Historia Económica Mundial: La Segunda Globalización PDF

Summary

Este documento analiza la Segunda Globalización, un periodo de integración económica global, destacando la influencia de los mercados de bienes, servicios y capitales. El texto enfatiza las respuestas de los países a la crisis económica de la década de 1970, enfocándose en factores como la inflación, el desempleo y los desequilibrios externos. Las estrategias utilizadas por las naciones durante este periodo se explican en detalle.

Full Transcript

**TEMA 7. LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN: DE LA CRISIS ENERGÉTICA A LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL** 1. - - - - - - - - ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------...

**TEMA 7. LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN: DE LA CRISIS ENERGÉTICA A LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL** 1. - - - - - - - - ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En una economía cerrada con regulaciones que beneficiaban a muy pocos e incentivaban las actividades de búsqueda de rentas (es decir, el intento de las clases privilegiadas de influir en el Estado en su propio beneficio). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - - - - - - INICIALMENTE **su estrategia de crecimiento en la sustitución de importaciones para bienes de consumo**. - PRONTO **se reorientaron hacia modelo de fomento de exportaciones**, transformación que no lograron los países latinoamericanos. 2. - Se **produjo ralentización del crecimiento económico**, finalizando la etapa previa de elevada expansión. Las tasas en los 70 sólo parecen mediocres si las comparamos con las de las dos décadas anteriores: - - - - - - La **mayoría de países de la OCDE alcanzaron tasas de inflación superiores al 10%**. Aunque hubo diferencias, la tasa de aumento del IPC en los 70 fue más del doble que en la década previas. Si bien la inflación comenzó a creer a finales de los 60, su nivel elevado y sostenido fue el hecho más singular de los 70, más que la ralentización del crecimiento. - **La creación de empleo se estancó** en un momento en el que la oferta de trabajo crecía por: - La incorporación al mundo laboral de la población procedente de la expansión demográfica de los sesenta o baby boom - El aumentó de la participación laboral de las mujeres. - - - La crisis **generó graves desequilibrios externos**: - - - - - - - - Los bancos de Estados Unidas mayoritariamente prestaron a América Latina. - Los europeos a América Latina, Europa del Este y la URSS. - - - - - **Los aumentos salariales.** Siguiendo la tendencia iniciada a mediados de los sesenta, los salarios continuaron subiendo. En este período en muchos países los sindicatos para intentar anticiparse las subidas de precios basaron sus exigencias salariales en la inflación pasada y ese mecanismo de negociación salarial alimentó la subida de precios generándose una espiral salarios-precios. - **Las malas cosechas provocaron la subida de los precios de algunas primas y alimentos**. - **Al estallar la crisis los distintos gobiernos intentaron estimular la actividad económica** mediante políticas de aumento de gasto que favorecieron la expansión de la liquidez y el crecimiento de la inflación. - Para reducir desempleo sería suficiente una política fiscal expansiva, si bien a costa de reducir el paro se elevaría la inflación. - Para reducirla se aplicaría una política monetaria restrictiva, y a cambio aumentaría el paro. - **URSS y sus países satélites**: - - - - - **América Latina**: - **África**: - - - - - 3. - El **crecimiento se recuperó ligeramente**, especialmente en la segunda mitad de la década. - También **mejoraron las tasas de inflación**. La mayoría de gobiernos utilizaron una política monetaria restrictiva para luchar contra ella, reforzándola con una mayor presión fiscal e intentado controlar los déficits públicos. - El **principal fracaso fue el desempleo**, si bien los resultados obtenidos por países (e incluso por regiones dentro de un mismo país) fueron muy dispares. - **En Europa** la tasa de paro pasó del 3% al 10,8% entre 1974 y 1985. Las diferencias entre países eran muy elevadas siendo - - - **En EEUU** consiguió un considerable ritmo de crecimiento del empleo hasta situar la tasa de desempleo en un 7% en 1985. A finales de los 80 las tasas de desempleo en EEUU eran inferiores a las de la mayoría de los países ampliándose la brecha en los años 90. - La crisis de los 60 cuestionó las recetas tradicionales de política económica. Se **produjo una falta de adaptación de las políticas macroeconómicas** a los nuevos problemas económicos y tampoco **las estructuras industriales fueron capaces de ajustarse** a las nuevas circunstancias. - Por lado, los **cambios demográficos y sociales** (entrada en el mercado laboral de la generación procedente del baby boom y mayor incorporación de la mujer al trabajo) hicieron que la **oferta de trabajo o número de personas que querían acceder** a un empleo fuese mayor. Por otro lado, **la demanda de trabajo no solo no creció** al mismo ritmo sino que incluso **llegó a disminuir como consecuencia**, entre otra, entro otros, del cambio tecnológico, en muchos casos ahorrador de mano de obra, y del aumento de la competencia por parte de las economías emergentes. - - - - - - - - - - **La caída del comunismo**: - - - **El Consenso de Washington y la década perdida de América Latina**: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4. 1. **Se produjo una liberalización de los intercambios de bienes y servicios** por las sucesivas reducciones arancelarias y los procesos de integración. - - - - - - - - Las ampliaciones de la UE desde 1986 que acabaron con la creación del euro. - La creación del Mercosur en 1991 (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay - La creación NAFTA en 1994 {Estados Unidos, Canadá y México). 2. **Se vio impulsada por el cambio tecnológico**, en concreto por los avances en: - - - - - - - - - - - - - - - - 3. **La eliminación de los controles permitió un aumente de los flujos de capital.** En los 70 el exceso de liquidez procedente de los países petrolero facilitó la globalización financiera, que se aceleró en los años 80 gracias a cambios institucionales desregulando los mercados de cambios y valores y a los avances tecnológicas, En **1986 Londres** inició un proceso de transformaciones en su mercado financiero conocido como el **Big Bang**. A partir de ese memento la desregulación de estos mercados se difundió a escala internacional, si bien en el resto de Europa el proceso fue más lento. Otro elemento que contribuyó a la **globalización financiera fue las privatizaciones**. Los bancos se globalizaron. Siendo muy notorio el caso de los bancos españoles que se instalaron en América Latina, absorbiendo entidades locales y permitiendo la expansión de multinacionales que compraron empresas estatales de telefonía, aviación, gas o electricidad. En EEUU el auge del **mercado financiero a finales de siglo XX** fue espectacular. No hay que olvidar que este país contaba con la Bolsa más dinámica del mundo (ampliada por la expansión de las empresas tecnológicos} y un impresionante mercado de bonos y letras. 4. **Las migraciones**. A pesar de que muchos países, especialmente tras la crisis de los 70, elevaron sus bagreras para impedir la entrada de emigrantes los flujos migratorios a **finales del siglo XX** y **principios XXI** del fueron elevados, aunque claramente inferiores a los de la primera globalización. - - El principal motor de la emigración es **la esperanza de obtener un mayor nivel de vida:** - - - Para los **países emisores,** la emigración puede tener consecuencias demográficas y económicas **negativas** ya que se concentra en el porcentaje de población activa más productiva (los jóvenes y trabajadores más cualificados)}. Pero, por otro lado, puede aliviar las tensiones en el mercado laboral y tener un efecto **positivo** en el crecimiento gracias a la entrada de remesas. Para los **países receptores** las consecuencias son complejas: - - - - - - - - - - - - **La mayor integración de los mercados de capitales permite una asignación más eficiente de los recursos** que pueden ir desde los países que tienen un exceso de ahorro hacia los que tienen necesidades de financiación. - **La globalización del capital aumenta el riesgo de que aparezca una crisis financiera**. Al eliminarse las controles, los países están más expuestas a cualquier shock externo y se facilita el contagio. Además, la competencia entre bancos locales y extranjeros en países con un sistema financiero poco desarrollado y escasa regulación puede llevar a las entidades locales a asumir grandes riesgos, aumentando la probabilidad de que surja una crisis financiera. - **Se produjo una fuerte expansión de la liquidez** que permitió a las entidades financieras ampliar los préstamos hipotecarios y los comerciales. En este período los tipos de interés reales a corto y largo plazo **se mantuvieron bajos** gracias una combinación de una política monetaria antiinflacionista activa y un fuerte crecimiento del ahorro, alimentado por las altas tasas de ahorro de los países asiáticos y en particular de China, con niveles superiores al 40% del PIB. Al exceso de ahorro se los abultados superávits comerciales que, junto a la llegada de inversiones extranjeras, permitieron un crecimiento espectacular de las reservas las reservas oficiales de divisas. - **Se procedió a una liberalización** del sistema bancario y una **continua desregulación** de los mercados financieros. - **Se llevó a cabo un proceso de innovación financiera**, con la aparición de nuevas técnicas e instrumentos financieros de gran complejidad y elevado nivel de riesgo que, en el marco de relativa estabilidad en el que se movía la economía mundial, no parecen amenazadores - **Se produjo una falta de supervisión** para hubiera podido compensar la eliminación de las normas regulatorias. Los bancos centrales convencidos de la eficiencia de los mercadas y de los bancos para autorregularse abandonaron su función de vigilancia del sistema - - -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser