Tema 19 EP Oposiciones 24 PDF
Document Details
Uploaded by UnlimitedSurrealism
Tags
Summary
This document details the development of written expression in primary education. It covers methods and learning strategies, composition of various text types, use of ICT, and educational intervention strategies. It includes a detailed explanation of the processes involved in writing, starting with planning and going through to the final review.
Full Transcript
Tema 19 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN E...
Tema 19 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EP para referirnos a Educación Primaria. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, tiene una relación con los temas 14, 15, 16, 17 y 18 porque son los temas que conforman el bloque del área de Lengua Castellana y Literatura. La importancia de vincular y desarrollar este tema a nivel legislativo es que nos basaremos en el área de Lengua Castellana y Literatura en el Decreto 211/2022, de 10 de noviembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Este tema se compone de los siguientes apartados: Desarrollo de la expresión escrita en la educación primaria. métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa. 1.- DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. La escritura –comenta Ramos Sánchez (2003)- es algo más que la trascripción de sonidos a signos gráficos. Aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos, ya que la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje por escrito. En el desarrollo de la expresión escrita, el alumnado aprende a orientar su pensamiento y a ir construyendo en ese proceso un conocimiento compartido y comunicable de la realidad. Como en el caso de la lectura, uno de los factores que facilita la escritura es la automatización de determinados procesos. Siguiendo a Ramos Sánchez (2003), los principales procesos cognitivos que están implicados en la escritura son cuatro: planificación del mensaje, construcción de las estructuras sintácticas, selección de palabras y procesos motores. Cada uno de ellos está compuesto por distintos subprocesos, que vamos a describir comenzando por aquellos que exigen mayor esfuerzo cognitivo: a. Planificación del mensaje. Antes de ponerse a escribir un texto (carta, redacción, correo electrónico, etc.) el escritor tiene que decidir qué va a escribir y con qué finalidad. Esto es, tiene que seleccionar de su memoria lo que va a transmitir y la forma de hacerlo de acuerdo con el objetivo propuesto. La principal dificultad surge cuando no se pude generar o no disponemos de la información que hay que escribir. Este hecho suele ser frecuente en numerosos alumnos al no estar acostumbrados a contar cuentos o describir sucesos. Por otro lado, nos podemos encontrar alumnos que sí disponen de información pero no saben organizarla para transmitirla con claridad. En estos casos los escritos se caracterizan por ser un conjunto de ideas aisladas y desarticuladas que no favorecen la comprensión global del relato. b. Procesos sintácticos. Cuando el escritor ya sabe lo que va a escribir, debe atender a los procesos sintácticos que están constituidos por dos subprocesos: - La selección del tipo de oración: pasiva, interrogativa, de relativo, etc. - La colocación adecuada de los signos de puntuación para favorecer la comprensión del texto. Algunas de las dificultades que muestra el alumnado surgen, fundamentalmente, porque los alumnos escriben como hablan. La utilización de un argot al hablar o simplemente, una gramática de frases simples, ocasionará mayores dificultades a la hora de escribir. c. Procesos léxicos. Ya decidida la estructura sintáctica, tienen lugar los procesos léxicos o de recuperación de palabras. La elección de las palabras se realiza de una manera casi automática buscando en nuestra memoria y seleccionando aquella que mejor se ajusta al concepto que queremos expresar. Una vez tomada la decisión, la palabra elegida tendrá una forma lingüística determinada. d. Procesos motores. Los procesos motores han sido uno de los más trabajados en la escuela y, sin embargo, son los más periféricos o de menor nivel cognitivo. En el proceso escritor, una vez aprendida la forma ortográfica de las palabras o los grafemas y la secuencia de los mismos, se debe elegir la variante gráfica (alógrafos) correspondiente. En este sentido, es el momento de decidir la realización concreta del grafema por medio de distintos tipos de imprenta o de escritura individual: letra mayúscula, letra de imprenta o de molde, script… La realización de los movimientos motores constituye una tarea perceptivo-motriz muy compleja, ya que se trata de realizar una serie de movimientos perfectamente coordinados que el alumnado suele automatizar con la práctica. A lo largo de la etapa de Educación Primaria, el alumnado mejora la automatización de estos procesos aumentando el nivel de comprensión y expresión del lenguaje escrito. Si bien, en el desarrollo de la expresión escrita destacan determinados aspectos según cada ciclo: a. En el primer ciclo, como es sabido, el aprendizaje de la escritura se trata de manera simultánea al proceso lector. La escritura se desarrolla en el marco general del desarrollo comunicativo y siempre de forma contextualizada. Estos momentos resultan claves para la detección de posibles dificultades de aprendizaje en relación a la comprensión y expresión del lenguaje. b. En el segundo ciclo, el alumnado amplía y depura considerablemente la comunicación escrita a través del conocimiento de los aspectos normativos de la lengua y del tratamiento de diversidad de textos y situaciones de comunicación. En cuanto a la producción de textos escritos, comienzan a trabajar con narraciones y descripciones en las que expresan vivencias personales o experiencias de otras áreas curriculares. El alumnado comienza a centrarse en la forma de organizar las ideas y en la utilización de procedimientos sencillos para la elaboración de textos propios. c. En el tercer ciclo, el/la alumno/a muestra el afianzamiento progresivo de su expresión escrita, desarrollando estrategias cada vez más ordenadas, coherentes y autónomas. En este ciclo, la capacidad de comprensión y expresión escrita adquiere mayor amplitud. 2. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE En nuestro país, tal y como apunta Santiago Molina (1991), se enseña simultáneamente la lectura y la escritura. Es un hecho importante, ya que son procesos que están directamente relacionados, así que es fundamental partir de la idea de que los procesos de enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito deben abordar al mismo tiempo lectura y escritura. El aspecto que realmente nos ocupa en este tema es el proceso de la escritura. En este sentido, de acuerdo con Galera Noguera (2003), existen distintos métodos de enseñanza del proceso de escritura, algunos de los cuales son los siguientes: a. Método expositivo. El docente representa el núcleo de la acción educativa, explicando los conceptos, mostrando los modelos a imitar y corrigiendo. b. Método natural cooperativo. Parte de la composición libre de los alumnos, mediante un proceso de retroalimentación entre los propios compañeros/as. c. Método mixto. Supone una síntesis de los anteriores. d. Método individualizado. El docente atiende a los/as alumnos/as, de manera individualiza, programando actividades acordes con la situación real de cada uno/a. Asimismo, en la enseñanza de la lengua escrita distinguimos una serie de fases según los distintos grados de participación libre que tenga el alumnado a la hora de escribir: - La práctica controlada. En esta fase el alumnado fundamentalmente maneja por escrito una cierta cantidad de material lingüístico. - La producción dirigida. Se requiere al alumnado que aporte elementos lingüísticos propios basándose en orientaciones que les proporciona el docente. - La producción libre. Cuando el alumnado tiene la oportunidad de expresarse por escrito sobre un tema determinado o con una finalidad específica, con la mínima ayuda por parte del docente. En relación a las estrategias de aprendizaje para la expresión escrita, existen múltiples modelos que coinciden en su mayor parte en el establecimiento de una estrategia general. En este sentido, el texto ha de componerse partiendo de una planificación, para posteriormente pasar a su escritura y finalmente a la revisión del mismo. Esta estrategia marco se compone una serie de paso que conlleva otras estrategias más específicas y propias del momento de la composición en la que nos situemos, así destacan las siguientes: 1. Planificar: - Plantear el tema. - Representar la tarea: situación comunicativa. - Construir planes de composición: un proyecto, un esquema o un mapa conceptual. - Organizar las ideas. - Recurrir a apoyos externos: consultas de otras fuentes, diccionarios, monográficos, etc. - Formular objetivos. 2. Escribir: - Referenciar: encontrar palabras para designar conceptos. - Elaborar proposiciones. - Seleccionar el léxico. - Modalizar el discurso. - Linearizar el texto: conectarlo y cohesionarlo. - Elaborar esquemas. - Realizar borradores. 3. Revisar: - Detectar errores. - Diagnosticar tipos de errores: su naturaleza (sintáctico, semántico, ortográfico, etc.). - Determinar la estrategia de corrección que se va a emplear: supresión, adición, sustitución, desplazamiento o permutación. 3. COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS. Autores como Condemarín y Medina (2000), revelan como segunda condición necesaria para la producción de textos –además, de las estrategias anteriores- la toma de conciencia de las distintas funciones de los textos. A continuación, se presentan brevemente los textos que más importancia tienen en esta etapa: a. El texto narrativo, en su composición se pone en escena secuencias de acciones que se desarrollan cronológicamente, delimitados por cuatro partes fundamentales: - Planteamiento o situación inicial: en él se presentan el tema, los personajes, las características del tiempo y del lugar. - Desarrollo o transformación: se produce una complicación que modifica el estado precedente y desencadena el relato. Suele ser la parte más extensa. - Clímax: el momento más interesante de la sucesión de acontecimientos. - Desenlace o resolución: es la parte final donde se establece un estado nuevo y diferente respecto de la situación inicial o planteamiento. b. El texto descriptivo, en su composición se puede solicitar al alumnado la descripción de personas, animales, lugares y objetos, estructurándolo en tres partes: - Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. - Caracterización: se explican las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripción. - Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las posibles asociaciones. En este tipo de textos suele predominar los adjetivos, los verbos en indicativo o pretérito imperfecto, el uso de comparaciones o metáforas, el uso de oraciones copulativas o atributivas y conectores textuales que ayudan a relacionar las distintas partes del texto. c. La composición del texto argumentativo se estructura en torno a cuatro partes fundamentales: - Presentación o introducción: para captar la atención del destinatario y despertar el interés y una actitud favorable. - Exposición: explica la postura que el/la autor/a tiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la argumentación. - Cuerpo argumentativo y antítesis: después de la exposición se trata de justificar la tesis o contraargumentarla. En ambos casos se intenta convencer al destinatario. - Conclusión: se resumen las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada. - d. El texto expositivo, transmite la información sobre algún aspecto de la realidad y puede adoptar distintas formas. En estos textos predomina el orden lógico de la oración, los verbos imperativos, las estructuras impersonales y un léxico especializado Sus implicaciones recomendables para la etapa son: hacer un informe, confeccionar una reclamación, etc. La composición de cualquier tipo de texto debe partir de la muestra de un modelo, tener en cuenta el orden de sus elementos y aplicar las recomendaciones de estilo que se han mencionado en cada categoría. Al mismo tiempo, es conveniente considerar las aportaciones realizadas por Gómez Villalba (1995), pues establecen una serie de elementos para valorar la composición escrita en cualquier tipo de texto: - Aspectos mecánicos: presentación (limpieza, márgenes, sangrías en punto y aparte, espacios entre renglones) y caligrafía (legibilidad, personalidad, enlace entre las grafías). - Ortografía: palabra (faltas de ortografía literal y acentual) y frase (signos de puntuación). - Vocabulario: riqueza (cantidad y valoración de palabras que no son usuales en el lenguaje del sujeto) y precisión (utilización adecuada de esas palabras, oportunidad de su empleo en el desarrollo de la idea o de su situación en la frase. - Aspectos gramaticales: concordancia (adecuación del uso del género, número y persona) y sintaxis (construcción de las oraciones, utilización adecuada de nexos, pronombres, cantidad de proposiciones subordinadas o complejidad frente a las oraciones yuxtapuestas y coordinadas). - Ideas: cantidad (abundancia, diversidad), claridad (organización del texto siguiendo en lo posible el esquema clásico de introducción, desarrollo y conclusión del tema), concisión y precisión en la exposición de las ideas. - Creatividad: originalidad (pensamiento divergente, peculiaridad en las ideas), creación del clima (ambiente, expresión global de las ideas) y fantasía (tratamiento ficticio de la realidad). 4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Algunas recomendaciones para trabajar con aplicaciones informáticas son las siguientes: - Los ejercicios deben ir acompañados de fichas en las que los alumnos/as han de escribir una respuesta o realizar anotaciones. - Facilitar diferentes formas de agrupamiento en la realización de ejercicios, con el fin de favorecer el aprendizaje cooperativo. Los diversos ejercicios, actividades o aplicaciones pueden ser categorizados del siguiente modo: 1. Actividades sin ayuda de programas específicos. a. Aplicaciones basadas en lenguajes de programación en script. - Segmentador fonológico. El ejercicio consiste en introducir un texto y el fonema que hay que buscar y el programa nos dice el texto introducido, el número de veces que aparece y las palabras del texto en las que aparece. - Trastocando palabras. El mismo Visual Basic Script vuelve del revés una frase o texto, por lo que se puede emplear para que el alumnado juegue con la formación de frases. - Trastocando letras. La misma aplicación permite alterar el orden de las letras o fonemas de una palabra o texto. b. Aplicaciones basadas en Internet. - Presentaciones. - Juegos educativos: sopas de letras, crucigramas, trabalenguas, adivinanzas… - WebQuest. Se puede definir como una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar está en la Web. Las WebQuest usan el mundo real y tareas auténticas para motivas al alumnado, su estructura es constructivista y fuerza al alumnado a transformar la información y entenderla. Al mismo tiempo, su estrategia de aprendizaje cooperativo ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo. La WebQuest consta de los siguientes apartados: introducción, tarea y proceso, recursos, conclusión y evaluación. - Correo electrónico (email). Su función es la de enviar y recibir mensajes de texto, si bien se pueden adjuntar otro tipo de ficheros (gráficos, imágenes, textos, programas). A igual que en el correo convencional, cada mensaje lleva una dirección de destino y un remitente. - El alumnado también puede intervenir y componer textos en tablones de anuncios, foros, muros… 1. Ejercicios y aplicaciones con la ayuda de programas específicos. La Comunidad Autónoma de Canarias, a través del portal educativo del Proyecto Medusa, ofrece un servicio más a la comunidad educativa para apoyar la implantación de las TICs, para el logro de la competencia digital y su uso como herramientas de trabajo intelectual, objetivos y fines de aprendizaje. Algunos de los programas que se pueden encontrar en este espacio son: a. El programa ‘¡El Abecedario!’, concebido para aprender (interactuando) ordenadamente el abecedario. Se puede escuchar el abecedario de forma manual o automática. Incluso se puede oír en orden inverso. Posee varios ejercicios para afianzar su aprendizaje. b. El programa ‘ABCpint’, sobre escritura y consiste en escribir los nombres representados por fotos o dibujos pintando las letras en orden. Las letras pueden ser pintadas con diferentes colores tras hacer clic en la barra de colores. c. El programa ‘Analizador morfosintáctico’, ofrece la posibilidad de analizar oraciones, repasar la gramática de una oración y analizarla. d. El programa ‘El español es fácil’, constituye un recurso útil para el aprendizaje del español de los niños y niñas que se encuentren en un proceso de inmersión lingüística. e. La aplicación Hot Potatoes. Se entiende como un conjunto de utilidades o módulos que ayudan a crear ejercicios educativos interactivos que se pueden mostrar en una página web. Entre las áreas temáticas del Proyecto Medusa, el área de Lengua presenta diversidad de actividades relacionadas con la ortografía y la morfología, presentando distintos grados de profundidad. Por otra parte, en la composición de textos los procesadores de textos juegan un papel fundamental, ya que pueden integrar fotos, imágenes y dibujos. Además, poseen herramientas para justificar y dar formato al texto, así como incluyen correctores ortográficos, gramaticales y diccionario de sinónimos. En la actualidad existen multitud de procesadores de texto en el mercado, los más famosos por ser los más empleados son: Microsoft Word y Word Perfect. Las herramientas de comunicación de Internet (correo electrónico, noticias, chat, videoconferencias, Facebook y blogs) ofrecen un amplio abanico de posibilidades para realizar trabajos cooperativos, de intercambio de información y de contraste de ideas con alumnos/as de otros centros. Destacamos, entre otros, los siguientes tipos de trabajos cooperativos: a) Multicreación literaria. Engloba las actividades que se realizan en el aula como escribir un cuento o una novela en cooperación. Se puede realizar con grupos de alumnos del mismo centro o de otros sean próximos o lejanos. La cooperación puede efectuarse de muy diferentes formas: reparto de párrafos y/o personajes por centro, un centro crea y el otro organiza en la web, un centro escribe el inicio y otro la trama o el desenlace, etc. Asimismo, durante todo el proceso de creación se debe insistir en la retroalimentación continua, pues en caso contrario, perdería el sentido cooperativo de la actividad. En la misma línea puede ser la creación de un poema e incluso de una estrofa o canción. Resultaría una actividad menos compleja y de iniciación a las herramientas de comunicación. b) El periódico escolar. La publicación puede ser bien en papel, o bien editarse en formato digital y enviarse electrónicamente o consultarse en distintos puntos del centro. Por lo que se refiere al reparto de funciones, podría existir un consejo de redacción virtual encargado de recoger, seleccionar y editar la noticias. También podrían repartirse las secciones entre el alumnado participante ‘reporteros/as’, centrándose cada uno/a en un área o sección. Dicha actividad se puede llevar a cabo en colaboración con otros centros y otros grupos de alumnos/as. c) Contraste de opiniones. La participación del alumnado en debates o exposiciones a través de videoconferencias, chat o foros. Incluso se podría emplear las nuevas herramientas como el ‘facebook’ y el ‘blog’ para la creación de situaciones de comunicación con una temáticas específica, motivando al alumnado para la edición de comentarios y puntos de vistas en los mismos. 5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Para alcanzar el objetivo de la transversalidad: desarrollo de estrategias de comprensión y producción oral y escrita y a la formación para la participación responsable y segura en los nuevos ámbitos socioculturales generados por las tecnologías digitales de expresión, interacción y tratamiento de la información, los centros educativos se promoverán diariamente prácticas sociales en las que la lectura, la escritura y la interacción oral sean un componente fundamental para facilitar de manera progresiva la adquisición de las competencias y la expresión personal y colectiva solidaria en el ámbito social. La planificación parte del diseño y desarrollo de los diferentes elementos que intervienen en una programación didáctica (actividades, recursos, organización, atención a la diversidad, metodología…), según el currículo de un grupo determinado de alumnos y alumnas. Con relación a la organización del aula, debe facilitar el desarrollo de la expresión escrita (individual y colectiva), que contribuya a la creación de un clima de seguridad y cooperación. El aula es un escenario, se trata de convertirla en un centro de convivencia donde los niños y las niñas sientan la necesidad de escribir para comunicarse y expresarse. La distribución y el uso de los espacios, la decoración y el mantenimiento de los materiales, son elementos que condicionan la calidad y la cantidad de experiencias de comunicación. Así, se pueden considerar las siguientes propuestas que van a favorecer la expresión escrita: el trabajo por grupos, la colocación de medios que motiven la participación escrita (corchos, correo de aula, buzón de sugerencias), los agrupamientos flexibles o la organización de talleres. A continuación expondremos algunas actividades que podemos llevar a la práctica utilizando las nuevas tecnologías: “Reporteros de corazón”.- Creamos nuestro propio periódico de clase. “Inventando cuentos fantásticos.- Creación de cuentos utilizando diferentes App como pueden ser CreApp cuentos. “Esta es mi receta”. Escribimos nuestras recetas y la presentamos en Power Point. “Entrevistando y aprendiendo”. Entrevistamos a un personaje que esté relacionado con la situación de aprendizaje que estemos impartiendo en ese momento y hacemos un montaje a través del programa Stop Motion. “Este es mi avatar, ¿cuál es el tuyo? Creamos avatares y a su vez inventamos historia y las escribimos. Podemos utilizar el Pixton para escribir un cómic con nuestros personajes. En todo este proceso, el docente juega un papel fundamental, pues se presenta como el guía en la construcción del conocimiento del alumnado. El profesorado ha de estar atento al uso que hace del lenguaje escrito, cuidando los términos y expresiones que utiliza y rectificando el discurso discriminatorio que el alumno/a recibe en su vida cotidiana. Por otra parte, la opción de un enfoque comunicativo implica la intervención del docente como facilitador de oportunidades para mejorar y enriquecer la competencia comunicativa del niño y de la niña. De esta manera, ocupa un papel esencial antes, durante y después de las actividades propuestas. Finalmente, toda intervención educativa implica la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, que en el plano de la expresión escrita tiene como finalidad comprobar de forma objetiva –de acuerdo a los aspectos formales y a las características propias de cada ciclo-, los progresos y las dificultades del alumnado en la planificación, redacción y corrección de los textos relacionados con su experiencia, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas, sobre la base de distintas situaciones comunicativas. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 6 a 12 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. 7. CONCLUSIÓN En conclusión, el eje de la intervención educativa en el plano de la expresión escrita es estimular el deseo de escribir, de comunicarse por medio de este código. Cuanto se haga en todo momento debe conducir a un fin. La escritura se convierte en un medio personal de expresión y comunicación, y por ello, las producciones escolares de primaria giran en torno a la escritura de cuentos, poemas, cartas, narraciones, diálogos o instrucciones. 8. BIBLIOGRAFÍA *Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. ▪ Mendoza Fillola, A. y Briz Villanueva, E: Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson. Madrid, 2003. ▪ Comprensión lectora /Resolución de problemas. Curso 2023/2024. Gobierno de Canarias. Webgrafía: https://webdelmaestro.com/ -