TEMA 3. Metodología PDF

Summary

This document presents an overview of qualitative research methods, focusing on the different approaches to educational research. It discusses the process, characteristics, and different types of qualitative research, along with important considerations such as triangulation and data analysis.

Full Transcript

TEMA 3. Perspectivas metodológicas cualitativas y orientadas al cambio. Una de las clasificaciones de los métodos de investigación educativa más utilizada es aquella que distingue las diversas metodologías según si se hallan orientadas básicamente a: - La...

TEMA 3. Perspectivas metodológicas cualitativas y orientadas al cambio. Una de las clasificaciones de los métodos de investigación educativa más utilizada es aquella que distingue las diversas metodologías según si se hallan orientadas básicamente a: - La predicción y el control. - La comprensión. - La transformación educativa o la valoración y toma de decisiones. Mirar dos tablas apuntes profe. 1. El proceso general de la investigación cualitativa. La investigación cualitativa supone la adopción de unos determinados enfoques filosóficos y científicos unas formas singulares de trabajar científicamente y fórmulas específicas de recogida y análisis de datos, lo que origina un nuevo lenguaje metodológico. Elementos destacados que la definen son: - Una investigación cualitativa es aquella que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. - Se centran en investigar la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo. - Es un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida hacia la descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos. 1.1 Características de la investigación cualitativa. Algunas de las características respecto al proceso de investigación interpretativa son las siguientes: - Es holístico. - Es contextualizado. - Se refiere a lo personal e inmediato. - Se centra en la comprensión de una situación social. - El investigador debe permanecer durante un tiempo en el lugar de estudio. - El análisis de la información requiere al menos tanto tiempo como el consumido - en el escenario. - El investigador debe desarrollar una teoría o modelo de lo que ocurre en la - situación social. - El investigador es el instrumento base de la investigación. - Las decisiones deben negociarse respondiendo a cuestiones de tipo ético. - Exige un continuo análisis de la información. 1.2 Fases en el proceso. No responde a una estructura lineal y estándar. Posee cuatro fases: - Fase preparatoria: Se incluye en esta etapa la revisión documental, la identificación del problema, la propuesta de prediseño y acciones a emprender en el curso de la investigación, el conjunto de cuestiones a resolver, la caracterización inicial del escenario en el que se va trabajar, así como la delimitación del marco teórico. - Fase de trabajo de campo: la información recogida será amplia, tomando nota de todo, y recopilando todo tipo de fuentes documentales, para ello el investigador se servirá de diferentes sistemas de observación de encuestas y todo tipo de documentación que pueda aportar alguna evidencia al problema objeto de estudio. A medida que avanza el proceso de recogida de datos, las observaciones serán cada vez más exclusivas y selectivas. - Fase analítica: Reducción de datos, disposición y organización de los datos y obtención de resultados y la verificación de conclusiones. - Fase de difusión de resultados: considera cuestiones importantes como características de la audiencia a quien va dirigido el informe, estilo, validación y legitimación pública del informe mediante sucesivas críticas de borradores. La observación es un elemento esencial desde esta perspectiva de investigación observación participante (existe interacción entre el observador y los sujetos observados en un contexto) observación no participante (el observador es considerado como tal por el grupo). En la selección de la muestra no se busca uniformidad sino las máximas variaciones. Se realiza un muestreo: - Es dinámico y secuencial. - En el que se ajusta y reenfoca la muestra a lo largo de todo el proceso. - Redundancia o saturación. De acuerdo con esto consideramos tres tipos de muestreos básicos (no probabilísticos): por conveniencia (se selecciona a los sujetos que están disponibles o tienen interés para la investigación), por cuotas (similar al muestreo estratificado pero sin obligatoriedad de selección al azar) e intencional (se elige a los sujetos que pueden aportar información más variada). La característica fundamental del diseño cualitativo es su flexibilidad. 2. Criterios para la calidad de la investigación cualitativa. Triangulación en la investigación cualitativa: - Importancia: Es un requisito básico para la credibilidad de los hallazgos. - Definición: Documentar y contrastar información desde diferentes puntos de vista. - Objetivo: Identificar contradicciones, inconsistencias o convergencias en los datos obtenidos de distintas fuentes. Tipos de triangulación: 1. Triangulación de fuentes: Confirmar un tipo de información a partir de diversas fuentes de documentación y datos. 2. Triangulación metodológica: Aplicar diferentes métodos e instrumentos a un mismo tema de estudio para validar los datos. 3. Triangulación interna: Contrastar entre investigadores, observadores y/o actores, buscando coincidencias y divergencias. 4. Triangulación temporal: Examinar la estabilidad de los resultados a través del tiempo, observando elementos constantes y nuevos. 5. Triangulación espacial: Observar diferencias según culturas, lugares o circunstancias para comprobar teorías en distintas poblaciones o transferir resultados de un contexto a otro. Calidad en la investigación cualitativa: - Credibilidad: Se asocia generalmente con la idea de calidad en la investigación cualitativa. - Control de calidad: La triangulación proporciona garantías y confianza en la bondad metodológica de los hallazgos. Criterios alternativos a la validez y fiabilidad: - Valor de verdad / Credibilidad: Capacidad explicativa y consistencia entre diferentes perspectivas. - Aplicabilidad / Transferencia: Posibilidad de transferir los resultados a contextos similares bajo condiciones idénticas. - Consistencia / Dependencia: Posibilidad de replicar el estudio y obtener los mismos resultados. - Neutralidad / Confirmabilidad: Independencia de los resultados respecto a motivaciones personales o teóricas del investigador. Visión integradora contemporánea: Paralelismos conceptuales. ○ Validez interna vs. Credibilidad. ○ Validez externa vs. Transferibilidad. ○ Fiabilidad vs. Dependencia. ○ Objetividad vs. Confirmabilidad. 3. Los informes de naturaleza interpretativa. Características generales: - Estructura abierta y dinámica: Los diseños cualitativos requieren creatividad e imaginación para presentar y organizar los datos y evidencias. - Estructura común: Aunque libres, deben facilitar la comprensión de la metodología, escenarios, roles, fases del diseño, procedimientos, y criterios de calidad y credibilidad. Proceso de redacción: - Interrelación de recogida y análisis de datos: Ambas actividades se alternan y se intensifican progresivamente. - Escritura temprana: Recomendada desde el inicio para facilitar el análisis de datos y descubrimiento de nuevas regularidades. Tipos de informes: 1. Informe interpretativo provisional: ○ Características: Documento privado del investigador, más elaborado que las notas de campo. ○ Función: Reflejar y conceptualizar la realidad, creando las primeras categorías de análisis y terminología contextualizada. 2. Informe final cuasipúblico: ○ Características: Documento público negociado y revisado con otros agentes. ○ Función: Gana en estilo, comprensión, ética y disponibilidad para divulgación tras ciclos de negociación y revisión. Adaptaciones según el destinatario: - Entidades patrocinadoras: Administración pública, entidades bancarias, fundaciones, organismos internacionales. - Comunidad científica: Universitarios, investigadores, expertos. - Sectores sociales específicos: Políticos, administradores, profesionales, directores escolares, profesores, educadores no reglados. Elementos básicos de un informe cualitativo: - Terminología: Uso de la terminología empleada por los agentes implicados. - Citas directas: Inclusión de fragmentos de notas de campo y testimonios de informantes. - Diferenciación: Claridad entre hechos reales e interpretaciones. - Contraste de datos: Explicación de congruencias e incongruencias entre interpretaciones y focos de triangulación. - Visualización: Uso de cuadros, esquemas, figuras, y fotografías para describir conceptos y espacios. Dimensión temporal: - Importancia: Esencial para la comprensión del proceso de intervención y la secuencia de acciones. - Herramientas: Uso de cronogramas y gráficos para facilitar la comprensión de los procesos. Estructura cíclica: - Acciones y decisiones: Descripción de las acciones, planificaciones, intervenciones y evaluaciones, incluyendo progresos y cambios. Técnicas y procedimientos: - Descripción: Técnicas de trabajo y recogida de datos, análisis y toma de decisiones. - Rigor: Criterios de validez y credibilidad de los procesos interpretativos. Conclusiones: - Cambios y transformaciones: Resumen de las mejoras y transformaciones provocadas por la investigación. - Balance: Implicaciones en la formación de agentes y transformación de instituciones. - Valoraciones: Barreras, obstáculos, limitaciones, posibilidades de transferencia y teorización de los procesos vividos. 4. Diseños de proceso de investigación cualitativa. Características generales: - Aplicabilidad múltiple: Diferentes diseños cualitativos pueden aplicarse al mismo problema y comparten similitudes. - Elementos comunes: Observación, recolección de narrativas, codificación, generación de categorías emergentes, vinculación para producir entendimiento y teoría. - Diferencias: Marco de referencia, objetivos específicos, producto final del estudio. Tipos de diseño cualitativo y sus características: 1. Teoría Fundamentada. ○ Problema de investigación: Falta de teorías adecuadas para el contexto, tiempo, circunstancias. ○ Disciplinas: Ciencias sociales, del comportamiento y de la salud, ingenierías. ○ Objeto de estudio: Proceso, acción o interacciones entre individuos. ○ Instrumentos de recolección: Entrevistas, grupos focales. ○ Estrategias de análisis: Codificación abierta, axial y selectiva. ○ Producto: Una teoría que explica un fenómeno o responde al planteamiento. 2. Etnográficos. ○ Problema de investigación: Descripción, entendimiento y explicación de un sistema social. ○ Disciplinas: Antropología, arqueología, ciencias económicas. ○ Objeto de estudio: Sistema social como un todo. ○ Instrumentos de recolección: Observación participante, notas de campo, entrevistas, documentos. ○ Estrategias de análisis: Triangulación (integración de las evidencias). ○ Producto: Descripción y explicación de un sistema social. 3. Narrativos. ○ Problema de investigación: Comprensión del problema a través de historias detalladas. ○ Disciplinas: Humanidades (historia), ciencias sociales y de la salud. ○ Objeto de estudio: Uno o más individuos y sus historias; varias historias de un evento. ○ Instrumentos de recolección: Entrevistas, documentos. ○ Estrategias de análisis: Cronología de eventos e historias, conexión de elementos que integran la historia, recuento de la historia por el investigador. ○ Producto: Historia secuencial que integra varias narrativas. 4. Fenomenológicos. ○ Problema de investigación: Entender las experiencias de personas sobre un fenómeno o múltiples perspectivas del mismo. ○ Disciplinas: Psicología, educación, ciencias de la salud, ciencias naturales e ingenierías. ○ Objeto de estudio: Individuos que hayan compartido la experiencia o fenómeno. ○ Instrumentos de recolección: Observación, entrevistas, grupos focales. ○ Estrategias de análisis: Unidades de significado, categorías, descripciones del fenómeno y experiencias compartidas. ○ Producto: Descripción de un fenómeno y la experiencia común de varios participantes. 5. Investigación-acción. ○ Problema de investigación: Resolución de problemáticas de una comunidad y lograr el cambio. ○ Disciplinas: Ciencias sociales, ciencias ambientales, ciencias de la salud, ingenierías. ○ Objeto de estudio: Problemática de un grupo o comunidad (académica, social, política). ○ Instrumentos de recolección: Entrevistas, técnicas grupales (grupos focales, de discusión, reuniones de trabajo), cuestionarios. ○ Estrategias de análisis: Involucrar a la comunidad en las decisiones sobre cómo analizar los datos y en el análisis mismo. ○ Producto: Diagnóstico de una problemática y un programa o proyecto para resolverla (soluciones específicas). Consideraciones adicionales: - Elección del diseño: Depende del planteamiento del problema. - Proceso de investigación: Puede incluir elementos de más de un tipo de diseño cualitativo. - Adaptaciones según destinatarios: Ajustes en estilo, vocabulario, contenido y presentación según la audiencia. 4.1. Diseños etnográficos. Propósito: - Descripción y análisis: Describir, interpretar y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas en sistemas sociales (grupos, comunidades, culturas, sociedades). - Comprensión del comportamiento: Analizar lo que las personas hacen, los significados que le dan a sus comportamientos y resaltar las regularidades de un proceso cultural. Características principales: 1. Preguntas de investigación: Observar la cultura y entender su estructura y patrones de comportamiento, enfocándose tanto en los hechos como en los significados culturales. 2. Observación directa: Principalmente participante, y uso de historias orales. 3. Enfoque interpretativo: Reflexiva y constructivista. 4. Registro de procesos sociales: Uso de notas de campo como herramienta esencial. 5. Experiencia en el campo: El investigador se sumerge en las actividades sociales del grupo, lo que puede llevar años. 6. Perspectiva interna: Interpretación de datos desde el contexto social interno, comunicando una narrativa desde la visión local. 7. Holismo: Perspectiva general que se enfoca en elementos significativos del grupo, comunidad o cultura. Métodos de recolección de datos - Observación y participación: Registro detallado de las actividades y comportamientos. - Entrevistas y técnicas grupales: Recolección de datos adicionales. - Biografías y documentos: Análisis de datos secundarios y materiales. - Instrumentos proyectivos y audiovisuales: Uso de imágenes, grabaciones de audio y video. - Documentos y materiales: Recopilación de diarios, mapas, atlas, genealogías, etc. - Encuestas y herramientas cuantitativas: Aunque el proceso es principalmente inductivo. Unidades de análisis: 1. Individuos. 2. Organizaciones. 3. Grupos. 4. Redes sociales. 5. Comunidades. 6. Culturas. Categorías de análisis: 1. Individuales: Referidas a personas en particular. 2. Compartidas: Conocimientos, actitudes, creencias, mitos, valores, simbolismos, etc. 3. Relacionales: Vínculos entre individuos. 4. Expresión cultural: Religión, lenguaje, arte, música, etc. 5. Tecnología o cultura material: Herramientas de trabajo, etc. 6. Entorno físico 7. Supervivencia y desarrollo humano 8. Sistema cultural: Reglas, normas, etc. 9. Históricas: Acontecimientos y vivencias que han forjado al sistema. Análisis y triangulación: - Reflexión constante: Interpretación de percepciones, sentimientos y experiencias. - Triangulación: Verificación de datos mediante múltiples fuentes. - Redes semánticas: Herramienta analítica común. - Integración de datos: De específicos a interpretaciones amplias, conformando categorías y estableciendo hallazgos. Proceso de investigación: - Modelo o teoría: Puede comenzar con un modelo/teoría o directamente con el trabajo de campo. - Revisión de literatura: Agregada conforme se recogen datos. - Integración de información: Triangulación y verificación de datos con al menos dos fuentes. Consideraciones Generales: - Conciencia ideológica: El etnógrafo debe ser consciente de su propia posición ideológica para evitar sesgos e incluir todas las voces y expresiones del sistema social. Clasificaciones de Diseños Etnográficos: 1. Diseños "realistas" o mixtos: ○ Recolección de datos: Cuantitativos y cualitativos sobre ciertas categorías (algunas preconcebidas y otras emergentes). ○ Producto final: Descripción de categorías y cultura en términos estadísticos y narrativos. ○ Ejemplo: Estudio de la emigración con datos numéricos y cualitativos. 2. Diseños críticos: ○ Objetivo: Estudiar grupos marginados para resolver problemas de injusticia e inequidad. ○ Enfoque: Temas de inequidad, injusticia y emancipación, sin categorías predeterminadas. ○ Ejemplo: Investigación sobre discriminación étnica en empresas. 3. Diseños "clásicos": ○ Alcance: Consideración de toda la cultura, incluyendo posiciones ideológicas y contradicciones. ○ Enfoque: Casos típicos y excepciones dentro de la cultura. 4. Diseños macroetnográficos: ○ Objetivo: Descripción e interpretación de sistemas sociales complejos. ○ Ejemplo: Estudios de una comunidad educativa o una sociedad tribal. 5. Diseños microetnográficos: ○ Foco: Un aspecto específico de la cultura o una situación social concreta. ○ Ejemplo: Ritos en una organización para elegir nuevos miembros. 6. Estudios de casos culturales: ○ Enfoque: Unidad específica (grupo, comunidad, ciudad) en función de toda la cultura. ○ Aspectos: Historia, evolución y subsistemas sociales, económicos y políticos. 7. Metaetnografía: ○ Objetivo: Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones comunes. Características de Grupos o Comunidades Estudiadas - Interacciones regulares: Los individuos mantienen interacciones constantes durante cierto tiempo. - Estilo de vida: Representan una manera o estilo de vida compartido. - Creencias y comportamientos compartidos: Patrones y finalidades comunes. Proceso de Investigación Etnográfica (mirar apuntes profe). 4.2. Diseños Narrativos. Propósito: Los diseños narrativos buscan entender hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos a través de las vivencias contadas por quienes los experimentaron, involucrando pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones. Tipos de Narrativas: 1. Biografías o historias ○ Historias de vida: De personas o grupos (ej. un líder histórico, un asesino en serie, un pedagogo eminente). ○ Pasajes de vida: Épocas específicas (ej. escolarización durante la guerra civil española). ○ Episodios vinculados: Historias cronológicamente relacionadas de diferentes individuos sobre un hecho histórico (ej. experiencias diversas de un mismo evento). Instrumentos de Recolección de Datos: - Entrevistas. - Documentos: Artículos en prensa, imágenes, audios y videos en diversos formatos. Procedimiento: 1. Recopilación de historias: Narraciones de experiencias de los participantes según el planteamiento del problema. 2. Construcción de una historia general: Entretejiendo narrativas individuales, situándolas en el contexto social, geográfico e histórico de los participantes. ○ Contexto social: Trabajo, hogares, eventos y comunidad. ○ Contexto geográfico: Lugar. ○ Contexto histórico: Tiempo. Consideraciones Importantes: - Experiencias personales: Clave en los datos narrativos; cada participante debe contar su historia. - Cronología: La narración debe incluir una secuencia temporal de experiencias y hechos (pasados, presentes y perspectivas futuras). - Ubicación contextual: Alineación con el planteamiento del problema; puede abarcar varias facetas de la vida de los participantes (familiar, laboral, aficiones, etc.). - Lenguaje de los participantes: Importante revisar memorias en el propio lenguaje de los participantes. - Varias fuentes de datos: Es crucial contar con múltiples fuentes para revisar los sucesos. Divisiones de Estudios Narrativos: 1. De tópicos: Enfocados en una temática, suceso o fenómeno específico. 2. Biográficos: De una persona, grupo o comunidad, sin incluir testimonios "en vivo". 3. Autobiográficos: De una persona, grupo o comunidad, incluyendo testimonios orales "en vivo" de los actores participantes. Fases del Proceso Narrativo (mirar apuntes profe). Estructura Narrativa: 1. Problema-Solución (Lineal) o Tridimensional: ○ Contexto: Lugar. Tiempo. Características. ○ Caracterizaciones: Participantes de la historia o suceso. Descripciones de los participantes: arquetipos, estilos, conductas, patrones. ○ Acciones: Movimientos de los participantes para ilustrar caracterizaciones, pensamientos y conductas. ○ Problema: Preguntas a ser respondidas o fenómeno central. ○ Resolución: Respuestas y explicaciones. ○ Interacciones de los Participantes: Con ellos mismos: sentimientos, emociones, deseos, expectativas. Con otros. ○ Continuidad: Pasado, presente y futuro. Recuerdos del pasado, relación con el presente-futuro, secuelas y expectativas. ○ Situación: Ambiente físico y social (cultural, económico, político, religioso). Percepción de la situación. 4.3. Diseños Fenomenológicos. Concepto y Objetivo: - Fenomenología: Explora, describe y comprende las experiencias comunes de individuos con un fenómeno particular, incluyendo sentimientos, emociones, razonamientos, visiones y percepciones. - Diferencia con Diseño Narrativo: Mientras el diseño narrativo se enfoca en la sucesión cronológica de eventos, el diseño fenomenológico busca la esencia compartida de la experiencia. - Pregunta de Investigación: ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida respecto a un fenómeno? Proceso de Investigación Fenomenológica: 1. Identificación del Fenómeno: Define claramente el fenómeno de interés. 2. Recolección de Datos: Se recopilan narrativas y experiencias de individuos que han experimentado el fenómeno. ○ Herramientas de Recolección: Incluyen entrevistas personales, grupos focales, documentos, artefactos, grabaciones audiovisuales y más. 3. Desarrollo de la Descripción Compartida: Construye una descripción que capture la esencia compartida de la experiencia para todos los participantes. 4. Fundamentos del Diseño Fenomenológico: ○ Se centra en la experiencia subjetiva desde la perspectiva del participante. ○ Analiza discursos y temas para descubrir significados posibles. ○ Confía en la intuición y la imaginación para comprender las experiencias. ○ Contextualiza las experiencias en tiempo, espacio, corporalidad y contexto relacional. Enfoques Fenomenológicos: 1. Hermenéutica: Interpreta la experiencia humana y los "textos" de vida mediante: ○ Definición del fenómeno. ○ Reflexión y estudio del mismo. ○ Descubrimiento de categorías y temas esenciales. ○ Descripción e interpretación de múltiples significados aportados por los participantes. 2. Empírica: Describe las experiencias de los participantes: ○ Define el fenómeno. ○ Recopila datos sobre las experiencias. ○ Analiza comportamientos y narrativas. ○ Identifica unidades de significado y genera categorías y patrones. ○ Elabora una narrativa que transmita la esencia de las experiencias y sus diferentes interpretaciones. Fases del Proceso Fenomenológico (mirar apuntes profe). Conclusión: El diseño fenomenológico se enfoca en capturar la esencia y significado de las experiencias compartidas respecto a un fenómeno, utilizando múltiples herramientas de recolección de datos y enfoques metodológicos para comprender la perspectiva única de cada participante. 4.4. Diseños de Investigación-Acción. Concepto y Objetivo: - Investigación-Acción: Metodología que busca propiciar el cambio social y transformar realidades (sociales, educativas, económicas, administrativas) a través de la participación activa de los involucrados. - Colaboración de los Participantes: Esencial para: Detectar necesidades específicas. Identificar prácticas que requieren cambio. Implementar resultados para mejorar. Perspectivas en la Investigación-Acción: 1. Visión Técnico-Científica: ○ Basada en Kurt Lewin. ○ Ciclos de acción: planificación, identificación, análisis, implementación y evaluación. ○ Proceso en espiral para conceptualizar y redefinir problemas. 2. Visión Deliberativa: ○ Enfocada en la interpretación humana, comunicación interactiva, deliberación y negociación. ○ Importancia en el proceso de la investigación-acción además de los resultados. 3. Visión Emancipadora: ○ Va más allá de resolver problemas. ○ Genera cambios sociales profundos. ○ Conciencia sobre circunstancias sociales y calidad de vida. Características de la Investigación-Acción: - Democrática: Habilita la participación de todos los miembros del grupo o comunidad. - Equitativa: Valora las contribuciones de todos y busca soluciones inclusivas. - Liberadora: Combate la opresión y la injusticia social. - Mejora de Condiciones de Vida: Objetivo de mejorar las condiciones de vida de los participantes. Diseños Fundamentales de la Investigación-Acción: 1. Investigación-Acción Práctico: ○ Estudia prácticas locales. ○ Involucra indagación individual o en equipo. ○ Enfoque en desarrollo y aprendizaje de los participantes. ○ Implementa un plan de acción dirigido a resolver problemas o introducir mejoras. ○ Liderazgo compartido entre el investigador y miembros del grupo. 2. Investigación-Acción Participativo: ○ Estudia temas sociales que afectan a la vida de personas en un grupo o comunidad. ○ Destaca la colaboración equitativa de todos los miembros. ○ Enfoque en mejorar el nivel de vida y desarrollo humano. ○ Emancipa a participantes y al investigador en el proceso de cambio. Fases Esenciales de los Diseños de Investigación-Acción: - Observar (Construir un Bosquejo del Problema y Recolectar Datos). ○ Detectar el problema de investigación y clarificarlo. ○ Inmersión en el contexto para comprender eventos y sucesos relevantes. ○ Recolección de datos mediante entrevistas, observación, grupos focales, revisión de documentos, entre otros. ○ Incluso datos cuantitativos para complementar la comprensión del problema. Mirar imagen en los apuntes del profe. - Pensar (Analizar e Interpretar). ○ Utilización de herramientas como mapas conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices, jerarquización de temas, análisis de redes, etc. ○ Análisis de datos para identificar categorías, temas y patrones emergentes. ○ Elaboración de un informe inicial con el diagnóstico de la problemática. - Actuar (Resolver Problemáticas e Implementar Mejoras). ○ Elaboración de un plan o programa para resolver el problema identificado. ○ Elementos del plan: prioridades, metas, objetivos específicos, tareas secuenciales, responsables, programación de tiempos, recursos y criterios de éxito. ○ Implementación proactiva del plan, asegurando la participación y motivación de los involucrados. ○ Recolección continua de datos para evaluar el progreso y ajustar el plan según sea necesario. - Realimentación (Nuevo Diagnóstico y Nueva Espiral de Reflexión y Acción). ○ Sesiones de retroalimentación con los participantes para evaluar avances y recoger opiniones. ○ Elaboración de informes parciales para evaluar la aplicación del plan y realizar ajustes pertinentes. ○ Reevaluación y ajuste del plan según los resultados obtenidos y las contingencias surgidas. ○ Repetición cíclica de las fases hasta resolver la problemática o lograr el cambio deseado. Características de los Diseños de Investigación-Acción: - Intervención y Cambio Social: Orientado a propiciar cambios y mejoras significativas en diversos ámbitos sociales. - Enfoque Mixto: Recopila datos cuantitativos y cualitativos de manera simultánea. - Movimiento Inductivo y Deductivo: Combina la exploración inductiva con la validación deductiva de hipótesis. Conclusión: La investigación-acción es una metodología participativa que promueve la colaboración, la equidad y la transformación social mediante la identificación y solución de problemas locales. Utiliza diversos enfoques para empoderar a los participantes y mejorar sus condiciones de vida a través del aprendizaje y la acción conjunta. Los diseños de investigación-acción son dinámicos, implicando a los participantes en la identificación, análisis y resolución de problemas reales mediante ciclos repetidos de observación, reflexión, acción y realimentación. El objetivo es comprender y transformar realidades sociales, educativas, económicas o administrativas, buscando mejorar las condiciones de vida y fomentar el cambio social. 4.5. Investigación-Acción Participativa. La investigación-acción participativa (IAP) es una metodología colaborativa que involucra estrechamente a investigadores y miembros de la comunidad en la identificación y resolución de problemas, así como en la implementación de cambios. Aquí algunos puntos clave para comprender este enfoque: 1. Colaboración Democrática: En la IAP, tanto investigadores como miembros de la comunidad participan activamente en la identificación de la problemática y en la búsqueda de soluciones. Se valora la voz de los miembros de la comunidad como expertos en sus propias realidades. 2. Participación Significativa: Los participantes no solo proporcionan información, sino que son considerados socios igualmente capacitados. Su perspectiva única y su información son fundamentales en todo el proceso. 3. Comprensión Compleja de la Comunidad: Es crucial conocer a fondo la comunidad, incluyendo sus fortalezas, debilidades, conflictos y relaciones. Esto va más allá de identificar necesidades; implica comprender el contexto social completo. 4. Preparación y Unidad: La investigación efectiva requiere que la comunidad esté abierta y motivada para participar. Es esencial lograr una unidad entre investigadores y miembros de la comunidad para trabajar hacia objetivos comunes. 5. Identificación de Actores Clave: Es importante identificar fuentes de información y potenciales colaboradores en la comunidad, así como aquellos que podrían obstaculizar el proceso. 6. Principios Fundamentales de la IAP: ○ Cooperación y Confianza Mutua: Esencial para construir relaciones de trabajo efectivas. ○ Equidad en las Decisiones: Todos los involucrados deben tener voz y voto en las decisiones. ○ Contextualización: Considerar el contexto social, cultural y político en todas las etapas del proceso. ○ Conexión de Patrones: Identificar y entender las conexiones entre diferentes aspectos de la comunidad y el problema. ○ Significados Comunitarios: Dar voz a todas las perspectivas y significados dentro de la comunidad. ○ Acciones Transformadoras: Diseñar acciones concretas que lleven a la transformación y mejora del problema identificado. ○ Impacto Positivo: Los resultados de la investigación deben beneficiar significativamente a la población involucrada. ○ Reformas a través de Colaboraciones: Las colaboraciones deben contribuir a reformar las condiciones sociales existentes. ○ Democratización del Poder: Distribuir el poder de manera equitativa entre todos los involucrados, asegurando que las decisiones sean inclusivas y justas. ○ Empoderamiento Comunitario: Incorporar, consultar, involucrar y compartir el liderazgo con los miembros de la comunidad para fortalecer su capacidad y autonomía. La IAP no sólo busca resolver problemas locales, sino también promover cambios estructurales y mejorar la calidad de vida de los participantes a través de un enfoque participativo y democrático.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser