History of Medicine: The Scientific Approach PDF
Document Details
Uploaded by WellMadeAzurite
Universidad Complutense de Madrid
Maribel Morente
Tags
Summary
This document is a detailed look at the history of medicine. It traces the development of scientific medicine, including the study of the human body, and major changes in medical knowledge. The document also discusses the socio-political and cultural factors influencing the history of medicine, making it a significant resource for anyone interested in medical history.
Full Transcript
HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente LA MEDICINA CIENTÍFICA TEMA 7. LOS CAMBIOS SOCIOPOLÍTICOS Y CULTURALES PRECURSORES DEL “PENSAMENTO CIENTÍFICO” MODERNO. LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO ANATÓMICO. EL PROBLEMA DE LA FORMA Y LA FUNCIÓN. NUEVAS ENFERMEDADES SOCIALES INF...
HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente LA MEDICINA CIENTÍFICA TEMA 7. LOS CAMBIOS SOCIOPOLÍTICOS Y CULTURALES PRECURSORES DEL “PENSAMENTO CIENTÍFICO” MODERNO. LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO ANATÓMICO. EL PROBLEMA DE LA FORMA Y LA FUNCIÓN. NUEVAS ENFERMEDADES SOCIALES INFECTOCONTAGIOSAS. LA MIRADA MICROSCÓPICA. EL SURGIMIENTO DE LA CIRUGÍA. AUTORIDAD Y EJERCICIO DE LA OBSTETRICIA. Características del pensamiento moderno. Características sociales y religiosas • • • • • • • • Desarrollo del espíritu burgués como identidad de grupo. que toma real conciencia de sí mismo y de su poder, poniendo en crisis lo que se les oponía. Para adquirir el conocimiento del mundo, se pasa del prestigio de la tradición, de la autoridad de los maestros, a la experiencia individual, se adquiere mayor conciencia de la individualidad. Creciente valoración positiva del mundo sensible y por tanto del cuerpo. Mayor conciencia de la individualidad y de la vivencia de la experiencia frente al prestigio de la tradición, y que se basa en la “aventura” como nueva forma de descubrimiento. Idea de progreso mediante la razón y la voluntad. Espíritu crítico Si una institución no funciona se crea otra que se adapte a las nuevas necesidades. Cisma a la Iglesia de Roma. Nuevos planteamientos filosófico-religiosos Reformas del cristianismo. Lutero y Calvino Características políticas y económicas • • • • • Mercantilismo como sistema económico Aparición de las monarquías absolutas Construcción de Estados-nación fuertes Control económico por parte del Estado Aumento de la población, lo que implicaba mayor cantidad de mano de obra. Características de orden intelectual y académico • • • • • • Abandono de la escolástica medieval, basado en la glosa de los textos Nacimiento del progreso moderno La ciencia moderna sale de la Universidad escolástica y pasa a las Academias La aparición de la Imprenta permite la difusión de la ciencia. Mayor uso de las lenguas vernáculas. La técnica como mecanismo de control y poder político Características de orden geográfico • El descubrimiento de América dispone al hombre en una dimensión planetaria • Se impone la cultura europea como medida de la verdad revelada y observada. Se crea la ciencia moderna europea Siguiendo el pensamiento aristotélico, el universo se dividía en dos reinos: el mundo sublunar, en continuo cambio, y compuesto por la Tierra y todo lo que había entre ella y la Luna; y el mundo supralunar, compuesto por la Luna y todo lo que hay más allá de ella, que era inmutable y estaba formado por la quintaesencia o aeter en eterno movimiento alrededor de la Tierra. 1 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente Copérnico y el heliocentrismo. Propuesto ya en el siglo III a. C. por Aristarco de Samos. “El magno libro del Universo está escrito en lengua matemática”, enseñará Galileo Visión mecanicista del mundo. Consideración mecánica del cuerpo, equiparándolo al funcionamiento de la máquina. Aparece la idea del hombre-máquina, que culmina en el siglo XVIII con la fabricación de autómatas. Ideas derivadas del materialismo mecánico de Descartes y Hobbes. La medicina en el Renacimiento • A pesar de la continuación de las teorías y esquemas galénicos, se produjeron nuevos sistemas de trabajo metodológicos que cuestionaron las doctrinas tradicionales. • La Anatomía fue la disciplina que antes se separó de los esquemas galénicos. • La Fisiología continuó basándose en las teorías galénicas del funcionamiento del cuerpo, a excepción de la explicación de la circulación menor de Miguel Servet (1511-1553) y posteriormente con William Harvey. • La patología y la clínica también siguen siendo galénicas, aunque la introducción de la autopsia con intención anatomopatológica y la lección clínica, dan paso a una nueva observación gracias a nuevas enfermedades como la sífilis, sobre las que no existía descripciones de los clásicos. • La terapéutica continuó la tradición de la Materia médica de Dioscórides, aunque se enriqueció con las nuevas drogas traídas de las nuevas tierras descubiertas. Destaca Paracelso (1493-1514) por su explicación innovadora de la dinámica del funcionamiento del cuerpo. Progreso de la Cirugía La Anatomía moderna • Anatomía prevesaliana, basada en una nueva observación, añaden detalles nuevos a los conocimientos anatómicos bajomedievales. Destaca Zerbi, Berengario da Carpi, Cannano, o Andrés Laguna. • Estudio anatómico de los artistas, que Alberti considera “principio y fundamento de todo”. Destaca Leonardo da Vinci (1452-1519) • Anatomía vesaliana. Es a partir de 1543 con la publicación de la obra De humani corporis fabrica cuando se considera el comienzo de la Anatomía moderna. • Anatomía posvesaliana. Toda aquella anatomía heredera de la vesaliana que llega hasta el siglo XVIII. En la Europa occidental se observa una estrecha relación entre el discurso científico y la expresión artística, de tal forma que esta última se convirtió en un medio habitual para difundir la ciencia. En el Renacimiento, los artistas representan el cuerpo anatómico ideal empleando la geometría antropométrica. De nuevo nos encontramos ante un cuerpo construido, en el que las partes se configuran en pos de una armonía casi arquitectónica. 2 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente La construcción del cuerpo anatómico moderno: Andrea Vesalio (1514-1564) • Anatomía descriptiva. En 1543 Andrea Vesalio -Andreas van Wesel- (1514-1564) publica el De Humani corporis fabrica. • El anatomista construye el cuerpo observando el cadáver. Se cuestiona la autoridad de Galeno. • Separación de la anatomía y la fisiología como disciplinas de estudio. Se adopta una nueva iconografía y un nuevo vocabulario relacionado con la arquitectura. Vesalio siguió un orden descriptivo: comienza con las partes sostenedoras (huesos, ligamentos y músculos), sigue con las partes unitivas (venas, arterias y nervios), y finaliza con los órganos que contienen las cavidades abdominal, torácica y craneal. Esto condujo a la constitución de la anatomía como disciplina independiente de la fisiología. “Quien […] quiera contemplar las obras de la naturaleza no debe fiarse de los libros anatómicos, sino remitirse a sus propios ojos” Galeno “Las imágenes están dotadas de una virtud explicativa y descriptiva que pueden poner en evidencia y exactitud lo que ningún discurso -incluso el más detallado y retóricamente logradopodría comunicar jamás” (Andrea Vesalio, De Humani corporis fabrica, 1543, f. 4r) 3 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente Escenarios para la anatomía Cuando en los siglos XVI y XVII la anatomía se moraliza, adquiere una función teleológica: el conocimiento de Dios a través de su obra. La práctica de la anatomía no es solo una práctica de la ciencia, es también una práctica cultural, que trasciende los límites de la medicina. La anatomía amplía la epistemología (Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico), genera una nueva estética, basada en una iconografía de las partes. Surge un nuevo sentimiento: la curiosidad. Y el conocimiento se hace público, de forma elocuente se consagra lo visual como conocimiento de la anatomía, en las disecciones públicas la vista y la mano ocular del disector mostrarán la verdad oculta en el cuerpo. Nuevas cosmovisiones 1. Mecanicismo: Para el que la naturaleza funciona como un gran «mecanismo» inerte, sometido a leyes matemáticas. En medicina recibe el nombre de iatromecánica o iatrofísica. 2. Panvitalismo: Concibe la naturaleza como un gran «organismo» dotado de fuerza y vida propia. En medicina recibe el nombre de iatroquímica o panvistalismo. Destaca Paracelso que usó la alquimia como proceso transformador. Introdujo el uso del láudano como analgésico. Fisiología Moderna • Jean Fernel en su obra Universa Medicina de 1554 establece el concepto de fisiología que conocemos actualmente, como el estudio de los movimientos y funciones de los seres vivos, en detrimento del concepto global griego de physiologia. 4 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente • “La forma determina la función”, por ello la anatomia o estructura morfológica es previa a la fisiología, que será como dice Lain “anatomía impulsada”. La fisiología responde al modelo mecanicista. Santorio Santorio (1561-1636). Introductor de la pesada en la investigación fisiológica. Le debemos la medida de la temperatura con un termómetro. Ideó un «pulsilogio» para medir la frecuencia cardiaca Fisiología moderna. Servet y Harvey Según Galeno «El alimento llega al estómago donde se produce la primera cocción y pasa al intestino como quilo, luego llega al hígado (segunda cocción) y se transforma en sangre primera, la cual es distribuida por las venas para convertirse en la periferia en sustancia viva, parenkhima (tercera cocción). Otra parte de la sangre hepática es llevada al ventrículo derecho por la vena cava (serviría para alimentarlo y por tanto no retornaba al corazón), donde la porción mas sutil de ella pasa el tabique interventricular por poros invisibles, y en el ventrículo izquierdo, por intermedio del calor innato, se transforma en sangre espirituosa, la cual combinada con aire (pneuma) es llevada por la aorta a todo el organismo» 5 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente Miguel Servet. En su obra Christianismo Restitutio.1553 describe la circulación pulmonar. El hecho de que aparezca en una obra teológica se debe al carácter integrador del pensamiento teológico-científico de Servet: «El espíritu vital tiene su origen en el ventrículo izquierdo del corazón, y a su producción contribuyen principalmente los pulmones… Se produce en los pulmones al combinarse el aire aspirado con la sangre sutil elaborada que el ventrículo derecho del corazón transmite al izquierdo. Pero este trasvase no se realiza a través del tabique medio del corazón, como corrientemente se cree, sino que, por un procedimiento muy ingenioso, la sangre sutil es impulsada desde el ventrículo derecho del corazón por un largo circuito a través de los pulmones. En los pulmones es elaborada y se torna rojiza, y es trasvasada desde la arteria pulmonar a las venas pulmonares». William Harvey (1578-1657) Tardó más de doce años en publicar su opúsculo sobre la circulación sanguínea Exercitatio anatomica motu cordis et sanguinis in animalibus, publicado en 1628. estudió en Padua con Girolamo Fabrizi y fue médico y amigo de Carlos I, rey de Inglaterra. Realizó numerosas vivisecciones en animales, poniendo a prueba la idea de la circulación cíclica, que realizó mediante la ligadura del brazo constat per ligaturam que ilustran su obra. No solo es relevante su descubrimiento, sino también su forma de exponerlo mediante el método empírico racionalista, en el que incluye el cálculo matemático. “Las arterias no se llenan porque se distiendan, como los fuelles, sino que se distienden porque se llenan, como los odres.” Miradas microscópicas. Antony van Leeuwenhoek (1632-1723). Comerciante de telas sin formación científica que vivió casi toda su vida en la ciudad de Delft. Construyó varias lentes hasta llegar a aumentos de 300 veces el tamaño de lo observado. Contribuyó a la anatomía microscópica mediante la observación de los espermatozoides, los glóbulos rojos o hematíes, la textura de la pared de los vasos sanguíneos, el corazón, de los músculos, de los dientes, la sustancia blanca del encéfalo y la médula espinal. Fue el primero en describir las bacterias en 1683, que observó en su propio esputo y en el sarro dental. Dio el nombre de animálculos a los seres vivientes que veía en el microscopio, Robert Hooke (1635-1703) Colaboró con Robert Boyle en la construcción de la bomba de vacío. Tuvo mala relación con Newton, disputando algunas teorías como la de la gravitación universal 6 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente Formuló la ley de la elasticidad o ley de Hooke, que describe cómo un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él. En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres En 1665 publica Micrographia, considerada la primera obra centrada en la observación microscópica. Es el primero que utiliza la palabra cell, célula, junto a Nehemiah Grew, en relación con las celdillas observadas en el corcho. Diagnóstico y clínica La práctica de las autopsias desde el siglo XVI, pasó a ilustrar una determinada doctrina patológica. La nueva anatomía vesaliana influyó en esta idea, como se aprecia en la obra de Juan Tomás Porcell (1528-1583), quien con motivo de la peste de 1564 que asoló Zaragoza, realizó autopsias sistemáticas para determinar las lesiones anatómicas que provocaban el morbo, aunque siguiendo la “causa próxima” galénica. En 1530 Francastoro describe la “nueva” enfermedad en su obra Syphilis, que da nombre a un pastor que es castigado con una enfermedad por su vida disoluta. Años más tarde, el autor defendió que el contagio de esta enfermedad y otras transmisibles, se debía al paso de unos seminaria o partículas invisibles formadas en el cuerpo del enfermo, y que el calor febril hacía que se desprendiesen por las vías respiratorias y lo poros. La farmacología El descubrimiento de nuevas tierras amplió la farmacia europea. En el caso de América, Nicolás Monardes (ca.1508-1588) publica su obra Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, en la que describe más de cien productos naturales americanos. La obra fue reeditada 42 veces y traducida a varios idiomas. En estos años y por mandato de Felipe II, se realiza la primera expedición de carácter científico para estudiar la naturaleza americana, también en relación con la materia médica. Se describieron más de 3000 especies botánicas, animales y minerales. El Resurgir de la Cirugía La brecha entre médicos y cirujanos, impidió que los avances de la anatomía, la fisiología y las corrientes innovadoras de la patología y la clínica del siglo XVII se implementaran en la cirugía. La única excepción fue la italiana, donde algunos médicos, centrados en la cirugía, aplicaron dichas novedades. Podemos incluir en este oasis a los cirujanos de Valencia, hasta que formaron parte de la Facultad de Medicina, momento en el que decayó la disciplina quirúrgica. Durante el siglo XVIII, la situación cambia, por la mejora en la formación de los cirujanos y el carácter técnico de la disciplina, y sobre todo porque los intereses de la monarquía precisan cirujanos formados para el ejército, la navegación y el comercio. Surge la anatomía topográfica, por regiones quirúrgicas y no por sistemas o aparatos. Ambroise Paré (1509-1590) Se apoyó en la anatomía vesaliana, aunque su avance era como describía Laín Entralgo una “invención quirúrgica como aventura” 7 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente Las guerras se convirtieron en campos de experimentación quirúrgica. Ambroise Paré que era un cirujano militar sin estudios universitarios destacó por su tratamiento “suave” de las heridas por armas de fuego, frente a la práctica que consistía en abrir la herida y verter sobre ella aceite hirviendo para combatir el supuesto “envenenamiento” producido por la pólvora, y en aplicar después emplastos para estimular la formación de pus. Otro escenario quirúrgico fueron los hospitales, donde se pusieron en práctica tratamientos basados en la observación y no en la tradición galénica formadora de pus. La salud pública y políticas de salud Se mantiene la atención médica basada en criterios socioeconómicos, que mantiene hospitales para pobres o miserables. Desarrollo progresivo de la asistencia secularizada, con el abandono de la consideración cristiana del enfermo, y justificando la asistencia médica por la necesidad que tenía el Estado de disponer de una población productiva, principalmente bajo la influencia del mercantilismo. La organización asistencial sustituyó la basada en la caridad por una beneficencia gubernativa de carácter laico. Los hospitales renacentistas se convirtieron en instituciones organizadas por estratos sociales inferiores, dedicados al tratamiento y a la formación médica. Nace el hospital moderno. Control profesional En la Corona de Castilla se crea en 1477 por los Reyes Católicos, el Tribunal de Protomedicato, como institución encargada de autorizar y controlar el ejercicio de la medicina. En la Corona de Aragón y en el Reino de Navarra se encargaron instituciones similares. Para presentarse al examen se tenían que haber cursado estudios universitarios reglamentados. Primero obtener el título de bachiller en artes y después cuatro años en una facultad de medicina de una Universidad aprobada, y practicar después “sin que pueda curar, dos años continuos en compañía de medicos aprobados”. Los cirujanos debían presentar testimonio de haber practicado durante cuatro años en “algún hospital donde hay cirujano aprobado, o en alguna ciudad o villa donde haya cirujanos aprobados” El Protomedicato examinaba a otros grupos profesionales como las parteras y se concedieron autorizaciones para el ejercicio de barberos y sangradores. Felipe II en 1588 concedió “licencias particulares” para tratar las estrecheces uretrales y extraer cálculos urinarios, curar tiñas, para los “batidores de cataratas”, los hernistas y los algebristas. Pedro Virgili (1697-1766) y la Cirugía española La Cirugía Española tomó como modelo la francesa, de de hecho los mejores cirujanos se formaron allí. Caso del catalán Pedro Virgili, que se formó en Montpellier y en París, donde fue discípulo de Petit. Se pasó a la Armada y en 1748 presentó un proyecto para la creación de un Colegio de cirujanos para la Armada en Cádiz. En 1760 crea el Colegio de Cirugía de Barcelona con motivo de la acumulación de tropas en la ciudad, relacionada con la Armada en el Mediterráneo y la frontera con Francia. 8 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente En 1787 los cirujanos Antonio Gimbernat y Mariano Ribas formados por Virgili fundan por rden de Carlos III, el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid. Su docencia comienza en los sótanos del Hospital General de Madrid. Obstetricia o el Arte de Partear. Las matronas, parteras o comadres de los siglos XVII y XVIII eran en toda Europa mujeres expertas en partos y salud de mujeres y niños y jugaban un papel clave en actividades religiosas y legales, lo que las convertía en figuras centrales de la vida comunitaria y personas con un considerable poder social. El control por parte del Protomedicato, significó la pérdida de control de las matronas a favor del poder de los cirujanos parteros. Los colegios de cirugía españoles asumen la formación de las parteras así como el examen para su ejercicio y su control. La Obstetricia se convierte en una especialidad de los cirujanos en la atención al parto complicado e instrumentalizado mediante el uso de los fórceps 9 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente La Anestesia William Cheselden (1688-1752) cirujano del St. Thomas’s Hospital of London. Ideó una operación para la extracción de cálculos vesicales, mediante una incisión del perineo, en la que solo tardaba 90 segundos. El siglo de la cirugía moderna empezó el año 1846 en la sala de operaciones del Massachusetts General Hospital de Boston, el día 16 de octubre nació allí la narcosis, anestesia por aspiración de gases químicos. Fue el dentista William Morton mediante la inhalación de éter sulfúrico, quien mostró la acción anestésica del gas, aunque realmente fue Horace Wells quien utilizó el protóxido de nitrógeno u óxido nitroso, conocido vulgarmente con el nombre de “gas hilarante” o “gas de la alegría” en sus pacientes por primera vez. En 1847, James Young Simpson utilizó el cloroformo en los partos como solución a los efectos pulmonares del éter. 10