Psicología Fisiológica - Tema 5: La Visión PDF
Document Details
Tags
Related
- Estrés: Origen, Síntomas y Manejo PDF
- Capítulo 8 Motivos primarios (hambre, sed, sexo y exploración) PDF
- Tema 1 Introducción Psicología Fisiológica PDF
- T1.-Sensació-i-percepció PDF - Psicologia Fisiològica I
- Fonaments de la Psicobiologia (Temes 1, 2 i 3) PDF
- Historia de la Psicología - Milagros Sáiz (PDF)
Summary
Este documento resume el tema 5 de Psicología Fisiológica, centrándose en la visión. Explica los receptores sensitivos, la transducción, los potenciales de receptor, y la anatomía del ojo, incluyendo la córnea, el iris, el cristalino y la retina. Incluye conceptos como la percepción y la sensación. Se centra en la función de codificación del color y el análisis de la información visual.
Full Transcript
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 TEMA 5. LA VISIÓN Receptores sensitivos: neuronas especializadas en detectar una categoría determinada de fenómenos físicos, detectan un evento físico (fotorrecepto...
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 TEMA 5. LA VISIÓN Receptores sensitivos: neuronas especializadas en detectar una categoría determinada de fenómenos físicos, detectan un evento físico (fotorreceptores). Desde estos receptores se recibe información acerca del ambiente. Esta información la vamos a poder cambiar. Transducción sensitiva: Proceso por el que los estímulos sensoriales se transducen o convierten en potenciales de receptor, lentos y graduados. Los estímulos inciden en los receptores, y, mediante diversos procesos, alteran su potencial de membrana. Es el proceso por el cual los estímulos son transformados en potenciales receptores (una serie de fenómenos sensitivos son transformados en cambios del potencial de membrana en la célula). Van a dar información al cerebro. Potenciales de receptores: potencial eléctrico graduado, lento, que se genera en las células receptoras, en respuesta a estímulos físicos. Modifican la liberación del neurotransmisor y así modifican el patrón de disparo de las neuronas con la que forma sinapsis. Y finalmente, la información llega al cerebro. 1. EL ESTÍMULO Para poder percibir un estímulo es necesario tener unos receptores sensitivos, que son unas neuronas especializadas…Transformarlo en una señal que el cerebro entienda, que son los potenciales receptores. Nuestros ojos detectan la presencia de luz. - Sensación: células del Sistema Nervioso que detectan estímulos del ambiente. - Percepción: experiencia consciente e interpretación de la información de los sentidos. La luz está compuesta por ondas electromagnéticas que pueden poseer diversas frecuencias, estas pueden clasificarse en el espectro electromagnético. Es una estrecha banda del espectro de radiación electromagnética. Espacio visible: los valores de longitud de onda están comprendidos entre 380 y 760 nanómetros. Percepción del color. El calor de luz que se percibe está determinado por tres dimensiones (percepción color): - Tono: está determinado por la longitud de onda predominante. El espectro de luz visible manifiesta la gama de tono que nuestros ojos pueden detectar. a. La luz viaja a una velocidad constante de 300.000 km/s. Si la frecuencia de oscilación de la onda se vuelve más lenta, las ondas serán más largas y si se trata de oscilaciones más rápidas, las ondas serán más cortas. - Saturación: pureza relativa de la luz que está percibiendo. Si toda la radiación es de una longitud de onda determinada se percibe el color puro. Si la radiación contiene todas las longitudes de onda, parece blanco. Los colores con saturación intermedia se componen por una mezcla de longitudes de onda. - Luminosidad: intensidad; si aumenta la intensidad de radiación electromagnética, también lo hará la luminosidad que se manifiesta. 33 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 2. ANATOMÍA DEL SISTEMA VISUAL Para ver, la retina enfoca una imagen. Los cambios eléctricos en la retina se envían al resto del cerebro (la retina y el nervio óptico forman parte del SNC). 34 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 2.1. Los ojos Los ojos están suspendidos en las órbitas, que son cavidades óseas en la zona anterior del cráneo. Se mantiene en su lugar y se mueven mediante seis músculos extraoculares, que están unidos a la cubierta externa del globo ocular, llamada esclerótica. La zona de unión queda oculta por la membrana conjuntiva (membrana acuosa que recubre el interior del parpado y se dobla, revistiendo el globo ocular), por lo que no podemos ver la parte posterior de los glóbulos oculares. Los ojos realizan tres tipos de movimientos: - De convergencia: ojos fijados en el mismo objeto; movimientos conjugados de los ojos que aseguran que la imagen de un objeto se proyecte en la misma zona en ambas retinas - Sádicos: la mirada pasa bruscamente de un punto a otro; movimientos bruscos y muy rápidos (“sacudidas”), que hacen que al ver una escena nuestra mirada pase bruscamente de un lado al otro - De búsqueda: (movimiento más lento que hacen los ojos para mantener proyectada en la fóvea la imagen de un objeto en movimiento. Estructura: cornea, conjuntiva, esclerótica, iris, pupila, lente, humor vitreo, fóvea, disco óptico, nervio óptico, músculos extraoculares mueven los ojos. - La córnea es una capa externa y transparente que protege al cristalino y al iris de objetos externos, está en la parte anterior del ojo. Permite la entrada de la luz. - La esclerótica es una capa externa opaca, blanca y fibrosa que recubre el globo ocular y protege las estructuras sensitivas del ojo. Al contrario que la córnea, es opaca y no deja pasar la luz. - El iris es un anillo pigmentado de músculos que se sitúa detrás de la córnea. La pupila es la abertura en el iris que regula la entrada de luz contrayéndose o dilatándose. - El cristalino es una pequeña estructura detrás del iris que se encarga de enfocar el haz de luz en la retina; se compone de capas transparentes (=cebolla). Su forma puede modificarse por la contracción de los músculos ciliares. Estos cambios de forma del cristalino permiten que el ojo enfoque imágenes de objetos próximos o cercanos en la retina: proceso de acomodación. Después de atravesar el cristalino, parte interior del ojo, la luz atraviesa la mayor parte del ojo, que contiene el Humor Vítreo (liquido vidrioso/transparente/gelatinoso), para incidir después en la retina. La retina es un revestimiento interno de la parte posterior del ojo. En ella se encuentran los fotorreceptores (células receptoras: conos y bastones). Es la parte del ojo que contiene los receptores visuales que codifican la información. Partes de la retina: - Fóvea o mácula: región central de la retina, media la visión más agua (máxima agudeza visual). Sólo contiene conos que son responsables de la visión de color. - Disco óptico/papila óptica: zona de la retina donde se produce la salida de los axones de las células ganglionares que transmiten la información visual y salen del ojo formando el nervio óptico. Además, genera un punto ciego (no hay fotorreceptores). 35 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 2.2. LOS FOTORRECEPTORES Forman la capa más interna, y traducen la energía de los fotones en receptores, codifican la información visual. Capas de la retina: Fotorreceptores: convierten la energía luminosa en potenciales eléctricos. Célula bipolar: neurona bipolar localizada en la capa intermedia de la retina. Transmite información desde los fotorreceptores hasta las células ganglionares. Forman la capa intermedia, que es transparente para dejar pasar la luz. Conectan la capa más profunda y la más superficial de la retina. (segunda capa, también traslúcida). Célula ganglionar: neurona que recibe información visual de las células bipolares. Los axones de estas células forman el nervio óptico. Células horizontales: neurona que conecta entre sí fotorreceptores vecinos y dendritas de las células bipolares. Células amacrinas: neurona que conecta entre sí células ganglionares adyacentes y axones de las células bipolares Cada fotorreceptor está formado por un segmento externo, conectado por un cilio a un segmento interno que contiene el núcleo. El segmento externo contiene varios cientos de laminillas, que son capas de membrana que contiene fotopigmentos. Se encuentra en los conos y los bastones de la retina. Fotopigmento: pigmento proteico ligado al retineno. Moléculas responsables de la transducción de la información visual. - Opsina: proteína que junto al retineno, constituye los fotopigmentos. - Retineno: sustancia química que es sintetizada a partir de la vitamina A. Se une a una opsina para formar un fotopigmento. - Rodopsina: opsina que se encuentra en los bastones 36 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 Los fotorreceptores y las células bipolares NO producen potenciales de acción, sino que su liberación de neurotransmisor (glutamato) está regulada por el valor de su potencial de membrana: Las despolarizaciones aumentan la liberación de neurotransmisor y las hiperpolarizaciones la disminuyen. La luz que incide en un fotorreceptor produce una hiperpolarización, de modo que el fotorreceptor libera menos cantidad de NT. Como el NT normalmente hiperpolariza la membrana de la célula bipolar, la disminución produce una despolarización. Esta hace que la célula bipolar libere más cantidad de NT, lo cual activa a la célula ganglionar. Pueden ser conos (6 mil. aprox), fuente de la agudeza visual y responsables de la visión diurna, responsables de la visión del color (discriminan luces de distinta longitud de onda), central de la retina (nos aportan la mayor parte de información sobre el entorno). Aportan pequeños detalles, son fuente de visión más aguda. O bastones (120 mill. aprox), son más sensibles a la luz, no detectan diferencia de color, aportan visión con escasa agudeza (tercera capa). En ambientes poco iluminados usamos la visión con los bastones, con poca iluminación somos ciegos al color y perdemos la visión foveal, y se encargan de la periferia de la retina. 37 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 2.3. Conexiones entre los ojos y el cerebro (via visual) 38 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 VÍA VISUAL Las células ganglionares de la retina ascienden a través de los axones del nervio óptico, quiasma óptico y cintilla óptica. Alcanzan el núcleo geniculado lateral dorsal (NGL) del tálamo. Cuando el nervio óptico sale de la retina, se dirige al núcleo geniculado lateral del tálamo. La vía visual comienza en los fotorreceptores de la retina, que envían información al NGL talámico a través del nervio óptico y, de ahí, al córtex visual. En el proceso, los axones de las regiones nasales cruzan de hemisferio en el quiasma óptico y los de las regiones temporales permanecen sin cruzar. Los nervios ópticos convergen en la base del cerebro formando el quiasma óptico (los axones que proceden de las células ganglionares de la mitad interna de cada retina – zona nasal- cruzan a través del quiasma y ascienden al NGL del lado contrario del cerebro, mientras que los axones de la mitad externa zona temporal- permanecerán en el mismo lado del cerebro. El núcleo geniculado lateral dorsal (NGL) del tálamo está formado por 6 capas de neuronas. Cada una recibe aferencias de un solo ojo: - Capas de células magnocelulares (internas) (1,2): Son las dos capas más internas, transmiten a la corteza visual primaria la información necesaria para percibir la forma, hoy el movimiento, HD la profundidad y pequeñas diferencias de luminosidad. - Capas de células parvocelulares (externas)(3-6): Son las dos capas más externas. Transmite a la corteza visual primaria la información necesaria para la percepción del color y los pequeños detalles. *subcapas coniocelulares (Radiacionesópticas): Es una subcapa que se localiza ventralmente en relación con las otras capas. Se encarga de procesar información de los conos azules (visión cromática). Desde el núcleo geniculado lateral la información visual se envía a la corteza visual primaria, también denominada corteza estriada o área V1, cuyas neuronas son sensibles a la orientación espacial de los estímulos. Esta área se divide en capas similares a las del núcleo geniculado lateral. Corteza Visual Primaria (C.V.P)/ corteza estriada (área V1), rodea a la cisura calcarina, consta de seis capas y subcapas. Recibe información desde las capas magnocelulares, parvocelulares y coniocelulares del NGL talámico. La información de V1 se envía a la corteza extra-estriada V2 (córtex secundario visual). CAPA MAGNOCELULAR (M): Unas de las dos capas neurales internas del NGLd. Transmite a la corteza visual primaria (CVP) la información necesaria para percibir las formas, el movimiento, la profundidad y pequeñas diferencias de luminosidad CAPA PARVOCELULAR (P): Una de las cuatro capas neurales externas del NGLd. Transmite a la CVP la información necesaria para la percepción de color y los pequeños detalles. SUBCAPA CONIOCELULAR(C): Una de las subcapas neuronales del NGLd, que se localiza ventralmente a cada una de las capas M y P. Transmite información desde los conos que responden a las long de ondas cortas (azules) a la CVP. El cristalino invierte la imagen al proyectarla sobre la retina. La retina tiene: 39 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 a. Región nasal: los axones que proceden de las células ganglionares de la mitad interna de cada retina (los lados nasales) se cruzan en el quiasma óptico y finalizan en el núcleo geniculado lateral dorsal del lado contrario del cerebro b. Región temporal: Los axones de la cara externa (temporal) se mantienen en el mismo lado del cerebro. Los nervios ópticos convergen en la base del cerebro formando el quiasma óptico que es el entrecruzamiento de axones de los nervios ópticos localizados en la cara basal del cerebro, justo delante de la hipófisis. En este punto, los axones proceden de las células ganglionares de la mitad interna de cada retina (la zona nasal) se cruzan a través del quiasma óptico y ascienden al NGL del lado contrario del cerebro, mientras que los axones de la mitad externa de la retina (zona temporal) permanecen en el mismo lado del cerebro. Cuando miramos al frente, cada hemisferio recibe información de la mitad contralateral de la escena visual. (No solo del ojo contralateral). 3. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN VISUAL EN LA RETINA 3.1. Codificación de la luz y de la oscuridad Algunas células ganglionares aumentan su respuesta, se activan, cuando la luz incide en los fotorreceptores con los que se conecta. El campo receptor de una neurona des sistema visual es la parte del campo visual que ve una neurona determinada. Depende de la localización de los fotorreceptores a los que está conectado. Campo receptor: cada neurona ve una parte determinada de la escena visual. Es la parte del campo visual en la que la presentación de un estímulo visual llega a producir una modificación de la frecuencia de disparo de una determinada neurona. La localización del campo receptor depende de la localización de los fotorreceptores (fóvea vs periferia). La codificación de luz-oscuridad en la retina se condiciona por el campo receptor de las células ganglionares (una organización centro-periferia). La organización de centro periferia de los campos receptores mejora nuestra capacidad de detectar bordes o contornos de los objetos. Las células ganglionares ON/OFF y la organización del campo receptor dan información valiosa sobre la luz y la oscuridad y otras características de los objetos. Hay tres tipos de células ganglionares: - ON/OFF: se activan brevemente cuando se inicia la luz o se interrumpe/apaga. Importantes en la respuesta al movimiento. - Células ON: se activan cuando la luz incide en la parte central y se inhiben cuando la luz incide en la periferia. Detectan objetos luminosos o brillantes sobre un centro oscuro. Las células ON o de centro conectado, responden con una salva de disparos excitadores cuando se iluminan la retina. - Células OFF: se excitan cuando la luz incide en la periferia. Detectan objetos oscuros sobre un fondo luminoso. Células OFF o de centro desconectado, responden cuando cesa la iluminación. 40 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 3.2. CODICICACIÓN DEL COLOR A. Fotorreceptores: codificación tricromática Los conos (fotorreceptores) son los que procesan la visión en color. Hay tres tipos de conos y cada uno es sensible a una determinada longitud de onda (larga, media o corta). La opsina que tiene el fotopigmento, es la que determina las características de absorción de cada uno de los conos (fotorreceptores). Los objetos de nuestro alrededor son de colores diferentes porque absorben determinadas longitudes de onda y otras las reflejan. La retina de los primates cuenta con tres tipos de conos (visión del color más elaborada). Casi todos los mamíferos tienen conos rojo y azul. El gen de la opsina roja se duplicó y dio lugar a los conos de la visión del “verde” en el ser humano. TEORÍA TRICROMÁTICA del color (Thomas Young) El ojo detecta diferentes colores porque tiene 3 tipos de receptores. Se basó en que se puede conseguir cualquier color juntando tres colores básicos. - Conos rojos: Captan longitudes de onda largas. Contienen la opsina denominada eritropsina. Su mal funcionamiento provoca protanopia. la luz activa el cono rojo (pero las células ganglionares están emparejadas, en este caso con el verde) y la va a estimular por lo que vemos rojo, olores rojos y verdes se confunden. - Conos verdes: Captan longitudes de onda medias. Contienen la opsina denominada cloropsina. Su mal funcionamiento provoca deuteranopia. Si la luz es verde, se activa en el cono verde el efecto sobre la célula ganglionar rojo-verde es inhibir la actividad de esta célula y como consecuencia vemos verde. Confunden colores rojo y verde. - Conos azules: Captan longitudes de onda cortas. Contienen la opsina denominada cianopsina. Su ausencia provoca tritanopia. Se confunden los tonos de longitud corta, los azules no existen/están dañados. Inhibe la actividad de las células amarillo-azul. La longitud de onda que absorbe (es decir, si va a ser cono rojo, verde o azul) depende del tipo de opsina de cada fotorreceptor Si la luz es amarilla, se va a estimular el cono verde y el rojo, es decir, excito e inhibo simultáneamente el ganglio rojo-verde y como consecuencia no va a tener ningún efecto. Pero, esta luz amarilla va a conseguir que el cono verde y el rojo estimule la célula ganglionar amarillo- azul y provoca ver amarillo. B. Codificación por procesos oponentes Teoría de los colores oponentes (Edwald Hering) Los tonos están representados en el sistema visual como colores oponentes: rojo frente a verde y azul frente a amarillo. Los colores primarios son rojo, verde, azul y amarillo (el blanco y el negro también, pero los percibimos como incoloros). El resto son una mezcla de estos. El sistema visual se sirve de estos dos procesos. En lcélulas ganglionares, un código de tres colores (tricromático) se convierte en el sistema de colores oponentes. Las neuronas responden a pares de colores primarios que son opuestos. El rojo se opone al verde y el azul se opone al amarillo (código de colores oponentes). La retina contiene dos tipos de células ganglionares sensibles al color: rojo verde y amarillo-azul. 41 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 La mayoría de las células ganglionares sensibles al color muestran una respuesta oponente del centro y la periferia a pares de colores primarios: rojo-verde y azul-amarillo. Los circuitos retinianos median la respuesta de las neuronas. Ej: una célula puede aumentar su tasa de respuesta con luz roja e inhibirla con la verde cuando las luces inciden en el centro de su campo receptor, mientras que mostraría la RR opuesta cuando estas luces inciden en la zona de la periferia. Las respuestas de estas neuronas están determinadas por los circuitos retinianos que las conectan con los fotorreceptores. C. Post imágenes negativas El fenómeno de las postimágenes negativas, que se producen cuando se mira un estímulo coloreado y luego un fondo neutro. Las células retinianas presentan una actividad de rebote para adaptarse al estímulo. La producción de post-imágenes negativas se debe a la adaptación de la frecuencia de disparo de las células ganglionares retinianas, que cuando se activan o inhiben muestran un efecto rebote (descargan más rápido o más lento de lo que deberían). La respuesta de las células ganglionares a las distintas longitudes de onda depende de los circuitos (compuestos por células bipolares, amacrinas y horizontales) que conectan los 3 tipos de conos con los 2 tipos de células ganglionares. (ej.: conos de colores arriba expuestos). 4. ANÁLISIS DE LA INFROMACIÓN VISUAL: FUNCIÓN DE LA CORTEZA ESTRIADA (V1) 4.1. Anatomía de la corteza estriada (CE) Las células ganglionares codifican la siguiente información: luz que incide en el centro y periferia del campo receptor y longitud de onda. La corteza estriada hace un nuevo procesamiento y lo transmite a la corteza visual de asociación. Las neuronas del NGL derecho del tálamo hacen sinapsis en las capas magnocelular (M), en la parvocelular (P) y en la coniocelular (C). envían axones hasta la corteza visual primaria/corteza estriada (CE-CA). La corteza estriada consta de 6 capas principales e incluye un mapa de la mitad contralateral del campo visual (no proporcional), y mapea la información visual. Cada región está especializada, es decir, contiene neuronas que responden a características particulares de la información visual, tal como: - la orientación - el movimiento - la frecuencia espacial - la disparidad retiniana - el color 4.2. Organización modular de la CE Investigaciones sostienen que el cerebro está organizado en módulos. Estos reciben, operan y envían información desde y hacia otros módulos. Las neuronas de cada módulo se dedican al análisis de diversas características o particularidades presentes en un área muy pequeña del campo visual. 42 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 4.3. Orientación y movimiento La mayoría de las neuronas de la CE son sensibles a la orientación. Es decir, si una línea o un borde se sitúa en el campo receptor de una célula y se rota alrededor de su centro, la célula solo responde cuando dicha línea esté en una posición determinada. - Células simples: neuronas localizadas en la corteza estriada, que responden a la orientación del estímulo y cuyo campo receptor está organizado de forma oponente. - Células Complejas: neurona de la corteza estriada que responden ante una orientación determinada, pero no representan una periferia inhibidora. Funcionan como detectores de movimiento. Responde cuando incide en su capo receptor un segmento lineal con una orientación articular, especialmente cuando este se mueve perpendicularmente a su orientación. - Células hipercomplejas: neuronas de la corteza estriada (visual) que responden ante una orientación determinada, pero tienen una región inhibitoria que finaliza en un punto determinado, detectan los extremos de las líneas con una orientación determinada. Responden cuando incide en su campo receptor un segmento lineal con una orientación particular que finaliza en un punto determinado. 4.4. Frecuencia espacial Aunque los primeros estudios sugirieron que las neuronas de la CE detectaban líneas y bordes, investigaciones posteriores demostraron que, en realidad, respondían mejor a enrejados sinusoidales. La frecuencia espacial de un enrejado sinusoidal se refiere a sus variaciones de luminosidad medidas en ciclos por grado de ángulo visual. Diferentes neuronas detectan diferentes frecuencias espaciales y, en el caso de las neuronas sensibles a la orientación, el enrejado ha de estar alineado en el ángulo de orientación apropiado. 4.5. Disparidad retiniana (dr) La visión binocular proporciona una percepción vívida de la profundidad1 mediante un proceso de visión estereoscópica. Cada ojo ve una escena algo diferente y las células de la CE responden más intensamente cuando cada ojo ve un E en una localización ligeramente distinta. Indica diferencias en la distancia de los objetos respecto al observador. La disparidad retiniana es especialmente importante en la guía visual de los movimientos de precisión de la mano y los dedos 1 Gran parte de esta información se recibe a través de la capa magnocelular del NG 43 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 4.6. Color En la CE, la información procedente de las C. ganglionares sensibles al color, se transmiten mediante las capas del NGL: - Parvocelulares (reciben información desde los conos rojo y verde). - Coniocelulares (reciben información desde los conos azul). Estas proyecciones se dirigen a células específicas de la CE (blobs de CO POSIBLE PREGUNTA: ¿Qué células/neuras especializadas existen en el color? 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL: FUNCIÓN DE LA CORTEZA VISUAL DE ASOCIACIÓN 5.1. Dos vías de análisis visual En la corteza extraestriada o corteza visual de asociación (CVA) se integra la percepción visual procedente de la CE → Percepción de los objetos y de la totalidad de la escena. Como en la CE, en la CVA existen regiones con neuronas especializadas que responden a características particulares de la información visual. Vía ventral (¿qué?) - Inicia su recorrido en las neuronas de las bandas fina y pálida de la V2. - Asciende hasta la V4 hasta la corteza temporal inferior. - Recibe inputs de los sistemas magnocelular, parvocelular y coniocelular. - Aporta información sobre el tamaño, forma, color y textura de los objetos Vía dorsal (¿dónde?/¿cómo?) - Inicia en las neuronas de las bandas gruesas de V2. - Asciende hasta la corteza parietal posterior. Recibe principalmente input magnocelular. - Indica dónde está situado un objeto y, en caso de ser móvil, su velocidad, dirección y movimiento. 5.2. Percepción del color Las neuronas del área V4 responden selectivamente al color, pero su respuesta es más compleja que en las capas anteriores. Responden a diversas longitudes de onda, y no solo al rojo, verde o azul. Mantiene la apariencia del color bajo distintos contextos de iluminación (constancia del color) Lesiones en una región delimitada de la CVA (V8) puede generar pérdida de la visión del color SIN alterar la agudeza visual (acromatopsia). 5.3. Percepción de la forma El reconocimiento de patrones visuales y la identificación de objetos determinados comienza en la CE (neuronas sensibles a la orientación y frecuencia espacial). Estas neuronas envían información al V2 (vía ventral- corteza temporal inferior). Es aquí donde se integran los análisis de la forma y el color (proveniente de V4) y se consigue la percepción de los objetos tridimensionales y el fondo. 44 PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA TEMA 5 Una disfunción en este nivel podría producir agnosia visual. Existen categorías específicas de estímulos visuales ante las cuales la CVA responde distintivamente: Rostros: área facial fusiforme (AFF). - Lesiones en este área podrían producir prosopagnosia (dificultad en el reconocimiento de caras). - Estos circuitos se desarrollan como fruto de la experiencia (p.ej., un granjero y sus vacas). Cuerpos: área corporal extraestriada (ACE). También se activa ante partes del cuerpo. Escenas y fondos: área de lugar parahipocámpico (ALP). - El reconocimiento de escenas es independiente de los objetos que hay en ella. 5.4. Percepción del movimiento Área V5= temporal medial (TM): Incluye neuronas sensibles al movimiento. Recibe aferencias de CE y tubérculo cuadrigémino superior (control de reflejos visuales). Área temporal superior medial (TSM): Responde a patrones de movimiento complejos (radiales, circulares, en espiral). Análisis del flujo óptico (movimiento relativo de los objetos respecto a nosotros). Ofrece información sobre la dirección, velocidad y localización respecto al objeto Una disfunción en este nivel podría producir acinetopsia. 5.5. Percepción de la localización espacial Final de la vía dorsal de la CVA → surco intraparietal (SIP). Está conformada por distintas regiones: IPA, IPL, IPC, IPM (ver pág. 212 del manual). Sus funciones principales son: - Atención visual y control de movimientos oculares sacádicos. - Control visual de movimientos de alcanzar y señalar objetos. - Control visual de los movimientos de las manos para asir y manipular objetos. - Percepción de profundidad basada en la estereopsia. El lóbulo parietal está involucrado en la percepción espacial y somestésica. Recibe información: visual, auditiva, somestésica y vestibular 45