Tema 1: Mercados, Eficiencia y Políticas Públicas PDF

Document Details

ReadableRapture

Uploaded by ReadableRapture

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

microeconomics market failures economic policies economic theory

Summary

This document is a university-level microeconomics study guide focused on markets, efficiency, and public policies; including the identification of market failures. It outlines key ideas, types of market failures, and the role of government intervention in the economy.

Full Transcript

Tema 1 Mercados, eficiencia y políticas públicas: fallos de mercado Microeconomía © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Índice Esquema 3 Ideas clave 4 1.1. Introducción y objetivos 4 1.2. Tipos de fallos de mercado 7 1.3. Externalidades 11 1.4. Biene...

Tema 1 Mercados, eficiencia y políticas públicas: fallos de mercado Microeconomía © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Índice Esquema 3 Ideas clave 4 1.1. Introducción y objetivos 4 1.2. Tipos de fallos de mercado 7 1.3. Externalidades 11 1.4. Bienes públicos 26 1.5. Los límites de los mercados 31 1.6. Fallo de mercado y política gubernamental 35 1.7. Referencias bibliográficas 36 A fondo 37 Test 39 Microeconomía Tema 1. Esquema 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Esquema Microeconomía Tema 1. Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1. 1. Introducción y objetivos La lógica de la famosa afirmación de Adam Smith de que «una mano invisible» dirige al empresario que persigue su propio interés para promover los intereses de la sociedad es la base del modelo económico para un mercado perfectamente competitivo (tal como vimos en la asign atura Introducción a la Economía). Las empresas y los consumidores aceptantes de precios, cada uno persiguiendo sus propios objetivos privados, llevan con su comportamiento a unos resultados en el mercado que son eficientes en términos de Pareto. Friedric h Hayek explicó cómo podría funcionar la mano invisible de Smith (tal como vimos en la asignatura Introducción a la Economía). Los precios envían mensajes sobre la escasez real de bienes y servicios que motivan a las personas a producir, consumir, invertir e innovar en las mejores opciones de maneras que optimizan el uso del potencial productivo de una economía. Este proceso permite que el sistema de mercado coordine la división del trabajo a través del intercambio de bienes entre desconocidos y a través de todo el mundo, sin ninguna coordinación central. Hayek sugirió que pensemos en el mercado como una gigantesca máquina de procesamiento de información que produce precios. Los precios proporcionan la información que guía la economía, generalmente en direc ciones deseables. Lo sorprendente de este dispositivo de cálculo masivo es que, en realidad, no es una máquina. Nadie lo diseñó y nadie controla los mandos. Es lo que denominamos como la magia del mercado . Microeconomía Tema 1. Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Sin embargo, a veces, la magia falla. La feliz coincidencia de intereses particulares y resultados valorados socialmente que se resume en la famosa expresión de Smith sobre la «mano invisible» es en realidad u na característica de un modelo — y uno muy útil en muchos contextos — , pero no una descrip ción de cómo suelen funcionar los mercados reales y, en consecuencia, no es una buena guía para las políticas públicas. En este tema consideraremos situaciones en las que los precios envían mensajes incorrectos. Smith explicó que, en áreas como la educaci ón y el sistema legal, se necesitan políticas gubernamentales para promover el bienestar social y garantizar que los mercados funcionen bien. Smith también tenía claro que había cosas que no debían comprarse y venderse en los mercados . Algunos ejemplos mod ernos serían riñones humanos, votos, una buena escuela o la atención médica para situaciones críticas. La razón radica en que los agentes económicos no tienen en cuenta los costes que sus decisiones imponen a los demás. ¿Qué hacer en este caso? Bien podemo s regular directamente las acciones que imponen costes a otros, o bien podemos obligar a quienes toman las decisiones a asumir estos costes. Para comprender por qué los mercados fallan, es decir, cuando los mercados asignan productos de modo ineficiente e n términos de Pareto, es útil recordar las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento de los mercados. Como vimos en la asignatura de Introducción a la Economía, la propiedad privada es un requisito clave para un sistema de mercado. Si algo va a comprarse y venderse, se debe poder reclamar el derecho a poseerlo. Por lo tanto, para que un mercado funcione de manera eficaz (o incluso para que exista), se requieren otras instituciones y toda una serie de normas sociales . Los gobiernos proporcionan un sistema de leyes y de aplicación de estas que garantiza los derechos de propiedad y hace cump lir los contratos. Las normas sociales establecen que deben respetarse los derechos de propiedad de otros, incluso cuando su ejecución sea improbable o imposible. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) El gobierno es el que determina las reglas del juego según las cuales se llevan a cabo las t ransacciones mercantiles. Cuando se acuerda con un vendedor pagar una cierta cantidad de dinero a cambio de un bien (por ejemplo, un par de zapatos) se entra implícitamente en un contrato con el vendedor. Bajo la protección de un sistema legal, uno puede e sperar que se cumpla el contrato. Al llegar a casa y abrir la caja, los zapatos estarán allí dentro. Si se rompen a los pocos días, se recibirá un reembolso. Por descontado, la acción de un tribunal rara vez es necesaria debido a las normas sociales que m otivan a los compradores y vendedores a respetar las reglas del juego, incluso en aquellos casos en que no existe un contrato real o la transferencia de un título de propiedad. Muchos de los problemas que investigamos en esta unidad surgen debido a las dificultades para garantizar los derechos de propiedad o redactar los contratos apropiados. Hay bienes — como mantener el entorno natural limpio — que son importantes para las personas, pero que no se pueden comprar y vender fácilmente. Por lo tanto, los obje tivos de este tema son los siguientes:  Detectar fallos de mercado y su tipología.  Analizar cómo surgen las externalidades y su solución.  Proponer políticas que pueden remediar los fallos del mercado al inducir a los actores a interiorizar estos efectos.  Proponer regulaciones directamente sobre las acciones de las empresas y de los hogares para alcanzar la eficiencia del mercado. Para la confección de este tema se ha utilizado y transcrito parte del material disponible de CORE -ECON basándose en su libro de referencia , The Economy , así como en la versión online disponible en https://www.core -econ.org/the -economy/book/es/text/0 -3- contents.html Microeconomía Tema 1. Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) El proyecto CORE es «una comuni dad global de aprendic es, profesores e investigadores» que persigue acercar a las aulas la economía desde un punto de vista más realista, utilizando hechos y eventos reales, proporcionando las herramientas metodológicas necesarias para entenderlos, de mane ra gratuita para cualquiera con acceso a Internet. Christian Gollier, Toulouse School of Economics, es uno de sus creadores y apunta: «El Proyecto CORE Economics Education es la mejor innovación en educación económica que he visto en mi carrera. Una mezcla heterogénea de ideas que refrescan nuestros viejos conceptos, moviendo nuestro discurso estándar de triste a ligero, de una ciencia deshumanizada a una visión enérgica de l mundo» (2017). En la sección A fondo, puedes aprender más sobre este proyecto y darte de alta en proyecto CORE Economics Education para poder utilizar todos sus recursos. 1.2. Tipos de fallos de mercado Un fallo de mercado es una situación en la que el mercado genera una ineficiencia económica o se produce una situación indeseable desde el punto de vista social (aunque sea deseable económicamente). Existen ocho fallos de mercado tipificados de la siguiente manera:  Mercados imperfectos.  Bienes públic os.  Externalidades.  Mercados incompletos.  Información asimétrica o incompleta.  Desequilibrios macroeconómicos. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)  Distribución de la renta indeseable socialmente.  Bienes preferentes y bienes indeseables. Mercados imperfectos Cuando existen mercados imperfectamente competitivos en una economía (salvo excepciones como el monopolio natural) se genera ineficiencia económica, ya que no se alcanzan los objetivos maximizadores de utilidad y beneficios. Ante esta situación, el sector público realiza una intervención multiforme: elimina barreras de entrada en los mercados, participa activamente en el mercado tanto como oferente, como demandante, o supervisa los mercados y sanciona, en su caso. Bienes públicos No se puede impedi r que cualquier consumidor acceda de manera gratuita a ese bien ni existe rivalidad en el consumo de este, es decir, el consumo por parte de un consumidor del bien no va en detrimento de que otro lo haga. Ejemplos de bienes públicos son las plazas de una ciudad, los programas públicos de defensa, las carreteras públicas o las playas, entre otros. Los bienes públicos basan su existencia en que el mercado, o no los suministra, o no lo hacen suficientemente. Además, surge el problema de financiación de esos bienes porque la no exclusión provoca la aparición del free rider (usuario gratuito): usuarios que hacen uso del bien pero que no están dispuestos a pagar por ello. Ante este tipo de fallo de mercado, el Estado realiza el público del bien o servicio que se puede canalizar a través de una empresa pública o empresa mixta. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Externalidades Son situaciones que surgen cuando las acciones económicas de un agente económico afectan al resto positiva o negativamente. Ante tales situaciones surgen ineficiencias eco nómicas porque las decisiones individuales óptimas no coinciden con las decisiones sociales óptimas. En otras palabras, se produce una ineficiencia desde el punto de vista social al modificarse las elecciones de consumo, ya que los agentes económicos no ma ximizan su utilidad o su beneficio, les aleja de ese com portamiento óptimo maximizador. Mercados incompletos Este fallo se da cuando no se suministra un determinado bien o servicio deseado por los consumidores, incluso en el caso en el que el coste de hacerlo sea inferior al que los demandantes e stán dispuestos a pagar por él. Un ejemplo de dichos mercados es el mercado del seguro privado: hasta hace relativamente poco tiempo, los seguros privados no cubrían ni riesgo de desempleo ni riesgo por insolve ncia de una entidad crediticia. La intervención del Estado suele dirigirse al suministro directo d el determinado bien o servicio. Información asimétrica o incompleta En caso de información completa, la estructura de mercado implicada es imperfectamente competitiva, ya que existe asimetría en la información (información no perfecta) entre l os agentes. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En estos casos, la ineficiencia económica surge al no lograrse los objetivos maximizadores de los agentes económicos implicados. El ejemplo típico en este caso es el modelo desarrollado por el economista George Akerlof en 1970. A través d e su Market for Lemons estudia la relación entre agentes en el mercado de coches de segunda mano, donde el vendedor tiene la información completa sobre la calidad del vehíc ulo que está vendiendo y el comprador solo tiene la señal del precio. Este tipo de problemas están englobados en el análisis de sit uaciones de selección adversa. La intervención del sector público es multiforme: reglamentación administrativa (establece cr iterios vía reglamento); supervisión del sector público (existencia de inspectores de consumo); y sanciones públicas. Desequilibrios macroeconómicos Dentro de esta tipología encontramos desequilibrios macroeconómicos internos, que son los ligados a la ac tividad económica en el interior de una economía (inflación, desempleo, déficit público), y desequilibrios macroeconómicos externos, que están relacionados con la actividad exterior (déficit comercial, déficit por cuenta corriente). Cuando se producen est os fallos, la intervención del Estado se basa en proponer y promover reformas estructurales del sistema. Distribución de la renta indeseable socialmente Ante una distribución de la renta no deseable, la intervención del Estado va en dirección de consegui r lo deseado socialmente. Para ello, el Estado puede usar impuestos, como el IR PF o el impuesto de sociedades. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Otra herramienta que tiene el Estado es la de realizar transferencias entre los individuos, como las prestaciones por desemp leo, las pensiones o las becas. Por último, puede realizar una intervención directa en el mercado imponiendo un salario mínimo o limitando las ganancias patrimoniales de los individuos, por ejemplo. Bienes preferentes y bienes indeseables Los bienes preferentes son los que el Estado ob liga e incita a consumir (educación y deporte, por ejemplo); los bienes indeseables son los que el Estado prohíbe (droga s o prostitución, entre otros). Para impulsar los primeros el Estado suministra y realiza campañas en favor de estos bienes, mientras q ue para los segundos establece medidas legislativas de prohibición. En el apartado A fondo encontrarás el recurso «Los costes de la desigualdad » para profundizar más sobre este tema. 1.3. Externalidades Hemos visto que el mercado garantiza la provisión eficiente de los bienes si las preferencias de los individuos se pueden reflejar en los precios. A las interacciones que no se manifiestan directamente a través del sistema de precios se les denomina efecto s externos o externalidades . Las externalidades pueden ser positivas (economías externas) o negativas (deseconomías externas). Ejemplos de externalidades son la educación primaria y la sanidad, el humo del tabaco, la congestión de carreteras y la contamina ción. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) El problema de los efectos externos consiste en su provisión ineficiente a través del mercado al no existir un precio correcto para ellos. Una externalidad surge cuando la acción de un agente afecta a otros , es decir, cuando unos individuos, a tr avés de la realización de alguna actividad, producen unos costes o beneficios al resto de individuos, pero los causantes de tal efecto no tienen ningún incentivo económico para tenerlos en cuenta en su maximi zación de utilidad o beneficio. Por ejemplo, un a empresa que contamina un río al verter aguas residuales en e ste sin ningún tipo de regulación medioambiental de por medio. O también la construcción de un centro comercial en un de terminado barrio de una ciudad. Evidentemente, dependiendo del efecto que se genere distinguimos entre externalidad negativa y externalidad positiva. Externalidad negativa Analicemos los beneficios del comercio en un caso en el que la producción de un bien crea una externalidad negativa: la contaminación . Nuestro ejemplo se basa en el caso real del uso de la clordecona para controlar el gorgojo del plátano. Para ver por qué se utiliza el término externalidad imaginemos por un minuto que la misma compañía posee las plantaciones de plátanos y las pesquería s, y que contrata a pescadores y vende lo que capturan con fines lucrativos . En este caso hipotético, los propietarios de la empresa decidirían el nivel de pesticida teniendo en cuenta sus efectos sobre la pesca. Es decir, sopesarían las ganancias del nego cio platanero contra las pérdidas en el pesquero. Esto no fue lo que ocurrió en Martinica y Guadalupe. Las plantaciones obtenían los beneficios de la producción de plátanos, que aumentaron con el uso de pesticidas. El pescador « poseía u obtenía » las pérdi das en la pesca. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) El efecto de la contaminación por causa del pesticida fue externo a las personas que lo usaron. La propiedad conjunta de las plantaciones y las pesquerías habría internalizado este efecto, pero las plantaciones y las pesquerías tenían prop ietarios distintos. Para hacer un modelo de las implicaciones de este tipo de externalidad, la figura 1 muestra los costes marginales del cultivo de plátanos en una isla imaginaria del Caribe donde se usa un pesticida (ficticio) llamado Weevokil. El coste marginal de producir plátanos se denomina coste marginal privado (CMP) , es decir , el coste para el productor de producir una unidad adicional de un bien, sin tener en cuenta los costes qu e su producción impone a otros. El CMP tiene pendiente positiva (as cendente) porque el coste de una tonelada adicional de plátanos aumenta a medida que la tierra se usa más intensivamente y requiere más Weevokil. Utiliza el análisis en la figura 1 para comparar el CMP con el coste marginal social (CMS), que es el coste de producir una unidad adicional de un bien, teniendo en cuenta tanto el coste para el productor como los costes incurridos por otros afectados por la prod ucción del bien (por lo tanto, el coste marginal social es la suma del coste marginal privado y el coste marginal externo [CME ]), y que incluye los costes incurridos por los pescadores cuyas aguas se ven contaminadas por el Weevokil. Figura 1. Coste mar ginal de la producción de plátano usando Weevokil. Fuente: https://www.core - econ.org/the -economy/book/es/images/web/figure -12-01-d.jpg Microeconomía Tema 1. Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En la figura 1 se observa q ue el coste marginal social de la producción de plátanos es más alto que el coste marginal privado. Para centrarnos en lo esencial, consideremos un caso en el que el mercado de plátanos sea competitivo y el precio de mercado se fije en 400 dólares por tone lada. Si los propietarios de las plantaciones de plátanos desean maximizar sus ganancias, elegirán su producción de manera que el precio sea igual al coste marginal, es decir, el coste marginal privado. La figura 2 muestra que su producción total será de 80 000 toneladas de plátanos (punto A). Pese a que un volumen de 80 000 toneladas maximiza las ganancias para los productores de plátanos, no incluye el coste impuesto a la industria pesquera, por lo que no es un resultado eficiente en términos de Pareto. Figura 2. Elección de nivel de producción de plátanos por parte de las plantaciones. Fuente: https://www.core - econ.org/the -economy/book/es/images/web/figure -12-02. jpg Para entender lo anterior, pensemos en lo que sucedería si las plantaciones produjeran menos. Los pescadores se beneficiarían, pero los propietarios de las plantaciones saldrían perdiendo. Por lo tanto, a primera vista, parece que la producción de 80 000 toneladas debe ser e ficiente en términos de Pareto. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pero imaginemos que los pescadores persuadieran a los propietarios de las plantaciones para que produjeran una tonelada menos. Los pescadores ganarían 270 dólares, p ues ya no sufrirían la pérdida de ingresos de la pesca causada por la prod ucción de la tonelada número 80 000 de plátanos. Las plantaciones no perderían casi nada. Sus ingresos se reducirían en 400 dólares, pero sus costes se reducirían casi exactamente en esta cantidad porque, cuando producen 8 0 000 toneladas, el coste marginal privado es igual al precio (400 dólares). Por consiguiente, si los pescadores pagaran a los propietarios de las plantaciones una cantidad entre cero y 270 dólares, ambos grupos sal drían ganando si se pasara a una producc ión de 79 999 toneladas de plátanos. ¿Sería posible otro pago que satisfaga a ambas partes para qu e las plantaciones produzcan 79 998 toneladas en lugar de 79 999? Dado que el coste marginal externo impuesto a los p esca dores por la tonelada número 79 999 todavía es mucho mayor que el excedente recibido por las plantaciones por esa tonelada (la diferencia entre el precio y el CMP), dicho pago también satisfaría a ambas partes. ¿Hasta dónde podrían persuadir los pesca dores a las plantaciones para reducir la producción? Observemos el punto en la figura 2 en el que el precio de los plátanos es igual al coste marginal socia l. En este punto se producen 38 000 toneladas de plátanos. Si los pagos de los pescadores a las plantaciones hic ieran que se produjeran solo 38 000 toneladas, más allá de ese punto los pescadores ya no podrían beneficiarse al hacer pagos adicionales para reducir la producción aún más. Por debajo de 38 000 toneladas, la pérdida para l as plantaciones (la diferencia entre precio y coste marginal privado) es mayor que la ganancia para los pescadores al reducir la producción (la diferencia entre coste privado y social que se ha sombreado). Microeconomía Tema 1. Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Es decir, para cualquier cantidad por debajo de 38 000 toneladas, el pago máximo que los pescadores estarían dispuestos a realizar no sería suficiente como para inducir a las plantaciones a reducir aún más la producción. Por lo tanto, 38 000 toneladas es el nivel eficiente de producción de plátanos en términos de Pareto. Poder de negociación Para demostrar que la asignación de mercado de plátanos (las 80 000 toneladas usando Weevokil) no es eficiente en términos de Pareto, hemos demostrado que los pescadores podrían pagar a los propietarios de las pla ntaciones para que produjeran menos y que ambos grupos mejorarían su situación. ¿Puede aplicarse esta solución para el fallo de mercado en la vida real? Se puede. Los pescadores y los propietarios de las plantaciones podrían negociar para llegar a un acue rdo privado. Las soluciones de este tipo a menudo se denominan negociación coasiana , en honor a Ronald Coase, pionero en la idea de que la negociación privada podría ser preferible a la intervención gubernamental para lidiar con las externalidades. Coase s ostenía que las partes participantes en un intercambio a menudo disponen de más información que el gobierno para alcanzar el resultado eficiente. Volviendo a nuestro ejemplo, supongamos que, en un primer momento, el uso de Weevokil no es ilegal: la asigna ción de derechos de propiedad es tal que las plantaciones tienen derecho a usarlo y optan por producir 80 000 toneladas de plátanos. Esta asignación (junto a los ingresos y efectos medioambientales asociados) representan la opción de reserva de los propiet arios de plantaciones y los pescadores. Es lo que obtendrán si no llegan a un acuerdo. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Para que los pescadores y los propietarios de las plantaciones negocien de manera eficaz, cada uno tendrá que organizarse de modo que una sola persona (u organización) llegue a acuerdos en nombre de todo el grupo. Imaginemos, pues, que un representante de una asociación de pescadores se sienta a negociar con un representante de una asociación de productores de plátanos. Para simplificar las cosas, asumiremos que, en este momento, no hay alternativas viables a Weevokil, por lo que solo se negocia la cantidad de plátanos producidos. Ambas partes deben reconocer que podrían beneficiarse de un acuerdo que reduzca la producción al nivel eficiente en términos de Pareto. En la figura 3, la situación antes de que comience la negociación es el punto A y la cantidad eficiente en términos de Pareto es 38 000 toneladas. El área sombreada muestra la ganancia para los pescadores (al disfrutar de agua más limpia) si la producción se reduce de 80 000 a 38 000. Pero reducir la producción de plátanos reducirá los benefic ios d e las plantaciones. Utiliza el análisis en la figura 3 para comprobar que la caída en los beneficios de las plantaciones es menor que las ganancias para los pescadores, por lo que hay una ganancia social neta susceptible de ser compartida por las partes. Figura 3. Los beneficios de la negociación. Fuente: https://www.core -econ.org/the - economy/book/es/images/web/figure -12-04-c.jpg Microeconomía Tema 1. Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Dado que la ganancia para los pe scadores sería mayor que la pérdida para las plantaciones, los pescadores estarían dispuestos a pagar a los productores de plátanos para reducir la producción a 38 000 toneladas si tuvieran los fondos para ello. La oferta mínima aceptable de los pescadore s depende de lo que las plantaciones obtengan en el statu quo , que determina su beneficio de reserva (representa do por el área azul denominada « pérdida de beneficios »). Si los propietarios de las plantaciones aceptaran este pago mínimo como compensación por la pérdida de sus beneficios, el acuerdo supondría una ganancia neta para la industria pesquera igual a la ganancia social neta. Las plantaciones, por su parte, no estarían ni mejor ni peor. Al igual que las plantaciones, lo máximo que la industria pesquera estaría dispuesta a pagar viene dado por su opción de último recurso (de reserva). Esta opción es igual a la suma del área azul y el área verde. De pagarse esta cantidad, las plantaciones obtendrían toda la ganancia social neta, mientra s que los pescadores no mejorarían su situación. La compensación acordada se situará en algún punto entre los niveles máximo y mínimo, y vendrá determinada por el poder de negociación de ambos grupos. Podría pensarse que es injusto que los pescadores pagu en por reducir la contaminación. En el nivel de producción de plátanos eficiente en términos de Pareto, la industria pesquera sigue sufriendo contaminación y además tiene que pagar para evitar que la contaminación empeore. Esto es así porque hemos asumido que inicialmente las plantaciones tienen derecho a utilizar Weevokil. Un marco legal alternativo podría dar a los pescadores el derecho a disfrutar de un agua limpia. De ser así, los propietarios de las plantaciones que deseasen utilizar Weevokil podrían proponer un acuerdo en virtud del cual pagaran a los pescadores para que estos renunciaran a parte de su derecho a un agua potable limpia, permitiendo así un nivel de producción de plátanos eficiente en términos de Pareto que beneficie a los pescadores. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En principio, el proceso de negociación desemboca en una asignación eficiente en términos de Pareto, independientemente de si los derechos iniciales fueron otorgados a las plantaciones (derecho a contaminar) o a los pescadores (derecho a un agua limpia). Pero las dos situaciones difieren significativamente en la distribución de los beneficios resultantes tras resolverse el fallo de mercado. Como el propio Coase admitió, los obstáculos prácticos para la negociación pueden impedir que se alcance la eficienc ia en términos de Pareto:  Impedimentos para la acción colectiva.  Falta de información.  Transferibilidad y obligación de cumplimiento.  Fondos limitados. En conclusión, podemos afirmar que este ejemplo de los pesticidas muestra que, aunque corregir fallos del mercado a través de la negociación puede no requerir la intervención directa del gobierno, sí requiere un marco legal que permita hacer cumplir los co ntratos, con el fin de que los derechos de propiedad sean negociables y para que todas las partes cumplan con lo acordado. Ahora bien, incluso disponiendo de este marco, los problemas para la acción colectiva, la falta de información y la aplicación de lo que inevitablemente serán contratos complejos hacen que sea poco probable que la negociación de Coase baste para remediar los fallos del mercado. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ronald Coase (1910 –2013) Figura 4. Ronal Coase. Fuente: CORE Team & Education (2017). Ronald Coase es conocido por su caracterización de la empresa como una organización política, pero también por su idea de que la negociación privada podría utilizarse para solucionar los fallos de mercado. Coase explicó que cuando una de las partes participa en una activ idad que tiene el efecto adicional de causar daños a otra, un acuerdo negociado entre las dos partes puede lograr una asignación de los recursos eficiente en términos de Pareto. Coase utilizó el caso Sturges vs Bridgman para ilustrar su argumento. El caso se refiere a Bridgman, un confitero (fabricante de dulces) que durante muchos años había estado utilizando una maquinaria que generaba ruido y vibraciones. La maquinaria no causó externalidades hasta que su vecino, el doctor Sturges, construyó su consultor io en el inmueble colindante, cerca de la cocina del pastelero. Los tribunales otorgaron al médico una orden judicial que impedía a Bridgman operar su maquinaria. Coase señaló que una vez establecido el derecho del médico a evitar el uso de la maquinaria, las dos partes podían modificar el resultado. El médico estaría dispuesto a renunciar a su derecho a eliminar completamente el ruido a cambio de una compensación. El confitero, por su parte, estaría dispuesto a pagar si el valor de sus molestas actividade s superara los costes que le imponían al médico. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Coase también señaló que la decisión del tribunal a favor de Sturges en lugar de Bridgman no supondría ninguna diferencia a la hora de determinar si Bridgman continuaría usando su maquinaria. Si al confitero se le hubiera otorgado el derecho de usarla, el médico le habría pagado para que la detuviera si, y solo si, los costes del ruido para el médico fueran mayores que los beneficios de usar la maquinaria para el confitero. Es decir, la negociación privada aseguraría que la maquinaria se usaría en caso de que su uso, junto con una compensación, mejorar a la situación de ambas partes. La negoci ación privada aseguraría la ef iciencia en términos de Pareto. La negociación le da al confitero un incentivo para tener en cuenta no solo sus costes privados de usar la máquina para producir dulces, sino también las externalidades negativas impuestas al m édico. En otras palabras, el confitero tiene en cuenta el coste social total. El precio de usar la molesta maquinaria durante las horas de visita del médico ahora enviaría el mensaje correcto al confitero. La negociación privada podría ser un sustituto de la responsabilidad legal. Se asegura que los perjudicados sean compensados y que aquellos que puedan causar daño hagan esfuerzos por evitar comportamientos dañinos. El análisis de Coase plantea que la ausencia de derechos de propiedad establecidos y otros impedimentos que conducen a altos costes de transacción pueden obstaculizar el uso de la negociación para resolver las externalidades. Sabemos que la negociación también puede fracasar si una parte considera que el resultado es injusto. Pero con un marco legal claro en el que una parte sea inicialmente propietaria de los derechos para producir (o impedir la producción de) la externalidad, no habrá necesidad de una intervención externa, siempre que estos derechos sean negociables entre las partes. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Políti cas y distribución del ingreso Supongamos que en el ejemplo del Weevokil, la negociación coasiana no es factible, y que los pescadores y los propietarios de las plantaciones no pueden resolver el problema por la vía privada. Supongamos también que no es posible cultivar plátanos sin utilizar Weevokil. ¿Qué puede hacer el gobierno para reducir la produ cción de plátanos al nivel que tiene en cuenta los costes para los pescadores? Existen tres posibilidades:  Regular la cantidad de plátanos producidos.  Cobrar un impuesto a la producción o venta de plátanos.  Obligar a compensar a los pescadores por los cos tes que se les imponen. Cada una de estas medidas tiene distintas consecuencias distributivas para los pescadores y los propietarios de las plantaciones. Regulación El gobierno podría limitar la pr oducción total de plátanos a 38 000 toneladas, la cantidad eficiente en términos de Pareto. En principio, parece una solución sencilla. Por otro lado, si las plantaciones difieren en tamaño y producción, puede ser difícil determinar la cuota adecuada para cada una y hacerla cumplir. Esta política reducir ía los costes de contaminación para los pescadores, pero también reduciría las ganancias de las plantaciones, que perderían su excedente para cada una de las toneladas de plátanos entre 38 000 y 80 000. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Impuestos La figura 5 muestra nuevamente las curv as para el CMP y el CMS. Para la cantidad efic iente en términos de Pareto (38 000 toneladas), el CMS es de 400 dólares y el CMP es de 295 dólares. El precio es de 400 dólares. Si el gobierno aplica un impuesto por tonelada a la producción de plátanos igual a 400 - 295 = 105 dólares (o sea, el coste marginal externo), el pago después de impuestos recibido por las plantaciones será de 295 dólares. Si las plantaciones buscan maximizar sus ganancias, deberán elegir el nivel de producción tal que el precio despu és de impuestos sea igual al coste m arginal privado y producirán 38 000 toneladas (la cantidad eficiente en términos de Pareto). Utilicemos el análisis de la figura 5 para ver cómo funciona esta medida. Figura 5. Usar un impuesto para alcanzar la eficie ncia en términos de Pareto. Fuente: https://www.core - econ.org/the -economy/book/es/images/web/figure -12-05-c.jpg El impuesto corrige el mensaje del precio, de modo que las plantaciones se enfrentan al coste social total de sus decisiones. Cuan do las plantaciones producen 38 000 toneladas de plátanos, el impuesto es exactamente igual al coste impuesto a los pescadores. Este enfoque se conoce como impuesto pigouviano , en honor al economista Arthur Pigou. También funciona en el caso de una externalidad positiva: si el beneficio marginal social de una decisión es mayor que el beneficio marginal privado, se convierte en un subsidio pigouviano, que puede garantizar que qui en toma la decisión tenga el beneficio externo en cuenta. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Los efectos distributivos de los impuestos son diferentes de los de la regulación. Los costes de la contaminación para los pescadores se reducen en la misma cantidad, pero la reducción en las gananc ias de los productores de plátanos es mayor, ya que las plantaciones pagan impuestos y también reducen la producción. El gobierno recibe ingresos fiscales. Obligar a pagar una compensación El gobierno podría exigir que los propietarios de las plantacione s paguen una compensación por los costes impuestos a los pescadores. La compensación por cada ton elada de plátanos producida sería igual a la diferencia entre el CMS y el CMP (la distancia entre las líneas verde y morada en la figura 6). Tras incluir la co mpensación, el coste marginal por tonelada de plátanos para las plantaciones será la suma del CMP más la compensación (que es igual al CMS). Por lo tanto, ahora las plantaciones maximizarán las ganancias eligiendo el punto P2 en la figura 6 y produciendo 38 000 toneladas. El área sombreada muestra la compensación total pagada. Se compensa totalmente a los pescadores por la contamina ción y los beneficios de las plantaciones son iguales al verdadero excedente social de la producción de plátanos. Figura 6. Las plantaciones compensan a los pescadores. Fuente: https://www.core -econ.org/the - economy/book/es/images/web/figure -12-06.jpg Microeconomía Tema 1. Ideas clave 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Arthur Pigou (1877 –1959) Figura 7. Arthur Pigou. Fuente: CORE Team & Education (2017). Arthur Pigou (1877 –1959) fue uno de los primeros economistas neoclásicos en centrarse en la economía del bienestar , que es el análisis de la asignación de recursos en términos del bienestar de la sociedad en su conjunto. Pigou ganó diversos premios a lo largo de sus años de estudio de historia, idiomas y ciencias morales en la Universidad de Cambridge (por aquel entonces no había título de economía). Se convirtió en alumno de Alfred Marshall. De joven, Pigou era una persona extrovertida y animada, pero sus experiencias como objetor de conciencia y conductor de ambulancias durante la Primera Gu erra Mundial, así como la ansiedad sobre su propia salud, lo convirtieron en una persona solitaria que se recluía en su oficina, excepto para dictar conferencias y dar paseos. La teoría económica de Pigou se centró principalmente en el uso de la economía para el bien de la sociedad, por lo que a veces se le considera el fundador de la economía del bienestar. Su libro Wealth and Welfare («La riqueza y el bienestar »), descrito por Schumpeter como «la mayor empresa jamás emprendida en economía laboral por un hombre que era principalmente un teórico », le proporcionó la base para su trabajo posterior, The Economics of Welfare (traducido como «La economía del bienestar »). Estas dos obras relacionan la economía de una nación con el bienestar de su gente. Pigou se centró en la felicidad y el bienestar , reconociendo que conceptos como la libertad política y el estatus relativo eran importantes. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Pigou creía que la reasignación de recursos era necesaria cuando los intereses de una empresa privada o un individu o no coincidían con los intereses de la sociedad, causando lo que hoy llamaríamos externalidades. Planteó que los impuestos podrían resolver el problema: los impuestos pigouvianos están destinados a garantizar que los productores se enfrenten a los verdade ros costes sociales de sus decisiones. A pesar de que ambos eran herederos de la nueva escuela de economía de Marshall, Pigou y Keynes no coincidían en todo. El trabajo de Keynes, la Teoría general del empleo, el interés y el dinero , contenía una crítica de The Theory of Unemployment (la teoría del desempleo) de Pigou. Pigou, por su parte, consideraba que el trabajo de Keynes se estaba volviendo demasiado dogmático y que convertía a los estudiantes en « clones » (identical sausages ). Aunque ignorado durante gran parte del siglo XX , el trabajo de Pigou allanó el camino para gran parte de la economía laboral y la política medioambiental. Los impuestos pigouvianos no fueron utilizados hasta la década de 1960, pero se han convertido en una importante herramienta política para reducir la contaminación y el daño medioambiental. 1.4. Bienes públicos Un bien público (también conocido como bien no rival ) se define como aquel bien cuyo uso por parte de una persona no reduce su disponibilidad para los demás. Cuando un agricultor incurre en un coste para proveer irrigación, todos los agricultores se benefician. Esto crea un dilema social. Si los agricultore s actúan de manera independiente, t odos tendrán un incentivo para « ir de polizón » y nadie proporcionará riego. Solo se logrará el resultado que beneficia a todos si se encuentran fórmulas para trabajar juntos. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La característica definitoria de un bien públ ico es que, si está disponible para una persona, lo está para todo el mundo sin coste adicional. Un sistema de riego es un bien público para la comunidad donde se ubica. Hay otros ejemplos de bienes públicos para todo un país, como la defensa nacional (si una persona está protegida contra una invasión extranjera, el resto también lo está) y el pronóstico del tiempo (si yo puedo sintonizar la radio o la tele y averiguar si es probable que llueva, todo el mundo puede). Normalmente, estos servicios los proporc ionan los gobiernos en lugar del mercado. El conocimiento también es un bien público. El conocimiento de la receta para preparar un pastel o las reglas de multiplicación no afecta la capacidad de otros para usar ese mismo conocimiento. Esto crea un proble ma para las empresas que invierten en investigación : si las empresas que compiten entre sí pueden apropiarse libremente del conocimiento que se produce en las demás, hay menos incentivos para innovar. El medioambiente también proporciona bienes públicos. Q ue alguien disfrute de la vista de una puesta de sol no priva a los demás de hacerlo. En todos estos casos, una vez que el bien está disponible, el coste marginal de ponerlo a disposición de otras personas es nulo. Los bienes con esta característica tambi én se denominan bienes no rivales (es decir, por cuyo uso no se rivaliza). Un bien se denomina público si, una vez disponible para una persona, puede estar disponible para todos sin coste adicional, y su uso por parte de una persona no reduce su disponibi lidad para otros. Esta última característica de un bien público se denomina no rival porque los usuarios potenciales no compiten entre sí por el bien. Algunos economistas añaden como característica de un bien público que otros consumidores no puedan ser e xcluidos a la hora de usarlo. Estos bienes se denominan bienes públicos no excluibles . Consideraremos que el carácter no rival de un bien público es su característica definitoria, independientemente de que se pueda excluir a otros consumidores o no. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Hay algunos bienes públicos en los que es posible excluir a usuarios adicionales, aunque el coste de su uso sea cero. Algunos ejemplos son la televisión por satélite, la información en un libro con derechos de autor o una película proyectada en un cine con poc a gente: un espectador adicional no aumenta el coste de la proyección, pero el propietario puede exigir que, quien quiera ver la película, pague. Lo mismo ocurre con una carretera poco transitada en la que se han montado peajes. Los conductores pueden ser excluidos (a menos que paguen el peaje), aunque el coste marginal de un viajero adicional sea cero. Los bienes públicos para los cuales es factible excluir a otros a veces se denominan bienes artificialmente escasos o bienes club (porque funcionan como ap untarse a un club privado: cuando el campo de golf no está lleno, agregar a un miembro más no le cuesta nada al club de golf, pero el club seguirá cobrando una cuota a los miembros). Lo opuesto de un bien público no excluible es un bien privado . Hemos vis to muchos ejemplos de ello: panes, cenas en restaurantes, cajas de cereales para el desayuno. Todos estos bienes son rivales y excluibles. Hay un cuarto tipo de bienes ( rivales , pero no excluibles ) llamados recursos comunes . Un ejemplo es la pesca abierta a todos. Lo que captura un pescador no puede capturarlo nadie más, pero cualquiera que quiera pescar, puede hacerlo. Las carreteras públicas concurridas también pueden considerarse un recurso común. Cualquiera puede usarlas, pero cada usuario hace que la carretera esté más congestionada y hace más lentos los viajes de los demás. La tabla 1 resume los cuatro tipos de bienes. En realidad, la rivalidad o la exclusión de l os bienes no son cuestiones de blanco o negro, sino una amplia gama con varios matices d e grises. Para algunos productos, el coste adicional por usuario no es literalmente cero (que es lo que requeriría la no rivalidad pura), sino muy pequeño. Un ejemplo es un medicamento nuevo: producir la primera píldora puede costar millones de euros en investigación, pero una vez ha sido creado, tratar a un usuario adicional cuesta céntimos. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Los bienes en economía son cosas que la gente quiere usar o consumir. Pero también hay «males »: cosas que la gente no quiere y que podría estar dispuesta a pagar por no tener, como la basura doméstica o los desagües malolientes. Estos son males privados . Análogamente a los bienes públicos, podemos definir los males públicos: la contaminación del aire, por ejemplo, es un mal que afecta a muchas personas de manera simult ánea. No es rival en el sentido de que una persona que sufre sus efectos no reduce el sufrimiento de los demás. Tipo de bienes Rivalidad No rivalidad Excluible Bienes privados Bienes escasos No excluible Recursos comunes Bienes públicos Tabla 1. Bienes públicos y privados . Como muestran los ejemplos, el hecho de que un bien sea privado o público no solo depende de la naturaleza del bien en sí, sino también de las instituciones legales y de otro tipo:  Los conocimientos que no están sujetos a derechos de autor u otros derechos de propiedad intelectual se clasificarían como un bien público no excluible … • Pero , cuando el autor utiliza la ley de propiedad intelectual para crear un monopolio sobre el derecho a reproducir ese conocimiento, pasa a ser un bien público que se ha hecho artificialmente escaso.  La tierra de pas toreo común es un recurso común… • Pero , si esa misma tierra está cercada para excluir a otros usuarios, se convierte en un bien privado. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 30 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Los mercados suelen asignar bienes privados. Para los otros tres tipos de bien, sin embargo, los mercados no son posibles o pueden fallar por dos razones:  Cuando los productos no son rivales , el coste marginal es cero: establecer un precio igual al coste marginal (tal y como requiere una transacció n de mercado eficiente en términos de Pareto) es imposible, a menos que el proveedor esté subvencionado.  Cuando los productos no son excluibles , no hay forma de cobrar un precio por ellos: el proveedor no puede excluir a las personas que no han pagado. As í que, cuando los bienes no son privados, es posible que se requiera la acción pública para asignarlos. La defensa nacional es responsabilidad del gobierno en todos los países. La política medioambiental aborda los problemas de los recursos comunes y los m ales públicos como la contaminación y las emisiones de carbono (véase el capítulo 20 del CORE ). Los gobiernos también adoptan toda una serie de políticas para abordar el problema del conocimiento como bien público, como la emisión de patentes para incentiv ar a las empresas a realizar una labor de investigación y desarrollo (I+D). Por último, notemos que el fallo de mercado en el caso de los bienes públicos está estrechamente ligado a los problemas de las externalidades . En este sentido, cuando analizamos la contaminación de Weevokil como un problema en el que las decisiones de las plantaciones de plátanos imponían una externalidad negativa sobre los pescadores, el coste privado de usar Weevokil era inferior al coste soc ial, por lo que e l pesticida se usaba en exceso. Otra manera de ver la situación es decir que las plantaciones contribuyen a un mal público que sufren todos los pescadores. Por el contrario, el usuario de un recurso común, por su parte, impone una externa lidad negativa a otros usuarios. Al conducir su automóvil en una carretera concurrida, por ejemplo, cada conductor contribuye a la congestión que experimentan otros conductores. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 31 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.5. Los límites de los mercados Los mercados pueden parecer omnipresentes en la economía, pero no lo son. Recordemos la imagen sugerida por Herbert Simon en el capítulo 6 de un marciano observando la economía . Lo que vería serían principal mente campos verdes (las empresas) conectados por líneas rojas que representa n compras y ventas en mercados. Sin embargo, muchas decisiones sobre la asignación de recursos se realizan dentro de las empresas. De igual modo, las familias no asignan recursos entre padres e hijos mediante la compraventa. Lo s gobiernos, por su parte, utilizan procedimientos políticos en lugar de la competencia de mercado para determinar dónde y quién construirá las escuelas y se encargará del mantenimiento de las carreteras. ¿Por qué algunos bienes y servicios se asignan en los mercados, mientras que para otros bienes las empresas, las familias y los gobiernos utilizan otros métodos? Hay dos respuestas básicas a esta pregunta clásica. En primer lugar, el tipo de actividad puede determinar si la familia, el gobierno, la empre sa o el mercado es el lugar idóneo para llevarla a cabo. Es difícil imaginar cómo, por ejemplo, las empresas o los mercados podrían ser eficaces a la hora de concebir y educar a los niños. En la mayoría de las sociedades, estas tareas se asignan a una comb inación de las familias y gobiernos (a través de la escolarización). ¿Qué determina el equilibrio entre empresas y mercados? Ronald Coase explicó la importancia relativa de las empresas y los mercados. Las empresas existen porque, para algunas cosas, la producción «interna» es más rentable que la adquisición a través de una compra. El alcance del mercado está determinado por la decisión de la empresa sobre qué componentes de un producto producir y cuáles comprar. Coase explicó que los costos relativos de las opciones «fabrícalo» y «cómpralo» establecen los límites de la división entre empresas y mercado. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 32 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La explicación de Coase subraya un hecho importante que, a menudo, se obvia en los acalorados debates sobre los méritos de los sistemas descentralizados d e un mercado organizado frente a otros más centralizados como los gobiernos. Coase mostró que los sistemas centralizados (como la empresa) son mejores para algunas cosas, mientras que el mercado gestiona mejor otras. El mérito de esta demostración es que n o se basa en un juicio de un observador posiblemente sesgado: es el veredicto del mercado en sí. En última instancia, la competencia entre las empresas castiga a las empresas que llevan demasiado lejos la opción de «hacerlo» al ampliar excesivamente los l ímites del sistema centralizado a través de la expansión interna. De igual manera, la competencia en el mercado también castiga a las empresas que no aprovechan las ventajas de la toma de decisiones centralizada y optan por abusar de la opción «comprarlo». La segunda respuesta a la pregunta de por qué algunos bienes se asignan en mercados y otros bienes se asignan en otras instituciones difiere bastante de la explicación de Coase sobre los límites de la empresa. La gente no se pone de acuerdo sobre la dime nsión adecuada de los mercados. Algunos piensan que algunas de las cosas que actualmente están a la venta deberían asignarse por otros medios, mientras que otros defienden que los mercados deberían tener un papel más importante en la economía. Quienes des ean limitar el alcance del mercado, a menudo esgrimen dos argumentos: Mercados repugnantes En la mayoría de los países, existen instituciones arraigadas que permiten a los padres dar voluntariamente a un bebé en adopción. Ahora bien, las leyes generalmen te evitan que los padres vendan a sus bebés. ¿Por qué prohíben la mayoría de los países la compraventa de bebés? ¿Acaso un mercado de bebés no proporcionaría a los padres que deseen vender y a los que deseen comprar oportunidades para obtener ganancias mutuas mediante el intercambio? Microeconomía Tema 1. Ideas clave 33 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Casi todos los países prohíben la venta de órganos humanos para el trasplante. La gestación subrogada (una mujer que se queda embarazada y da a luz a un bebé para otra pareja a cambio de un pago ) no es legal en la mayoría de los países (aunque sí es legal en Tailandia, Rusia y algunos estados de EE. UU.). Sin embargo, podría argumentarse que, desde un punto de vista económico, es incorrecto evitar estas transacciones si ambas partes las llevan a cabo voluntariament e. Una posible objeción es que la venta puede no ser verdaderamente voluntaria , porque la pobreza podría obligar a las personas a realizar una transacción de la que más tarde podrían arrepentirse. Una segunda razón sería la creencia de que ponerle precio a un bebé (o una parte del cuerpo) viola un principio de dignidad humana : corrompe nuestras actitudes hacia los demás. Alvin Roth, un economista galardonado con el Premio Nobel de Economía, llama a estas situaciones mercados repugnantes . Los filósofos Mi chael Walzer y Michael Sandel han estudiado los límites morales de los mercados . Algunas transacciones de mercado chocan con la forma en que valoramos la humanidad (como la compraventa de personas como esclavos); otras transacciones se oponen frontalmente a principios democráticos (como permitir que las personas vendan sus votos). Hemos visto algunas de las ventajas de asignar recursos utilizando los mercados y el sistema de precios. En ese análisis asumimos implícitamente que el intercambio del bien por di nero no afectaba su valor intrínseco para el comprador y el vendedor. Pero es posible que las actitudes de los padres respecto a sus bebés o la valoración de los votantes de sus derechos democráticos se vean alteradas como resultado de su compra o su vent a. Cuando consideramos si es beneficioso introducir un nuevo mercado, o incentivos monetarios, es importante tener en cuenta que puede terminar desplazando a otras normas sociales o preferencias éticas preexistentes. Microeconomía Tema 1. Ideas clave 34 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) En el apartado A fondo encontrarás el recurso «P or qué no debemos confiar en los mercados para las cuestiones cívicas» para profundizar más sobre este tema. Bienes de interés social Algunos bienes y servicios se consideran especiales porque deberían estar disponibles para todos , incluso para aquellos que carecen de la capacidad o la voluntad de pagar por ellos. Son los llamados bienes de interés social o bienes preferentes y son propo rcionados por los gobiernos en lugar de ser asignados por un mercado regido por la predisposición a pagar. En la mayoría de los países, la educación primaria es gratuita para todos los niños y se financia con impuestos. La atención médica básica (al menos para urgencias ) también suele estar disponible para todos, independientemente de la capacidad de pago. Lo mismo ocurre en muchos países con la defensa legal en un juicio: la persona que no puede pagarse un abogado debe poder contar con representación lega l sin cargo alguno. Una parte de la seguridad personal (por ejemplo, la protección contra asaltos criminales o incendios en el hogar)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser