Psicología de la Atención y Percepción: Medidas de Evaluación - Tema 4 - PDF

Summary

This document is a lecture on measures of attention evaluation in psychology. It covers various topics including the dichotic listening technique, the dual task paradigm, visual search, the set of attentional paradigms, and the Stroop paradigm.

Full Transcript

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN Tema 4. Medidas de evaluación de la atención Profesora: Isabel Iborra Marmolejo INDICE 1. Introducción. 2. Medidas de evaluación de la atención. 3. La técnica de la escucha dicótica. 4. El paradigma de doble tarea. 5. El...

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN Tema 4. Medidas de evaluación de la atención Profesora: Isabel Iborra Marmolejo INDICE 1. Introducción. 2. Medidas de evaluación de la atención. 3. La técnica de la escucha dicótica. 4. El paradigma de doble tarea. 5. El paradigma de búsqueda visual. Paradigmas 6. El paradigma de set atencional. experimentales 7. El paradigma de Stroop. 1. Introducción.  Técnicas de la psicología para estudiar la atención.  Conjunto de estrategias estandarizadas de investigación:  Paradigma experimental: a) Procedimiento específico para presentar los estímulos y la información al sujeto. b) Utilizar un tipo de tareas concretas.  Según el tipo de procesos atencionales que estudien, utilizarán un paradigma experimental u otro. 2. Medidas de evaluación de la atención. Situaciones experimentales: Se mide: 1. Aparecen estímulos A. actividad novedosos que activan la psicofisiológica atención (SNC/SNP) 2. Actividades que requieren concentración B. conducta motora C. actividad cognitiva A) Actividad Fisiológica Correlatos psicofisiológicos de la atención: Actividad cortical (SNC): Actividad electroencefalográfica. Potenciales evocados. Técnicas de neuroimagen. Actividad sistema nervioso periférico (SNP): Actividad electrodérmica. Actividad electromiográfica. Actividad cardiovascular. Dilatación pupilar. Actividad electroencefalográfica Actividad eléctrica que emiten las neuronas de la corteza cerebral actividad electroencefalográfica (EEG). Potencial eléctrico que sufre variaciones según el estado de sueño-vigilia. Registros EEG describen el potencial eléctrico como una onda sinusoide cuya potencia y voltaje puede variar. Ritmo en individuo despierto y relajado: actividad alfa. Individuo especialmente atento Patrón de activación o desincronización EEG (desaparece ritmo alfa y se sustituye por un ritmo más rápido, denominado ritmo beta que también es característico de la fase REM del sueño). Potenciales evocados Otro tipo de actividad eléctrica que se superpone a las ondas EEG espontáneas de fondo. Se mide mediante aparatos sofisticados que las distinguen (tienen una latencia, amplitud, etc. determinada). Se trata de una exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial acústico, visual, somatosensorial por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo. Potenciales evocados Cuando un tren de estímulos sensoriales de cualquier tipo llega al cerebro, provoca secuencias características de ondas en el trazado electroencefalográfico, que denominamos potenciales evocados. Son diferentes para cada modalidad sensorial y su variabilidad también depende de la intensidad del estímulo. Algunos ejemplos de potenciales evocados: El P100: activación de áreas corticales asociada al procesamiento de estímulos visuales. P300: asociado a estímulos novedosos El N1: se asocia a estimulación auditiva. http://www.dailymotion.com/video/x80ypx_potencial-evocado-p300_school http://www.dailymotion.com/video/xbtgs6_potenciales-evocados-1_school http://www.dailymotion.com/video/xbtgt6_potenciales-evocados-2_school http://www.dailymotion.com/video/xbtgte_potenciales-evocados-3_school Técnicas de neuroimagen Consisten en el registro de imágenes cerebrales por ordenador. Técnica más utilizada: tomografía por emisión de positrones (PET), que analiza el flujo sanguíneo en áreas localizadas del cerebro (se usa un marcador o contraste). Técnicas de neuroimagen Estudios neuroanatómicos: Se plantea tareas cognitivas y se registra el flujo cerebral que se produce durante la realización de la misma. Así, se ha descubierto que:  Existe una relación entre atención y motivación.  Si bien hay ciertas áreas relacionadas con la atención, no hay un área específica para ella (se activan zonas del cerebro que están relacionadas con funciones diversas). Técnicas de neuroimagen Diferentes zonas corticales implicadas según el mecanismo atencional: Hemisferio Derecho: atención global y la atención visual. Hemisferio izquierdo: atención local y atención auditiva. Técnicas de neuroimagen Algunas zonas corticales implicadas según el mecanismo atencional: Sistema reticular activador: es responsable de la activación necesaria para mantener el estado consciente del organismo (arousal) y se encarga de los ciclos de vigilia y sueño. Tálamo: vía de entrada de estímulos sensoriales. Sistema límbico: controla nuestras actividades emocionales y nuestro comportamiento. Actividad electrodérmica Actividad electrodérmica (AED) o respuesta electrodérmica (RED), o resistencia eléctrica de la piel. Cambios que sufren las propiedades eléctricas de la piel, que dependen de la acción de las glándulas sudoríparas (palmas manos y pies, registro AED). Muy investigado en el estudio de la atención: Actividad en ausencia de estímulo (RNE, respuesta no específica). Ante estímulos (RED, respuesta específica dérmica). Es una medida importante de la RO y del proceso de habituación. Actividad electrodérmica Actividad electrodérmica Actividad electromiográfica Actividad eléctrica desencadenada por los músculos cuando se encuentran en actividad. Se considera índice de la actividad mental. También es un índice del nivel de activación o vigilia de un organismo. Aumenta en las tareas que exigen mayor actividad atencional. Tasa cardíaca y tamaño pupilar Ritmo cardíaco: Ritmo cardíaco o frecuencia cardíaca (FC): número de latidos del corazón durante un período de tiempo determinado. Las tareas que requieren mucha atención provocan fluctuaciones del ritmo cardíaco. Tamaño pupilar: La atención provoca dilatación pupilar. Ante estímulos novedosos e interesantes que provocan la orientación hacia los mismos. Asociado a la RO. B) Actividad Motora Las conductas motoras pueden ser evaluadas y medidas de forma directa. Cambios giro cabeza, detener otras actividades motoras ante nuevo estímulo, señalizar hacia el nuevo objeto, realizar ajustes posturales o movimientos oculares. Movimientos oculares: + estudiada Movimientos sacádicos (rápidos y bruscos): centrar la fóvea sobre un objeto: procesos selectivos de exploración y búsqueda; oscilaciones de la atención. Movimientos lentos de seguimiento: atender selectivamente a objetos móviles. ¿Podemos medir los movimientos oculares? EYE TRACKER Eye-tracker: seguidor de movimientos oculares Movimientos oculares y percepción de la escena Lo que nos parece que vemos durante unos segundos Lo que “realmente” hay en la retina en un instante Lo que sucede instante a instante (sacada a sacada: 300 milisegundos aprox) Registro de conductas Hojas de registro. Listado de conductas que se evalúan según criterios preestablecidos. Medidas: Si aparece o no la respuesta (Tasa de respuesta) Latencia (tiempo que tarda en aparecer) Duración de la respuesta. Hoja de registro de posibles conductas motoras ante la presencia de un estímulo novedoso. PARÁMETROS DE CONDUCTA CUANTIFICACIÓN -Endereza la cabeza. 0 1 2 -Endereza cabeza y tronco. 0 1 2 - Orienta la cabeza en busca de 0 1 2 información. - Orienta cabeza y tronco en busca 0 1 2 de información. - Señala hacia la fuente de 0 1 2 estimulación. - Se desplaza hacia la fuente de 0 1 2 estimulación. - Mira hacia la fuente de 0 1 2 estimulación. - Exploración visual generalizada del 0 1 2 entorno, sin mover la cabeza. 0= ausencia de conducta; 1 = conducta aparece en los dos primeros segundos tras estímulo; 2 = conducta aparece entre los segundos 3 y 4 tras la aparición del estímulo C) Actividad Cognitiva Tareas (laboratorio) y rendimiento en las mismas. Numerosas tareas para evaluar atención: Detección de un estímulo previamente indicado. Discriminación: diferenciar entre dos estímulos. Identificación: Juicios de igual-diferente (similitudes en función de un criterio). Recuerdo: sin ayuda o indicios. Reconocimiento. Búsqueda: si en un conjunto de información está lo que el sujeto ha aprendido o visto. 2. Medidas de evaluación de la atención. C. Medidas de la actividad cognitiva: Rendimiento en las tareas. Dimensiones de respuesta al realizar una tarea: Tiempo de reacción o latencia de respuesta: tiempo que tarda el sujeto en iniciar una respuesta desde que aparece el estímulo. Precisión de respuesta: número de aciertos y errores cometidos en la tarea. Duración de la respuesta: intervalo temporal que transcurre desde que se inicia una respuesta hasta que ésta finaliza. Tasa de respuesta o frecuencia de respuesta: número de veces en que, bajo ciertas condiciones, aparece la respuesta esperada (nº aciertos/nº respuestas). La tarea de decisión léxica *** CASA palabra (P) *** CUDA no palabra (Q) c) Actividad Cognitiva Identificación: Juicios de igual-diferente (similitudes en función de un criterio). CAMIÓN TELEVISOR JAMÓN CORDÓN CALOR VESTIDO Búsqueda Visual El sujeto debe indicar si existe un estímulo diferente al resto (TARGET) Se varía la cantidad de elementos DISTRACTORES (V. Independiente) Se mide el TR a la detección 3. Técnica de escucha dicótica.  Presentar dos tipos de información o mensajes, uno por cada oído.  Mensajes se presentan simultáneamente o se intercalan  dígitos, letras, palabras, etc.  Dos posibilidades:  Atender a un mensaje: escucha selectiva (Cherry).  Atender a los dos mensajes: escucha dicótica.  Tarea sujeto:  Recordar mensaje (memoria dicótica) Broadbent  Detectar presencia de ciertos ítems o targets (detección dicótica)  Ejemplos de técnicas: Técnica de sombreado y Amplitud de memoria dividida. Técnica de sombreado (Cherry, 1953) Técnica de seguimiento o shadowing. Muy útil para focalizar atención en una tarea. Procedimiento: 1. Se presenta información por un oído (oído atendido). Mensaje relevante presentado de manera continua y rápida. 2. Mensaje irrelevante por el otro canal auditivo. 3. Tarea: repetir en voz alta o sombrear el mensaje relevante según se presenta (al tiempo que se escucha). A veces se pide que detecte estímulos objetivo (targets) en el texto. Técnica de sombreado Interés investigador: Estudiar la posible interferencia que se produce sobre el sombreado como consecuencia de la información paralela. Estudiar tipo análisis de información no atendida. Técnica para estudiar mecanismos selectivos de atención. Variable estudiada: Semejanza entre estímulos (timbre, tono, intensidad, o contenido del mensaje) interferencias. Técnica de amplitud de memoria dividida Broadbent (1954): Split span memory. Se presenta dicotómicamente dos mensajes auditivos. No es necesario presentarlos simultáneamente, sino en rápida sucesión temporal. Tarea: sujeto repite ambos mensajes una vez finalizada la escucha (≠sombreado). Técnica destinada a estudiar los mecanismos de división de la atención y su amplitud. ¿Qué variables tienen en cuenta? Intervalo temporal entre la presentación de los dígitos (nº dígitos/seg). Orden en que el sujeto ha de repetir la información (orden que desee, orden de presentación original) 4. Paradigma de doble tarea  Técnica dual, atención dividida o paradigma de tareas concurrentes  (modelos de recursos limitados).  Tarea:  Realizar dos o más tareas simultáneamente.  Deterioro de una de ellas indica demanda de atención de la otra tarea. 4. Paradigma de doble tarea. Pasos en el diseño de un experimento de doble tarea: 1. Seleccionar dos tareas que supuestamente interfieren entre sí y determinar sus características (nivel de dificultad, procesos implicados, etc.). 2. El sujeto lleva a cabo esas tareas independientemente, para establecer una línea base (ejecución aislada de las tareas). Será el patrón de comparación. 3. Sujeto ejecuta las tareas simultáneamente: se le indica si queremos que dedique el mismo esfuerzo a las dos o que priorice una sobre otra (tarea primaria vs tarea secundaria) 4. Se observa el grado de deterioro que se produce en las tareas al ejecutarse conjuntamente.  Se compara rendimiento de la situación dual con la línea base. 4. Paradigma de doble tarea. Experimentos:  Se manipula la dificultad de la tarea primaria y se mantiene constante la tarea secundaria se comprueba si la tarea secundaria produce un deterioro significativo en la primaria.  El deterioro puede ser de dos tipos: A. La tarea secundaria produce siempre el mismo tipo de deterioro tareas concurrentes o independientes. B. Sí influye la tarea secundaria en la ejecución de la primaria. A mayor dificultad de la tarea primaria, más interferencia tareas compuestas o interdependientes.  Este paradigma analiza los mecanismos de división y/o distribución de la atención. Y los efectos de la práctica sobre estos mecanismos. 4. Paradigma de doble tarea. Ejemplo de experimento – La tarea primaria (memorización de un polígono en una pantalla de ordenador) se realiza en tres condiciones de interferencia:  Sin interferencia: pantalla en blanco.  Interferencia verbal: decir el alfabeto.  Interferencia viso-espacial: seguir con la vista y la cabeza una figura geométrica (un círculo, un cuadrado, un triángulo) que cruza la pantalla. – Se va incrementando la dificultad del recuerdo del polígono aumentando el número de lados, de irregularidades, etc. 5. Paradigma de búsqueda visual.  Buscar, comparar y reconocer el conjunto de caracteres que se exponen con un conjunto de ítems previamente presentados y memorizados.  Se ha estudiado:  Estrategias de búsqueda y exploración de la atención selectiva.  Efecto de la práctica en la automatización en este tipo de tareas. 5. Paradigma de búsqueda visual: Procedimiento experimental 1. Se le presenta al sujeto un conjunto de ítems en una pantalla (marco o encuadre-frame). 2. El sujeto ha de memorizar este conjunto de ítems. Conjunto de memoria (memory set). 3. Se le presenta otra pantalla con otro conjunto de ítems. Algunos son los mismos que los vistos (objetivos-targets). Otros son diferentes (distractores). 4. Sujeto: responder lo más rápido posible si, del conjunto de ítems presentados, algunos forman parte del conjunto de memoria. 5. Paradigma de búsqueda visual: Búsqueda visual (un solo ítem) Se juega con el número de distractores Búsqueda de memoria (se aumenta el tamaño del conjunto de memoria) 5. Paradigma de búsqueda visual: T 5. Paradigma de búsqueda visual:  Neisser (1963, 1964, 1967):  Localizar un ítem objetivo (una letra) entre un conjunto de 50 filas de 6 letras cada una.  Debía seguir en orden ascendente las letras de cada fila.  Se ha analizado:  Precisión en la detección.  Tiempo de reacción en función de:  Número de distractores, localización espacial de distractores y target, relación física o categorial entre objetivos y distractores, etc. 5. Paradigma de búsqueda visual: EXPERIMENTO  Vamos a presentar un estímulo TARGET (una letra), en varias situaciones en las que cambia:  el número de elementos del conjunto de estímulos presentados  y la posición del estímulo en la disposición.  “Tienes que pulsar con el ratón del ordenador, en cada presentación, lo más rápidamente posible que puedas, sobre la letra objetivo (esto es, la letra E), procurando no cometer errores”. 5. Paradigma de búsqueda visual: EXPERIMENTO Se ha demostrado que:  si los elementos del fondo son muy pocos, la búsqueda es más fácil y se emplea menos tiempo en su realización.  por el contrario, si los elementos son muchos, entonces la búsqueda es más difícil y se invierte más tiempo en llevarla a cabo.  la búsqueda se hace más difícil con el cambio de situación del elemento objetivo dentro del conjunto.  el tiempo de respuesta crece con el número de elementos de la disposición. PRÁCTICA 2. PRUEBAS ATENCIONALES TRAIL MAKING TEST Pase de la prueba 1. Imprimir el Test A y el Test B. 2. Administrar los dos Test a un mínimo de 4 sujetos. 3. Realizar el informe que se solicita. 6. Paradigma de set atencional  Manipulan las expectativas.  Procedimiento: 1. Se informa al sujeto de la tarea que realizará. Por ejemplo, detectar o identificar un estímulo cada vez que aparezca en la pantalla del ordenador + (*-*-*-**+-*-*-**++*-*-*+**+………).  Es el estímulo crítico o de prueba, target.  La respuesta del sujeto consiste en decidir si es o no dicho estímulo. 2. Se le dice al sujeto que en algunas ocasiones, antes de que aparezca el estímulo objetivo (+) puede aparecer un estímulo de aviso (ej. **): señal preparatoria, señal de aviso, estímulo señal, cue o prime. 6. Paradigma de set atencional.  Resultado: Las señales de aviso tienen una consecuencia directa sobre la respuesta del sujeto al estímulo prueba.  Respuestas a estímulo objetivo más rápidas cuando hay señal.  Papel de la expectativa en la atención, efectos anticipatorios.  Dos paradigmas: el paradigma de priming y el paradigma de costes y beneficios. 6. Paradigma de set atencional. Paradigma de Priming (técnica de anticipación o preparación) Procedimiento: 1. Presentar estímulo señal o preparador (prime). No tiene valor necesario para el procesamiento y respuesta a estímulos posteriores. 2. Al cabo de cierto período de tiempo, conocido como intervalo entre estímulos (periodo preparatorio), se presenta un 2º estímulo: estímulo de prueba o estímulo objetivo 3. La tarea del sujeto es responder al segundo estímulo y no al primero. 4. Se compara el rendimiento con y sin estímulo previo (línea base). Resultados: Priming positivo (facilita la respuesta) o priming negativo (inhibe la respuesta). 6. Paradigma de set atencional. Paradigma de Priming (técnica de anticipación o preparación) Variables estudiadas:  Relación estímulo preparador-estímulo de prueba (semántica, fonológica, física, etc.)  Tiempo entre estímulos: SOA: asincronía de aparición del estímulo (250- 500 msg intervalo óptimo)  Grado de consciencia del prime (depende del tiempo de presentación)  Muy breve: no se procesa de forma consciente pero influye en el target.  Enmascaramiento: presentación muy próxima en el tiempo (25 msg). La intensidad de la máscara es mayor que la del target.  Modalidad de estímulos presentados: nºs, letras, palabras. También dibujos-palabras. 6. Paradigma de set atencional. Paradigma de costes y beneficios Muy empleado en tareas de búsqueda visual  Posner (1978)  Estímulo señal o indicio (prime) + estímulo de prueba  3 condiciones experimentales (beneficio, coste y control):  Condición de beneficio: se presenta un E válido para el E de prueba. Informa de la aparición del E de prueba. 6. Paradigma de set atencional.  3 condiciones experimentales:  Condición de coste: el E no es válido sobre el E de prueba. Interfiere en la identificación del E de prueba.  Condición de control: relación neutra entre ambos estímulos. 7. Paradigma de Stroop (1935).  Prueba de interferencia color-palabra o Interferencia asimétrica de la respuesta (Garner, 1983).  Presentar una palabra impresa en un color de tinta cuyo contenido semántico –nombre de un color- es incompatible con el color de la tinta con que se halla impresa la palabra.  El sujeto tiene que nombrar el color de la tinta en que está impresa la palabra. 7. Paradigma de Stroop.  Condiciones experimentales en el paradigma de Stroop: a) Condición de facilitación: Nombre del color de la tinta y la palabra son congruentes: verde azul b) Condición de interferencia: Nombre del color de la tinta y la palabra son incongruentes: verde c) Condición de control: se imprimen palabras aleatorias que no son nombres de colores. lámpara tenedor zapato XXX  Se mide:  Tiempo en que el sujeto tarda en responder.  Número de aciertos y errores cometidos.  Resultado: rendimiento peor en situaciones de interferencia. 7. Paradigma de Stroop. ¿Cómo podemos relacionar este paradigma con los procesos automáticos y controlados? Este experimento demuestra que el procesamiento automático en ocasiones interfiere entorpeciendo la ejecución de otras tareas que requieren atención controlada. 7. Paradigma de Stroop. Hipótesis Si al realizar una tarea se interfieren la atención controlada y la atención automática (situación de interferencia) se empleará significativamente más tiempo en la realización, que si en la misma tarea los dos tipos de atención no se interfieren (situación de control) o existe facilitación (situación de facilitación). PRÁCTICA 3. PARADIGMA STROOP Pase de la prueba 1. Imprimir en color las 3 hojas que se os facilitan en la plataforma. 2. Administrar la prueba al menos a 4 sujetos, tal y como se indica en el apartado procedimiento. 3. Realizar el informe. Procedimiento Se realizan tres pruebas distintas para la obtención de la puntuación. 1) Leer las palabras que hay en tinta negra (condición de facilitación). 2) Nombrar el color en que están escritas cuatro cruces (rojo, azul o verde) (condición de control). 3) Aparecen palabras escritas en diferentes colores (rojo, azul o verde) y tiene que decir el color de la tinta en la que están escritas las palabras (condición de interferencia). PRÁCTICA 3. PARADIGMA STROOP Procedimiento (sigue) Las tres pruebas se realizan en 45 segundos leyendo por columnas (de izquierda a derecha y de arriba abajo) Cuando el evaluado cometa un error se le informa para que pueda corregirlo y continúe realizando la prueba. Si antes de que pasen los 45 segundos de la administración el evaluado lee todos los ítems que aparecen en las listas debe empezar de nuevo hasta que el evaluador le indique que ha pasado el tiempo. Se obtienen 3 puntuaciones directas: P= número de palabras leídas en tinta negra; C= número de color de cruces; PC: número de palabras color. No se restan los errores.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser