el alza de precios y la volatilidad serán una constante. Mientras el crecimiento sea sólido, la población crecerá y se urbanizará más, y los costos por extracción de recursos continuarán en aumento. Con tres mil millones de nuevos consumidores de clase media que se espera que entren al mercado en 2030, las señales en los precios pueden no ser lo suficientemente fuertes o extensivas para revertir esta situación lo suficientemente rápido para satisfacer la demanda de este crecimiento. En definitiva, todo hace indicar que el modelo lineal ya ha alcanzado y sobrepasado un límite, y por ello se hace necesario adoptar la economía circular. 1.5. Conclusiones Por todo lo anterior, resulta evidente que el modelo económico actual lineal de extraer, producir y desechar, sin tener en cuenta los aspectos más básicos de la sostenibilidad, ya no es viable desde el punto de vista medioambiental, ni tampoco desde el punto de vista económico-social. El mundo se ha globalizado y es evidente que, ante la enorme presión medioambiental que ejerce la acti- vidad humana sobre el planeta, deben proponerse soluciones que procuren y aseguren la sostenibilidad de todos los recursos. Y ha de hacerse de forma urgente. Este cambio no es solo posible, sino que resulta necesario. Es preciso que conozcamos, defi- namos y apliquemos, de una forma estratégica, todas las actividades, las iniciativas y los modelos dentro del ámbito económico y social que cumplan los siguientes criterios: Que estén encaminadas a minimizar el uso de materias primas. Que produzcan de la forma más eficiente posible, utilizando energías renovables y alar- gando la vida útil de los productos. Que maximicen la reutilización de residuos mediante su valorización o reutilización como materia prima inicial. 1.6. Definición de la economía circular Implantar la economía circular es un reto global que se considera tanto un nuevo paradigma como una herramienta imprescindible para conseguir la explotación responsable y sostenida de los recursos mate- riales y humanos maximizando la valorización de residuos. 13 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico La aplicación de este nuevo modelo contribuirá, de forma decisiva, a hacer frente a algunos de los retos más importantes que afronta la humanidad en los próximos años: el cambio climático, la sostenibilidad y el mante- nimiento de la biodiversidad. El concepto de economía circular ha recibido mucha atención en los últimos años. Hay numerosas defini- ciones y todas ellas son correctas, aunque difieran en algún aspecto. No estamos en una ciencia exacta y, por tanto, existen muchas formas de expresar los mismos conceptos e ideas. Se puede afirmar que la economía circular es aquella economía o modelo económico que comprende todas aquellas estrategias, actividades, tareas y medidas que, en su conjunto, están encaminadas a: Minimizar la extracción de materias primas, con tendencia a eliminarla. Producir de forma eficiente con el menor consumo energético de productos y servicios, con el mayor ciclo de vida posible y con la menor huella de carbono. Maximizar el reciclado de los productos finales. En este caso, la tendencia, como veremos más adelante, debe ser reducir al máximo los residuos producidos e incluso eliminarlos. Veámoslo a continuación: Figura 6 Modelo de economía circular Extracción de Producción Consumo Vertedero materias primas Mínima extracción Ecodiseño Consumo responsable Minimizar residuos Explotación soste- Minimizar huella Reutilizar, reparar, remanufac- Valorización nible de CO2 / H2O turar Reciclaje Energías renovables + Alargar la vida producto eficiencia energética Productos -> Servicios Nuevas metodologías De una forma más simple, se puede decir que es toda actividad cuyo objetivo sea regenerativo desde su diseño y que sea capaz de alargar el ciclo de vida de los productos ofreciendo mayor valor al usuario, siempre teniendo en cuenta que cuando se habla de producto o servicio, se hace referencia tanto al ciclo técnico como al biológico. 14 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible 1.7. Ámbitos clave Tal y como se verá más adelante, es necesario abordar la economía circular de forma sistémica, es decir, en todos los ámbitos, y comprendiendo la fuerte interrelación que existe entre todos los frentes o aspectos que es necesario tener en cuenta en estos proyectos. También resulta imprescindible que exista un liderazgo claro en proyectos complejos y que se llevan a cabo a lo largo de años, con perspectiva a medio o largo plazo. En los proyectos de transformación o de transición circular, podemos distinguir tres ámbitos clave que se deben tener en cuenta para lograr el éxito: el privado, el público y el civil. 1.7.1. Ámbito privado En este sector es donde toman fuerza y protagonismo todas las empresas. En ausencia de políticas gene- rales adoptadas por el sector público, las empresas se constituyen como auténtico motor del cambio. Los proyectos deben abordarse mediante el liderazgo de los máximos responsables, en colaboración con todo su entorno: trabajadores, clientes, proveedores, otras empresas colaboradoras, etc. Esta colaboración busca conseguir un efecto multiplicador, llamado sinergia, para asegurar los objetivos fijados inicialmente. Ejemplo Se pueden tomar innumerables medidas en el ámbito empresarial, pero, teniendo en cuenta la definición de economía circular del apartado “1.6. Economía circular”, podemos destacar las siguientes: Apostar por el ecodiseño de tal forma que se prolongue la vida de los productos y se facilite su posterior reutilización y/o reciclaje. Fomentar los servicios en detrimento de los productos. Producir de la forma más eficiente y usando energías renovables. Apoyar la innovación en la búsqueda de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. Este nuevo modelo económico tiene una oportunidad de ingresos que ascienden a los 1.800 millones de euros. Por eso, empresas como Cisco, Coca-Cola, Google, Phillips y recientemente Heineken han entrado en el listado de las CE100 (Circular Economy 100) y han declarado de manera pública su interés por llevar a cabo una transición completa hacia la economía circular. 1.7.2. Ámbito público No es posible abordar los proyectos de economía circular desde la perspectiva de un único departamento, concejalía, cartera o ministerio, sino que debe hacerse gracias a la coordinación absoluta entre todos los agentes y responsables implicados, y con un claro liderazgo, como se ha indicado anteriormente. Por tanto, es necesario que haya un entendimiento entre las diferentes Administraciones públicas involucradas y que todas las medidas que se tomen tengan la coherencia necesaria para evitar tanto las duplicidades como la falta de atención suficiente en áreas específicas. 15 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico Ejemplo Veamos algunos ejemplos de medidas que se pueden tomar en este ámbito: Actualizar los datos y crear una contabilidad sostenible. Cambiar las políticas de apoyo económico y subsidios. Fomentar la compra pública verde. Establecer un plan formativo escolar y académico. Aplicar cambios fiscales que apoyen la adopción de las anteriores medidas. Ejemplo Como casos reales que fomentan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la circularidad, están las penalizaciones que están dispuestos a aplicar algunos Gobiernos al sector aéreo: Francia aplicará una ‘ecotasa’ de entre 1,5 euros y 18 euros a todos los billetes de avión. La ministra de Transportes, Elisabeth Borne, anuncia que a partir de 2020 se aplicará el impuesto para vuelos que salgan los aeropuertos franceses (Ayuso, 2019). Alemania es uno de los países que acepta el debate ecologista en lo que a aviación se refiere. Proponen limitar a tres el número de viajes -de ida y vuelta- por pasajero al año. Francia u Holanda, a su vez, plantean prohibir los trayectos cortos y suplirlos con la comu- nicación terrestre. El vuelo Ámsterdam-Bruselas -45 minutos en avión- podría ser el primero de los viajes afectados por este tipo de medidas verdes en aviación (laSexta, 2019). 1.7.2. Ámbito civil La ciudadanía debe tomar conciencia cada vez más y darse cuenta del poder que atesora a la hora de premiar o castigar determinadas prácticas adoptadas por los anteriores sectores descritos. Es importante que se promuevan campañas de concienciación, se divulguen casos de éxito y que en muchos proyectos sean la ciudadanía y determi- nados movimientos sociales los que asuman una labor divulgativa y, por qué no decirlo, ejerzan presión al sector público. Ejemplo Veamos algunos ejemplos de movimientos sociales que persiguen un determinado fin y que han logrado cierta notoriedad mediática: Reducción y/o eliminación del uso de los plásticos, que ha hecho que numerosas empresas y Gobiernos tomen medidas en contra de su producción y restrinjan por ley el uso de plásticos de un solo uso. >>> 16 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible >>> Campañas de concienciación social lideradas por movimientos juveniles, como el de Greta Thunberg en la lucha contra el cambio climático y para promover la sostenibilidad. Promoción de la alimentación sostenible consumiendo únicamente productos cercanos y locales para minimizar su huella de carbono. El conocido movimiento social “vergüenza de volar”, que ejerce presión sobre los Gobiernos y consigue medidas como las descritas anteriormente. Finalmente, cabe recalcar que, independientemente del ámbito en el que estemos volcados o centrados, no será posible conseguir los objetivos y llevar a cabo un cambio sistémico si no se tienen en cuenta los otros dos ámbitos. 1.8. Áreas de aplicación Tradicionalmente, siempre ha habido una tendencia a asociar la economía circular al reciclaje y a todas las tecnologías relacionadas con la recuperación de residuos. Esta tendencia es correcta, porque el reci- claje es una parte crucial de la circularidad, pero resulta incompleta. Cuando se habla de economía circular debemos tener una visión macro que incluya todas las áreas (verticales) y conceptos (transversales) para poder valorar en su justa medida todo el alcance que tiene la economía circular y la sostenibilidad. Por lo tanto, se deben de tener en cuenta las siguientes áreas: 1. Territorio. Incluye las masas forestales y las costas. Es importante planificar a medio y largo plazo para asegurar su sostenibilidad. 2. Ciudades. En ellas se concentra la mayor parte de la población, las emisiones y el consumo energé- tico, y con tendencia creciente. Tampoco podemos olvidar el turismo. 3. Alimentación. Este sector tiene un gran impacto y presenta aspectos comunes con el territorio, y con el sector químico y de los fertilizantes. 4. Energía y agua. Se solapan con el resto de los sectores y son un binomio indisociable, ya que en algunos casos la producción de energía precisa de agua cercana, y la captación y distribución de agua requiere energía. Resulta fundamental ser eficiente en el empleo de ambos recursos. 5. Innovación. No es propiamente un sector, pero junto con el emprendimiento resulta uno de los aspectos más importantes para poder seguir manteniendo la competitividad de las empresas exis- tentes y el mejor ingrediente para generar nuevas empresas. 6. Cadena de suministro. La cadena de suministro y producción comprende las materias primas, los proveedores, la logística, la matriz productiva, etc. Aquí se pueden incluir sectores con un importante impacto negativo que tratamos en otra de las asignaturas del presente máster: plásticos, textil, elec- trónica y bienes de equipo, construcción, turismo y transporte. 7. Cambio climático y sostenibilidad. Son conceptos muy relacionados con la circularidad y comparten en gran medida muchos de los argumentos que se precisan en su lucha o implantación según se trate. 8. Valorización de residuos. Como se ha comentado anteriormente, se trata de una parte crucial de la economía circular en la actualidad para erradicar los vertederos a largo plazo. Uno de los principios básicos de la economía circular es utilizar el residuo como alimento como paradigma de la circularidad total. 17 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico 9. Comunicación. No es en esencia un sector, pero es una parte importante de cualquier estrategia y una herramienta de motivación para las personas involucradas en el proyecto. 10. Legislación y normativa. Existen normas de obligado cumplimiento, pero en otros casos son reco- mendaciones y guías de buenas prácticas. 11. Casos de éxito. Deben fomentarse y darse a conocer las buenas prácticas como parte de la estra- tegia de comunicación y marketing. 12. Finanzas. Es un sector vital para ejecutar los proyectos circulares y conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). La banca se apunta a los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG). 13. Infraestructuras. Este sector está estrechamente relacionado con la construcción. Involucra elementos de gran impacto negativo medioambiental, como el acero y el cemento. 1.9. Necesidad de implantación de la economía circular Es importante destacar que el concepto de economía circular no nace en los últimos años, sino que desde los años 70 han surgido en el mundo académico estudiosos que desarrollan movimientos basados en conceptos que, con el transcurso de los años, se convierten en lo que se conoce en la actualidad como economía circular y desarrollo sostenible. En el primer apartado describiremos los diferentes movimientos que han ido marcando la disciplina que ahora estudiamos. En el segundo apartado vamos a describir el contexto mundial en el que se enmarca la economía circular y el importante papel que esta desempeña de forma conjunta con los ODS, fijados por las Naciones Unidas en 2015, y los Acuerdos de París sobre el cambio climático. En el tercer apartado veremos cómo se pueden fijar planes de acción y, a modo de ejemplo, algunas medidas que se pueden fijar en el ámbito público para impulsar de forma definitiva la circularidad en todos los ámbitos de la sociedad y cumplir, por consiguiente, con todos los acuerdos internacionales. 1.9.1. Antecedentes Vamos a describir de forma breve el origen y la evolución en los últimos años del concepto de economía circular. El profesor Walter R. Stahel se perfila como uno de los precursores de la economía circular. En 1976 desa- rrolló una teoría que explicaba cómo los ciclos económicos pueden estimular la creación de empleo, así como reducir el uso de recursos y la cantidad de residuos. A continuación, se describen algunos de los movimientos que incorporaban en cierta medida alguno o algunos de los principios de la economía circular anteriormente comentados. a. Permacultura. Este término fue acuñado por primera vez por los australianos Bill Mollison y David Holmgren en 1978. En palabras de Bill Mollison: “Es la filosofía de trabajar con y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes; de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como sistemas monoproductivos” (LA Network, 2017). 18 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible David Holmgren propone tres principios fundamentales: 1. Cuidado de la Tierra. Hace alusión a la conservación del suelo, los bosques y el agua para garan- tizar la supervivencia de los ecosistemas. 2. Cuidado de las personas. Tiene que ver con la importancia de ocuparse de uno mismo, de las personas de su entorno y de la comunidad. 3. Repartición justa. Se refiere a la redistribución de los excedentes, en el sentido de que cada uno no debe tomar más de lo que necesita. b. Ecología industrial. Este concepto fue ideado en los años 80 por R. Frosch, el cual estudió con profun- didad los flujos de materias primas y de energía necesarios para la transformación industrial, y las dife- rentes posibilidades para minimizar ambos flujos siguiendo los principios de la economía circular. Y lo hizo tomando como referencia una escala regional y un grupo de industrias, no solo una de ellas. La ecología en general es una rama del conocimiento humano que supone combinar la ingeniería, la ecología y la economía. La creación de la Sociedad Internacional de Ecología Industrial en 2001, y la aparición del Journal of Industrial Ecology en 1997 y del Journal Progress in Industrial Ecology en 2004 proporcionaron una posición fuerte y dinámica a la ecología industrial, tanto en la comunidad científica como en el ámbito industrial. c. Biomimetismo (biomimicry en inglés), también llamada biomimética. A finales de los 90, J. Benyus introdujo el concepto de biomimetismo, que se basa en la utilización de la naturaleza y todas sus manifestaciones como fuente inspiradora para aportar soluciones y alternativas a nuestras tecnolo- gías, procesos y productos. La naturaleza nos lleva miles de años de experiencia y, por tanto, imitar lo que ella hace supone una baza ganadora. Existen numerosos ejemplos de diseños biomiméticos en el mundo tecnológico, como las palas de los aerogeneradores -inspirada en las hojas de los árboles-, las alas de los aviones -inspiradas en determinadas aves-, el estudio de los murciélagos para desarrollar el radar, etc., y otros muchos materiales y formas que han sido aplicados en la arquitectura. d. De la cuna a la cuna (cradle to cradle en inglés). Este concepto fue introducido por el profesor W. Stahel y posteriormente retomado por B. McDonough y M. Braungart en 2002. Parte del concepto de modificar el modelo lineal para suprimir los residuos, dotarlos de mayor valor añadido del que tuvieron y utilizar energías renovables en todo el proceso para respetar el medio ambiente. Inicialmente, el producto tiene que ser concebido para que sea sostenible al 100 %, poniendo en práctica lo que presentaremos más adelante como ecodiseño. e. Durante los últimos años, la economía circular ha sido impulsada y redefinida a escala europea y poste- riormente a escala mundial gracias a la influencia ejercida por la entidad más importante en este campo en todo el mundo, que no es otra que la Fundación Ellen MacArthur, fundada en septiembre de 2010. La Fundación Ellen MacArthur goza de mucha credibilidad por sus iniciativas, así como por la calidad y el prestigio de sus informes. Entre otros logros cabe destacar que la economía circular, tal y como la concibe esta Fundación, fuera adoptada por la Comisión Europea y por grandes empresas multinacio- nales (del ámbito público y privado). Su principal objetivo es acelerar la transición hacia un mundo circular. 19 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico Figura 7 Evolución del concepto de economía circular Ecología industrial Fundación Permacultura Ellen MacArthur 1970 1980 1990 2000 2010 Biomimetismo De la cuna a la cuna Hemos visto anteriormente, con el apoyo de cifras globales de los últimos años, que el modelo económico actual lineal no es ni sostenible ni viable. Y no lo es en ninguno de los ámbitos presentados (público, privado y civil), ni tampoco desde el punto de vista medioambiental ni económico-social. 1.9.2. ¿Por qué ahora? Como hemos descrito anteriormente, el marco internacional actual se sustenta por una serie de acuerdos, tendencias y retos que marcan unas agendas en las que los países participantes se compro- meten a desarrollar políticas que ayuden a cumplir los objetivos marcados. Podemos dividirlos entre los que se consideran retos mundiales (sobreexplotación, crecimiento demográfico, pérdida de biodiversidad y aumento del tamaño de los vertederos) y acuerdos internacionales con un importante consenso mundial (Acuerdos de París y los ODS). Vamos a destacar siete vectores que merecen mención aparte por su alcance, impacto e importancia. Cualquiera de ellos, estudiado de forma separada y aislada, constituye en sí mismo un factor de suficiente peso como para adoptar medidas circulares y sostenibles. Con más razón, la combinación de los 7 factores hace imprescindible y urgente su adopción. Vamos a ver el porqué. 1. Sobreexplotación de recursos Este primer vector ha sido descrito y referenciado en el capítulo anterior al explicar el actual modelo econó- mico lineal. No obstante, procede hacer un par de reflexiones que apuntan en la misma dirección de las consideraciones apuntadas hasta el momento. Por un lado, es evidente que asistimos a un mercado sometido a los inevitables componentes geopolíticos. Esta circunstancia hace aumentar la volatilidad de las condiciones en las que se efectúan las transacciones económicas de las materias primas. Cualquier cambio de gobierno, cualquier conflicto regional, cualquier escalada de la tensión entre dos países cualesquiera, es capaz de condicionar el futuro en el suministro de cualquier materia prima. A nadie se le escapa el hecho de que muchas reservas mineras están en zonas de alto riesgo político o, cuando menos, inestables. Y esto no es aplicable tan solo a los productos mineros, sino que es extrapolable a los alimentos. En cuanto a la demanda, como veremos más adelante, se espera un crecimiento importante de la población mundial, y más concretamente una pujante clase media que no está resignada a vivir sin mínimas comodi- dades: nada menos que 1.000 millones de personas en la próxima década. Respecto a la oferta, resulta que algunos elementos, como el oro, la plata, el indio, el iridio, el tungsteno y otros muchos, hoy vitales para la industria, corren el riesgo de agotarse en un plazo de cinco a cincuenta años. 20 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible Tampoco se puede perder de vista el hecho de que los costes de exploración y extracción han aumentado de forma notable durante los últimos años. En la alimentación pasa lo mismo: la pérdida de calidad en el suelo y su biodiversidad, así como la falta de agua y la deforestación, están contribuyendo a la volatilidad de los precios, y no precisamente a la baja. Enlaces de interés En el siguiente enlace podrás acceder a un documento del Foro Económico Mundial en el que se describe la necesidad de acelerar la transición circular. En la página 22 se hace referencia a la previsión de la duración de las materias primas tomando como referencia la tabla periódica de los elementos: https://www3.weforum.org/docs/WEF_ENV_TowardsCircularEconomy_Report_2014.pdf En el siguiente enlace podrás ver en un vídeo los materiales tecnológicos que se estima que faltarán en 2050: https://www-elconfidencial-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.elconfidencial.com/amp/ tecnologia/2021-11-15/materiales-tecnologicos-faltaran-en-2050-reservas_3324136/ 2. Pérdida de biodiversidad El segundo vector está totalmente relacionado con el anterior y se considera una consecuencia de este. Nos referimos a la desaparición de especies animales, vegetales y microorganismos del ecosistema en su conjunto. Según algunos estudios, en la actualidad existe una tasa de extinción muy superior a las naturales. Se considera que este factor sigue creciendo en el Antropoceno. Se refiere, pues, al deterioro progresivo de los hábitats naturales, debido principalmente a los siguientes factores: Sobreexplotación de recursos. Avance de las especies invasoras. Cambio climático. Actividades intensivas sin evaluación de impacto ambiental: Agricultura, ganadería, infraestructuras, urbanismo. Según el mayor informe elaborado nunca sobre biodiversidad, con el apoyo de las Naciones Unidas y elabo- rado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services-IPBES) (Díaz et al., 2019), con la colaboración de 150 expertos de 50 países, un millón de especies (de los ocho millones de especies que habitan la Tierra) están amenazadas de extinción en las próximas décadas. Por ello este reto constituye un riesgo importante para el ser humano, ya que supone a medio y largo plazo, comprometer nuestra propia salud y nuestros medios de vida. 3. Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de las Naciones Unidas Estos objetivos, que constituyen el tercero de nuestros vectores, fueron fijados por las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, cuando 193 países se comprometieron a cumplir 17 objetivos para el año 2030. Los Estados miembros aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y que, si no se logra erradicar, no puede haber desarrollo sostenible. La nueva agenda se fijaba para su cumplimiento 15 años, es decir, de 2015 a 2030. 21 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se desglosan a su vez en 169 metas que abarcan los ámbitos económico, social y medioambiental. Todas las metas persiguen un mundo mejor para todos: la igualdad entre las personas, la protección del planeta y la prosperidad de todos los países sin dejar a nadie atrás. La Agenda 2030 es, pues, una nueva agenda de desarrollo sostenible, que desarrolla una nueva forma de actuar en el mundo, en la que todos los ámbitos (público, privado y civil) tienen que contribuir con su parte. Enlace de interés En el siguiente enlace podrás acceder a información más detallada sobre los ODS: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son los siguientes: ODS 1. Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. ODS 2. Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible. ODS 3. Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas de todas las edades. ODS 4. Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. ODS 5. Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. ODS 6. Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos. ODS 7. Energía asequible y no contaminante. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. ODS 9. Industria, innovación e infraestructura. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. ODS 10. Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. ODS 12. Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. ODS 13. Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. ODS 14. Vida submarina. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres. Conservar y utilizar de forma sostenible los ecosistemas terrestres para lograr el desarrollo sostenible. ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. 22 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible Como aspecto destacable, no hay una única entidad u organismo responsable del cumplimiento o segui- miento los ODS. Decir que no hay nadie responsable equivale a decir que todos lo somos: los Gobiernos y las Administraciones, las empresas públicas y privadas, el mundo académico y la sociedad civil en general. De alguna forma, los 193 países deben implicarse en la tarea en la medida de sus posibilidades. En realidad, se trata de un proceso global y plural en el que todas las partes implicadas tienen una parte de la responsabilidad y, por tanto, el deber de contribuir con un impacto positivo a lograr los citados objetivos. En la siguiente asignatura Desafío y entorno del cambio circular del presente máster, se abordan con mayor detalle los ODS y la Agenda 2030. 4. Acuerdo de París sobre el cambio climático El Acuerdo de París sobre el cambio climático supone la continuación y culminación de otros internacionales previos, como el Protocolo de Kyoto. Es un acuerdo de los Estados en su calidad de partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o, por sus siglas en inglés, UNFCCC). Las negociaciones nacen en el contexto del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban (ADP, en sus siglas en inglés), establecido en la Cumbre de Durban en 2011 (COP17, Sudáfrica). El objetivo del ADP fue adoptar un acuerdo global de cambio climático que fuera jurídicamente vinculante y por el que las partes se comprometieran a participar en la reducción global de emisiones. Supone la presentación de 190 planes de lucha contra el cambio climático, que cubren el 90 % de las emisiones de todas las partes de la Convención. El Acuerdo tiene fecha de 12 de diciembre de 2015, pero fue firmado por la mayoría de los 195 países y orga- nizaciones el 22 de abril de 2016. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, cuando más de 55 partes, que representan más del 55 % de las emisiones globales, lo ratificaron. El Acuerdo de París supone un hito histórico en la lucha contra el cambio climático, fundamental para promover un desarrollo bajo en emisiones, resiliente al clima y sostenible. Adoptado por todos los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París abre una nueva fase en la negociación internacional en materia de cambio climático que permitirá desarrollar los elementos para su aplicación completa y efectiva. El principal objetivo es evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y, de forma paralela, hacer todo lo posible para que este calentamiento global no supere los 1,5 °C. De todos modos, es justo señalar que el cambio climático no solo se manifiesta con el incremento de la temperatura del planeta, sino con otros factores críticos, como la plastificación de los océanos, el incremento del nivel del mar, el retroceso de los casquetes polares, la desertización de grandes áreas, los fenómenos meteorológicos extremos, etc. Se asume que esta tarea lleva más tiempo y esfuerzo a los países en vías de desarrollo y se establece también la necesidad de conseguir la neutralidad de las emisiones en la segunda mitad del siglo xxi. El Acuerdo de París vincula jurídicamente los países que lo ratifican. Su grado de cumplimiento queda garan- tizado mediante el mecanismo de revisión de los compromisos de cada país y se controla por medio de un comité con naturaleza facilitadora y no sancionadora. En cuanto a la reducción de las emisiones de los países, estos deben comunicar sus respectivos objetivos cada 5 años, aparte de la información sobre las emisiones, el apoyo financiero, las necesidades tecnoló- gicas, etc., así como poner en marcha políticas que permitan alcanzarlos. 23 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico Se debe tener en cuenta que, con el paso del tiempo, estos compromisos deberían ser cada vez mayores. Se abre también la posibilidad de utilizar mecanismos de mercado para las emisiones, y de reconocer los bosques y las masas forestales como sumideros a dichos efectos. A efectos globales, el Acuerdo incluye revisiones cada 5 años para controlar los avances que se producen con respecto al objetivo de los 2 °C. El Acuerdo también contempla la importancia de la adaptación, es decir, de fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad, en un contexto en el que los países ya se están enfrentando a los impactos negativos que produce el calentamiento. Se sientan las bases para que se pueda producir una transformación hacia nuevos modelos, y es aquí donde la adopción de modelos y políticas que apoyen la economía circular puede desempeñar un papel funda- mental. Para ello, es imprescindible movilizar al sector financiero, sobre todo para apoyar a los países en vías de desarrollo, con cuantías estimadas en torno a los 100.000 millones de dólares al año y por medio de diversas fuentes y mecanismos. Con motivo de asegurar este flujo financiero, se crean comités para controlar y detectar las necesidades existentes, así como para tomar las acciones correctivas oportunas en sus áreas de mejora. 5. Explosión demográfica Otro de los importantes desafíos a los que se enfrenta la humanidad en los próximos años es el crecimiento de la población, el cual lleva asociados otros retos de forma directa, como son los económicos y el de mantener la sostenibilidad global. En la década de 1960 se observa la mayor tasa de crecimiento de la población, momento a partir del cual se inicia un descenso debido a diferentes causas: las tasas de fertilidad disminuyen conforme aumenta el desarrollo de los países, políticas gubernamentales, como en China (un solo hijo), etc. Por otro lado, también debemos destacar que en las poblaciones urbanas existen menores tasas de fertilidad, lo que supone un descenso global como consecuencia de la concentración cada vez mayor de la población mundial en grandes urbes. No obstante, según una estimación de las Naciones Unidas, se espera que el crecimiento caiga hasta un 0,1 %, y que la población mundial tienda a estabilizarse en los 11.200 millones de habitantes a finales del siglo xxi. Por regiones, seguimos asistiendo a un crecimiento sostenido en Asia, con China y la India como principales protagonistas. África es el continente que mantendrá mayores tasas de crecimiento en las próximas décadas, mientras que en el resto del mundo las tasas de crecimiento se mantendrán muy bajas e incluso disminuyendo. En 2030 aparecerán 3.000 millones de nuevos consumidores de clase media, impulsados por el crecimiento económico de los citados gigantes asiáticos. Esto supondrá también una enorme masa de consumidores que demandarán recursos, tal y como se vio anteriormente, con una demanda creciente de las necesidades de nuestra sociedad. Así pues, se subraya la importancia de adoptar políticas para conseguir el modelo circular y poder mantener la Agenda 2030 como alcanzable. 6. Gestión de vertederos Nuestro sexto vector es otro de los grandes retos que debemos afrontar. En la actualidad se generan en todo el mundo 2.200 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos y entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas incluyendo los residuos industriales y de construcción. Esto supone un impacto medioambiental negativo muy alto, dada la limitada capacidad de gestión de estos residuos en muchas regiones del mundo. 24 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible El número de vertederos sigue creciendo en número y en tamaño. En los países emergentes, el 93 % de los desechos se quema o se tira en campos abiertos o vías fluviales. Según el Banco Mundial, si no se toman medidas circulares que atajen el problema, la producción global de residuos pasará de los 2.200 millones de toneladas actuales a 3.400 millones en 30 años, lo que supone un aumento del 70 %. Y de estos residuos, al menos el 33 % de los desechos no se gestionan de manera apropiada y terminan en vertederos o en vías fluviales, o se queman a cielo abierto. De hecho, la gestión de residuos requiere una inversión económica importante y se precisan colaboraciones público-privadas para su correcta gestión y explotación, lo que supone un importante nicho de oportunidades de negocio para la innova- ción y el emprendimiento. No hay ninguna duda de la relación entre la creciente cantidad de residuos y su influencia en el cambio climá- tico y en el medio ambiente. Cabe destacar las emisiones producidas en la incineración y la contaminación que provocan los lixiviados. Un simple dato: el 12 % de los residuos generados son plásticos, que terminan en vías fluviales, ya que de hecho el 90 % de la basura que se encuentra en los océanos son residuos plásticos. 7. Nueva Agenda Urbana Se trata de una guía para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades. Su objetivo es promocionar las ciudades como lugares más incluyentes, compactos y conectados. Crea un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo. Es Importante el peso de las ciudades: Ocupan el 2 % de la superficie terrestre. Comprenden más del 50 % de la población mundial. Consumen el 78 % de la energía mundial y generan el 75 % de las emisiones de CO2. Fue aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) en Quito, el 20 de octubre de 2016. La Asamblea General de las Naciones Unidas refrendó la Nueva Agenda Urbana el 23 de diciembre de 2016. Se reúne cada 20 años (Vancouver 1976, Estambul 1996), no es vinculante. 8. Puntos comunes e interrelación entre los 7 vectores Vamos a ver de forma somera la relación entre los diferentes vectores anteriormente descritos: ODS y Acuerdo de París Como ya hemos indicado, el cambio climático es uno de los grandes retos que afronta la humanidad en los próximos años. Afecta de forma negativa a todos los países sin excepción en las vertientes social, medioambiental y económica. El coste de la no actuación es ya mayor que el coste de las actuaciones que se deben empezar a ejecutar. Si no se actúa ahora, la temperatura media podría subir hasta 3 °C a finales de siglo. Son varios los ODS que están directamente relacionados en este binomio, pero destacamos los 13, 14 y 15, por la importancia que tiene tomar acciones por el clima y por el fuerte impacto que tiene el clima en la biodiversidad de nuestro planeta. 25 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico Sobreexplotación de recursos, pérdida de biodiversidad, crecimiento demográfico y gestión de los vertederos En el actual modelo de economía lineal (extraer, producir, usar, tirar), no se contempla la posibilidad de aprovechar como recurso ninguno de los residuos producidos. Lógicamente, existe una relación lineal directamente proporcional entre la población existente y la necesidad de dichos recursos. Además, esos recursos se obtienen a partir de la naturaleza y, por tanto, generan pérdidas de ecosistemas y de biodiversidad. En este caso, la relación es inversamente proporcional. De igual forma, la relación es directamente proporcional entre la sobreexplotación de recursos y el crecimiento de los vertederos. En definitiva, cuanto todas las variables crecen, la única que disminuye y se ve amenazada es la biodi- versidad. En el momento en el que la presión medioambiental disminuya, estaremos ante un escenario en el que seremos capaces de recuperarla. ODS y economía circular Como veremos posteriormente, las diferentes medidas que se están tomando en el mundo, sobre todo en Europa, están encaminadas a acelerar la necesaria transición hacia la circularidad y hacen que Europa tome el liderazgo en conseguir cero emisiones. Esto supone una fuerte ligazón con varios ODS relacionados con el agua, la producción energética, el crecimiento económico, las infraestructuras y la producción industrial. Descarga de archivo En Campus virtual > Aula de la asignatura > Recursos y materiales, podrás encontrar un documento que explica la relación entre los ODS y la economía circular (archivo: Economía circular y ODS). Si además tenemos en cuenta la economía circular como unos de los principales pilares dentro del Pacto Verde Europeo, tendremos que añadir el ODS 11. La ciudad circular se tratará con profundidad de una asigna- tura posterior del presente máster. Conclusión La tendencia descrita en el presente capítulo sobre la sobreexplotación de recursos y el modelo lineal, así como los 7 vectores anteriormente descritos, ponen de manifiesto que el momento de actuar no se puede posponer más. De hecho, ya se ha iniciado el camino hace unos años y, conforme pasa el tiempo, debemos hacerlo con mayor empeño y fuerza. La consecución de los objetivos marcados depende de nosotros y de la celeridad con la que se vayan implementando todas las medidas aprobadas y las que todavía deben seguir aprobándose. Y no solo con cele- ridad, sino también de forma sistémica, en todos los ámbitos y en todos los niveles. 26 Capítulo 2 La influencia y las posibilidades del planteamiento multi-R en el ciclo técnico y el efecto cascada en el ciclo biológico 2.1. Concepto multi-R El concepto multi-R se puede observar en numerosas referencias, fuentes y textos relacionados con la economía circular. Surge como un juego de palabras que, a modo de regla nemotécnica, ya que todas las palabras comienzan por R, nos ayuda a recordar acciones relacionadas o encami- nadas a la implantación de medidas circulares y sostenibles. En la mayor parte de los casos se parte de tres R como origen del resto, a saber: reducir, reutilizar y reciclar. A partir de ellas, surgen otras acciones con la misma finalidad que les tres iniciales. Dependiendo del número de estas, constituyen lo que se conoce como las 5R, las 7R, las 9R e incluso las 10R, según la fuente. Por su importancia e influencia, destacamos las 7R que propone la Fundación Ecoembes: 1. Rediseñar. Supone la introducción del concepto de ecodiseño con vistas a alargar el ciclo de vida los productos y mejorar su posibilidad de reparación. 2. Reducir. Debemos adoptar hábitos de consumo más racionales y adquirir lo realmente necesario. 27 Capítulo 2. La influencia y las posibilidades del planteamiento multi-R en el ciclo técnico y el efecto cascada en el ciclo biológico 3. Reutilizar. Conviene intentar alargar la vida de los productos sin que pierdan propiedades hasta agotar todas las posibilidades de uso. 4, Reparar. Casi siempre es más económico que comprar un producto nuevo y por supuesto causa un impacto medioambiental menor. 5. Renovar. Consiste en actualizar, mediante pequeños cambios, aquellos productos que hayan quedado obsoletos o que ya no cumplan al 100 % con la función para la que fueron creados. 6. Recuperar. Se trata de reintroducir materiales utilizados para que puedan recuperarse en nuevos procesos productivos. 7. Reciclar. Consiste en recuperar aquellos materiales que pueden volver a ser utilizados como materia prima en el ciclo productivo, tanto biológico como técnico. Otras fuentes proponen R adicionales, como la de repensar (por orden cronológico antes que rediseñar), refabricar, restaurar y recuperar energía. Sin embargo, todas ellas pueden considerarse ligeras variantes o matices que complementan las 7R ya señaladas. 2.2. El ciclo técnico y el ciclo biológico La Figura 8 muestra el conocido diagrama de mariposa de la economía circular (por su disposición y pare- cido con el citado insecto y sus alas), en el que se pueden apreciar los dos ciclos posibles: el ciclo técnico, situado a la derecha, y el biológico, situado a la izquierda. En este diagrama se pueden ver de forma sencilla las alternativas que tienen los diferentes productos y servicios dentro de la economía circular. Figura 8 Diagrama de mariposa de la economía circular Nota. Recuperado de The butterfly diagram: visualising the circular economy, Ellen MacArthur Foundation, 2019. Disponible en https://ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy-diagram 28 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible 2.2.1. Ciclo técnico En el lado derecho se pueden distinguir las diferentes estrategias que se pueden aplicar a todos los productos y servicios de origen técnico, como electrodomésticos, maquinaria y bienes de equipo, vehículos, dispositivos electrónicos, etc. Se puede apreciar que lo más deseable y lo que mejor se adapta a nuestro modelo circular es utilizar aquellos círculos que estén lo más próximos posibles al usuario. De esta forma, siempre se ahorra más material, mano de obra, energía, capital y el resto de externalidades (emisiones de gases de efecto inver- nadero, agua, sustancias tóxicas, etc.). Igualmente, esta estrategia tiene sentido cuando existe un incremento del precio de las materias primas o se incrementan los costes de reciclaje y tratamiento final de los productos. Así pues, siempre es preferible efectuar mantenimiento que reutilizar o redistribuir, que volver a fabricar, y que todo ello es siempre preferible al reciclaje. Todo ello depende del valor que sea capaz de generar el producto o servicio a lo largo de su vida útil. En este sentido, la durabilidad, otro factor clave para crear valor, es la capacidad de que los productos y servicios se mantengan en uso el mayor tiempo posible aumentando la reparabilidad, optimizando su mantenimiento y prolongando su uso. Como veremos más adelante, el reci- claje es necesario, pero lo deseable es reducirlo al máximo. En este ciclo, surgen muchas posibilidades de nuevas ideas y modelos de negocio, es decir, servicios que se apoyen en productos existentes. El usuario prefiere contratar el uso antes que tener el producto en propiedad y utilizarlo esporádicamente. Este aspecto lo abordaremos con mayor profundidad en posteriores apartados y asignaturas del presente máster. 2.2.1. Ciclo biológico La fuerza dominante en este ciclo es la biología. En este ciclo es donde se sitúan los alimentos y otros mate- riales de base biológica, como el algodón, los textiles y la madera (materia prima bioquímica). Por un lado, estos productos deben diseñarse para regresar al sistema mediante procesos químicos como el compostaje y la digestión anaerobia. Se deben utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo —nutrientes biológicos— para que estos puedan volver a la natu- raleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. De una parte, se recurre a la valorización de residuos y, en muchos casos, se puede producir energía renovable o de bajas emisiones para poder hacer los procesos productivos más eficientes. Por otro lado, destacamos el potencial del efecto cascada, que es muy notable también. Consiste en apro- vechar una parte o un componente del producto principal para reutilizarlo y crear valor como parte de otro producto. En la Figura 9 se puede apreciar que determinados componentes, como el algodón de un tejido, puede servir de relleno para mobiliario e incluso posteriormente de material aislante antes de retornar como nutriente biológico a la biosfera. En todos estos casos del ejemplo textil, el potencial de creación de valor tiene su base en los menores costes del material reutilizado en comparación con el material virgen y sus costes asociados (material, mano de obra y energía). Descarga de archivo En Campus virtual > Aula de la asignatura > Recursos y materiales > Materiales del profesor > Biblio- grafía, podrás encontrar un estudio detallado de los ciclos técnicos y biológicos (archivo: Towards the circular economy. Volume 1). 29 Capítulo 1. Análisis y limitaciones del sistema actual lineal: diagrama de Sankey y flujo de materiales a nivel macroeconómico Figura 9 Ciclo biológico Nota. Recuperado de Towards the circular economy. Vol. 2: an economic and business rationale for an accelerated transition (p. 33), por Ellen MacArthur Foundation, 2013. Disponible en https://ellenmacarthurfoundation.org/towards-the-circular-economy-vol-1-an- economic-and-business-rationale-for-an 30 Capítulo 3 Enfoque de los principios de la economía circular para aumentar valor y alargar el ciclo de vida de los productos y servicios 3.1. Principios Como hemos comentado anteriormente, la economía circular no es una disciplina científica basada en prin- cipios matemáticos o físicos. Por eso, en numerosas ocasiones, encontraremos interpretaciones e incluso prioridades diferentes que dependen mucho del contexto en el que se describan y de dónde pretendan aplicarse. Todas ellas pueden ser correctas, y no deben aplicarse los mismos criterios para saber u opinar si son correctas conceptualmente. Es el caso de los denominados principios de la economía circular. En ocasiones, en diferentes referencias bibliográficas encontramos que dichos principios se agrupan y definen de diferente manera. De todos modos, aunque se agrupen y se describan de forma diferente, existe una clara relación entre todos ellos, como veremos a continuación. Vamos a describir los principios de dos formas diferentes, según dos referencias que nos parecen las más completas (Fundación Ellen MacArthur, 2017). 31 Capítulo 3. Enfoque de los principios de la economía circular para aumentar valor y alargar el ciclo de vida de los productos y servicios La economía circular se apoya en 3 principios básicos: 1. Conservar la naturaleza y asegurar la sostenibilidad de los recursos. 2. Alargar el ciclo de vida de los productos y servicios. 3. Eliminar todos los factores externos negativos. 3.1.1. Conservar de la naturaleza y asegurar la sostenibilidad de los recursos Consiste en preservar el capital natural controlando las reservas finitas y equilibrar el flujo de recursos renovables. Los recursos son seleccionados de forma selectiva dentro del diagrama de mariposa: se utilizan tecnologías renovables de mayor rendimiento y se aumenta el capital natural apoyando el ciclo biológico con sus flujos de nutrientes y regenerando el ecosistema (agua, suelo, etc.). La economía circular busca afrontar varios retos en el ámbito del capital natural, que describimos a continuación: Calidad del agua dulce y su agotamiento Según la Directiva Europea Marco del Agua, el 53 % de las aguas de superficie no tienen condiciones ecoló- gicas aceptables. De media, en términos cualitativos las aguas de los ríos y aguas de escorrentía están en peor estado que la de los lagos y las aguas costeras. Siguiendo con el ejemplo de Europa, el 13 % de toda el agua dulce con carácter renovable se extrae para la actividad humana de manantiales naturales, incluyendo las aguas superficiales y subterráneas. Pese a que la extracción de agua para la agricultura, la industria, el suministro público de agua y el turismo ha disminuido desde los años 90, la Agencia Europea del Medio Ambiente sigue considerando la extracción excesiva como una amenaza para los recursos de agua dulce de Europa. Se siguen produciendo desequili- brios locales entre la oferta y la demanda, especialmente en verano, que afectan, al menos, al 10 % del terri- torio de la Unión Europea y al 17 % de su población. Como dato económico para entender el impacto del agotamiento de los acuíferos, durante los últimos 30 años, las sequías solo en Europa han costado 100.000 millones de euros. Degradación del suelo El aumento constante de la producción de cultivos está agotando el capital natural y amenazando la productividad futura. En todo el mundo, cada año se pierden entre 5 y 10 millones de hectáreas de tierras cultivables. Además del cambio climático, entre las fuentes de degradación figuran también el uso inde- bido de fertilizantes y el riego. El coste anual de la degradación del suelo en Europa asciende a 38.000 millones de euros. Pérdida de biodiversidad El 66 % de las especies en Europa y el 77 % de los hábitats europeos se encuentran en condiciones preca- rias. El principal obstáculo es la continua ocupación del suelo para zonas comerciales, industriales, mineras y de construcción, en detrimento de los hábitats naturales y seminaturales. 32 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible Calidad del ecosistema marino y de costas El cumplimiento del objetivo de la Unión Europea de alcanzar un buen estado medioambiental para 2020 se ve amenazado por la sobrepesca, los daños al fondo marino, la contaminación por enriquecimiento de nutrientes y contaminantes (incluidos los desechos marinos y el ruido submarino), la introducción de espe- cies exóticas invasivas y la acidificación de los mares. La New Economics Foundation descubrió que la restau- ración de las 43 poblaciones de peces europeas estudiadas a su nivel de rendimiento máximo sostenible tendría un valor de 3.200 millones de euros al año (más de cinco veces las subvenciones anuales a la pesca pagadas a los Estados miembros de la Unión Europea). Formas de medición: valor neto de degradación El concepto de ajustar las medidas económicas para afrontar la degradación de los ecosistemas es un tema que suscita cierto debate en la División de Estadística de las Naciones Unidas en cuanto a la definición del Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental (SCEA). El SCEA vincula los ecosistemas con la actividad económica y otras actividades humanas. 3.1.2. Alargar el ciclo de vida de los productos y servicios Este principio se basa en optimizar el rendimiento de los recursos manteniendo en circulación los productos y materiales con el mayor valor posible tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos, así como en mantener el círculo lo más pequeño posible junto al usuario (véase la Figura 9) y alargar la vida del producto. De nuevo, el mantenimiento, la reutilización y la remanufactura son siempre preferibles al reciclaje. Consumo de material Hemos visto con anterioridad la tendencia que hay en el consumo de recursos y materias primas. Sin embargo, aún quedan retos considerables por delante. Europa sigue siendo el mayor importador neto de recursos del mundo, con una fuerte dependencia de los recursos energéticos y de metales. Pérdidas de nutrientes Los niveles medios de fosfato y nitrato en los ríos europeos disminuyeron un 57 % y un 20 %, respecti- vamente, entre 1992 y 2011. Esta disminución refleja principalmente las mejoras en el tratamiento de las aguas residuales y los niveles más bajos de fósforo en los detergentes. Independientemente del coste del suministro de tales nutrientes y de la dependencia de las importaciones que se genera, la aplicación exce- siva de nutrientes conlleva un riesgo para el sistema y el coste asociado (véase el apartado “3.1.3. Eliminar todos los factores externos negativos”). Ejemplo Desastre ecológico en el mar Menor, Murcia, España La eutrofización provoca un desastre medioambiental y económico en el mar Menor. Esta crisis tiene sus orígenes en la puesta en regadío de la mayor parte del campo de Cartagena a principios de los años 80. En sucesivos períodos se incrementaron los regadíos hasta acercarse a las 60.000 hectáreas. >>> 33 Capítulo 3. Enfoque de los principios de la economía circular para aumentar valor y alargar el ciclo de vida de los productos y servicios >>> Los abonos, ricos en nitratos y fosfatos, se vierten en las parcelas de cultivo, pero una parte de estos termina por distintas vías en la laguna y eutrofiza sus aguas (produce una sobreabundancia de nutrientes). Un elevado porcentaje de los nutrientes que llegan al mar Menor tiene su origen en la agricultura industrial. Desperdicio de productos y materiales A modo de ejemplo, en el sector de los residuos eléctricos y electrónicos, nueve de los diez mayores productores de residuos eléctricos y electrónicos per cápita se encuentran en Europa. La región, incluida Rusia, produjo 12 millones de toneladas en 2019. Estos residuos no solo plantean desafíos en la gestión de sustancias nocivas —como el mercurio, el cadmio y el cromo—, sino que también se desperdician metales preciosos (Forti et al., 2020). Forma de medición Se trata del PIB generado por unidad de entrada de material puro neto, que mide cuánto valor económico generaron los insumos finitos. Su punto de partida es la productividad de los recursos —la relación entre el PIB y el consumo interno de materiales—. La métrica adapta esta relación para restar los materiales recuperados. 3.1.3. Eliminar todos los factores externos negativos Este principio consiste en promover la eficacia en todos los ámbitos detectando y eliminando los factores externos negativos a bienes públicos —como los alimentos, la movilidad, las viviendas, la educación, la sanidad— y reducir las externalidades del proceso —como la contaminación del medio ambiente, la contami- nación acústica, las sustancias tóxicas y el cambio climático—. Urbanización Las áreas metropolitanas tienen mayores índices de congestión, sellado de suelos y superficies de absor- ción de calor, todos ellos factores que afectan a la salud humana. La falta de espacios verdes también tiene efectos negativos sobre la contaminación atmosférica y la erosión del suelo. Tomando como ejemplo el sector de la movilidad y más concretamente la congestión de tráfico que tenemos en las ciudades, podemos asegurar que: Cuestan anualmente a los países desarrollados un 2 % del PIB, y aquí se incluyen el tiempo perdido, el mayor gasto en combustible, el deterioro ambiental y urbano, y los accidentes. De media, cada usuario en la ciudad de Barcelona (España) pierde por la congestión 16 minutos al día, lo que equivale a 52.000 horas perdidas diariamente por el conjunto de los usuarios o a 8 días de trabajo al año (RACC, s. f.). Pérdida de salud y calidad de vida debido a la contaminación acústica Al menos 113 millones de europeos estuvieron expuestos a altos niveles de ruido del tráfico rodado y hasta 22 millones tuvieron una exposición similar al ruido del ferrocarril, de los aviones o de la industria. Esta contami- nación acústica se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades, especialmente cardiovasculares. 34 Economía circular: del modelo económico actual al desarrollo sostenible Por ejemplo, se estima que la carga ambiental europea de enfermedades debida a la contaminación acústica del tráfico rodado supuso, solo en 2006, una pérdida anual de al menos un millón de años de vida (Agencia Europea del Medio Ambiente, 2019). Impacto negativo de las emisiones de gases La legislación de la Unión Europea ha permitido mejorar la calidad del aire, de modo que el porcentaje de ciudadanos urbanos expuestos a niveles de contaminantes por encima de las normas establecidas para proteger la salud humana se redujo entre 2000 y 2019. Sin embargo, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, la mala calidad del aire sigue siendo un problema: en 2019, el 21 % de los ciudadanos estaban expuestos a niveles de O3 y el 10 % a niveles de PM10 superiores a las normas de la Unión Europea. Esto se debe principalmente a las emisiones del transporte y los edificios, pero también de la agricultura y la indus- tria. Sin cambios radicales en los sistemas de movilidad, energía, alimentación e industria, es poco probable que se cumplan los objetivos de calidad del aire en un futuro próximo. Figura 10 Población urbana expuesta a contaminantes según estándares de calidad de aire europeos 100 % PM2.5 PM10 O3 80 % NO2 60 % 40 % 20 % 0% 00 3 6 9 05 04 02 08 07 181 01 10 13 16 19 15 14 12 17 11 0 0 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Use Quizgecko on...
Browser
Browser