Tema 15 - Intervención Educativa en la Reflexión Sistemática sobre el Lenguaje en Educación Primaria (PDF)

Summary

Este documento presenta una guía sobre la intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la educación primaria. Se enfoca en la comprensión profunda del lenguaje y su aplicación práctica en diferentes contextos, incluyendo el uso de tecnología digital. También analiza la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa para la interacción efectiva en los diversos contextos sociales y culturales.

Full Transcript

TEMA 15. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. 0. INTRODUC...

TEMA 15. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. 0. INTRODUCCIÓN. Imagina un aula en la que cada palabra que se pronuncia, cada texto que se escribe y cada historia que se lee, es una puerta hacia la comprensión profunda del mundo que nos rodea. ¿No es acaso la reflexión sistemática sobre el leguaje una herramienta esencial para el desarrollo de ciudadanos críticos y comprometidos? En un entorno educativo donde el lenguaje cobra un papel central, nuestra misión como docentes es guiar al alumnado través de los cambios de uso, el contexto comunicativo y los textos que los conectan con la realidad. El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, y el Decreto 101/2023, de 9 de mayo, nos recuerdan la importancia de desarrollar la competencia en comunicación lingüística en el alumnado. Ambos documentos subrayan la necesidad de que el uso del lenguaje no solo sea un fin en sí mismo, sino un medio para que el alumnado pueda interactuar de manera efectiva en diversos contextos sociales y culturales. En este sentido, autores como Cassany et al. (2019), afirman que la enseñanza de la lengua no debe limitarse a la gramática, sino que debe centrarse en el uso práctico del lenguaje en diversos contextos comunicativos. Esta perspectiva, que coincide con la normativa vigente, nos invita a reflexionar sobre el uso del lenguaje como una herramienta viva y dinámica, que cambia según el contexto y las necesidades educativas de nuestro alumnado. Si queremos que nuestro alumnado domine la lectura y la escritura, es fundamental que comprendan el por qué y el cómo de su uso en situaciones concretas. Desde esta perspectiva, este tema no es solo una guía para la intervención educativa, sino una invitación a que cada alumno/a encuentre en el lenguaje una forma de expresarse y entender el mundo. 1. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO. 1.1. APROXIMACIÓN TERMINOLÓGICA DE LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA DEL LENGUAJE: LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA. La conciencia lingüística es la capacidad de reflexionar sobre el propio uso del lenguaje y adaptarlo según las circunstancias comunicativas. Según Cots (2007), este proceso permite al alumnado no solo aprender las reglas gramaticales, sino también comprender cómo el lenguaje funciona en distintos contextos, lo que fomenta un uso consciente y flexible. En el aula de Primaria, la intervención educativa debe centrarse en enseñar al alumnado a reconocer estas normas, pero sobre todo en cómo aplicarlas en situaciones reales. Esto se logra trabajando con diversos tipos de textos -normativos, descriptivos, argumentativos- en actividades que simulen situaciones comunicativas fuera del aula, como redactar un correo electrónico a un representante del Ayuntamiento o escribir una propuesta para una ONG local. De este modo, el 1 de 8   lenguaje no solo se convierte en una herramienta para resolver problemas cotidianos, sino también en un medio clave para abordar los retos del siglo XXI, como la participación ciudadana, la comunicación en entornos digitales, o la defensa de las causas sociales, fomentando así una interacción crítica y efectiva con el mundo que los rodea. 1.2. LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA. En Educación Primaria, la reflexión sistemática sobre el lenguaje cobra una gran relevancia. El currículo actual, reflejado en el anexo II de la Orden de 30 de mayo de 2023, reconoce la reflexión lingüística como un saber básico dentro del bloque “Reflexión sobre la lengua y sus usos (…)”. Este bloque incluye aspectos esenciales para la formación del alumnado, como las diferencias entre la lengua oral y escrita, procedimientos de adquisición del vocabulario y mecanismos de coherencia y cohesión textual, así como el uso adecuado de los signos de puntuación. La enseñanza de estos contenidos debe ser contextualizada y aplicada a situaciones reales que fomenten un aprendizaje significativo. Por ejemplo, al trabajar en proyectos que incluyen el uso de tecnologías digitales, como blogs o presentaciones multimedia, el alumnado puede reflexionar sobre cómo el leguaje se adapta a diferentes formatos y audiencias. Esto no solo potencia su comprensión lingüística, sino que también les prepara para los desafíos del siglo XXI, donde la comunicación efectiva y el uso de herramientas digitales son cruciales. Asimismo, como afirma Pons (2020), “en Educación Primaria hay que transmitir el milagro de la Lengua.” Es fundamental que el alumnado vea el lenguaje como su defensa y herramienta en la sociedad. Fomentar su capacidad para escribir, leer e interpretar es esencial para que se aferren a la lengua como un recurso valioso. De esta manera, la reflexión sistemática sobre el lenguaje se convierte en un pilar para la formación integral del alumnado, promoviendo tanto su competencia comunicativa como su participación activa en la comunidad en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante , ODS). 1.3. EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO. El contexto comunicativo es un factor crucial en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje en Educación Primaria. Este contexto no solo se refiere al entorno en el que se produce la comunicación, sino también a los participantes, al propósito y las circunstancias que influyen en el uso del lenguaje. Cots (2007), destaca que entender el contexto permite al alunando aplicar las normas lingüísticas de manera efectiva en situaciones reales. Según Cassany et al. (2019), el lenguaje se utiliza en diversos ámbitos que incluyen en la forma y el contenido de los textos producidos. A continuación se presenta una clasificación de los ámbitos de uso del lenguaje y los tipos de texto asociados: Ámbitos de uso de la Tipos de textos palabra - Textos expositivos (informes, ensayos) Ámbito académico - Textos narrativos (cuentos, relatos) 2 de 8   - Textos descriptivos (perfiles, descripción de eventos). Ámbito social - Textos argumentativos (artículos de opinión). Ámbito familiar - Textos orales (conversaciones, anécdotas). Ámbito laboral - Textos formales (cartas, correos electrónicos). Esta clasificación ayuda al alumnado a identificar el propósito y el estilo de cada tipo de texto, lo que es fundamental para su desarrollo comunicativo. La enseñanza del lenguaje debe incorporar actividades que permitan al alumnado practicar el uso del lenguaje en diferentes contextos y ámbitos. Por ejemplo, los docentes pueden fomentar debates en clase, proyectos de investigación o redacción de cartas formales. Esto no solo desarrolla las habilidades lingüísticas, sino que también prepara al alumnado para ser comunicador efectivo en su vida cotidiana, alineándose con la Recomendación del consejo de 22 de mayo de 2018, de promover una educación que prepare al alumnado para un mundo en constante cambio. 1.4. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Para la enseñanza de la competencia comunicativa, es fundamental que el currículo se centre en el desarrollo de las destrezas discursivas. Esto implica un conocimiento profundo del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones, como la sintaxis, la fonética, el léxico y la morfología. La Orden de 30 de mayo de 2023 establece estrategias clave para facilitar esta enseñanza, que incluyen: Organizar el área en torno a las estrategias relacionadas con hablar, escuchar, leer y escribir. Proporcionar distintos tipos de texto y no solo con fines académicos. Realizar actividades motivadoras, variadas y no olvidar los recursos digitales. Trabajar en coordinación con otras áreas. Realizar prácticas comunicativas no discriminatorias que fomenten la igualdad, las conductas no sexistas y rechacen los abusos de poder a través de la palabra. Bajo mi punto de vista, el lenguaje es más que una herramienta: es la llave que abre el pensamiento, la identidad y la interacción con el mundo. Su aprendizaje desde edades tempranas no solo impulsa el éxito académico, sino que empiedra al alumnado para cuestionar, reflexionar y construir una sociedad más justa. Cada palabra es un acto de conexión y cambio, un vehículo para enfrentarse a los retos del siglo XXI con responsabilidad y empatía. 2. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. La lectura y la escritura, reconocidas en el artículo 4 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, no son solo principios fundamentales en la Educación Primaria, sino que constituyen la base sobre la cual el alumnado desarrolla su capacidad de pensamiento crítico, expresión creativa y participación en la sociedad. Estas habilidades permiten al alumnado comprender el mundo que les rodea y comunicarse eficazmente en él. 3 de 8   Desde el centro educativo, es esencial que ambas destrezas se trabajen de forma integrada, y para ello el ‘Programa CIMA’, especialmente su ámbito de “Educomuncación”, ofrece un marco ideal. A través de iniciativas como la radio escolar, el debate o la comunicación en la red, el alumnado no solo adquiere la competencia lingüística, sino que también se preparan para enfrentar los retos del siglo XXI, como la alfabetización digital y la comunicación en contextos globalizados. 2.1. ETAPAS O FASES PARA LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA LECTURA. La lectura, como proceso constructivo e interactivo, implica que el lector use diversas estrategias para construir el significado y comprender el texto, tal como definen las Instrucciones de 21 de junio de 2023. Este proceso se desarrolla en distintas fases, según el modelo de Pearson (2020), quien señala tres etapas o fases principales para la adquisición de la lectura: Etapa logográfica: En la que los niños y niñas hacen una correspondencia entre el dibujo y el sonido de la palabra reconociendo la escritura sin decodificar la palabra. (No corresponde con la Educación Primaria). Etapa alfabética: En esta fase, los niños y niñas aprenden a segmentar las palabras en las letras que las componen y a establecer la correspondencia grafema-fonema para formar palabras y frases. Etapa ortográfica: Se hace una asociación entre el patrón ortográfico completo de la palabra y su representación léxica mental lo que les permite leer sin necesidad de aplicar las reglas de conversión grafema-fonema de manera consciente. Este modelo reconoce que la adquisición de la lectura no es un proceso lineal, sino dinámico, adaptándose a las características individuales del alumnado. Las Instrucciones de 21 de junio de 2023 también destacan la importancia de que el proceso lector esté acompañado de estrategias pedagógicas que promuevan la comprensión profunda del texto y la utilización de recursos digitales y colaborativos. Así, el aprendizaje de la lectura se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo competencial del alumnado, como establece el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, que subraya el rol de la lectura en la formación integral del alumnado. 2.2. ETAPAS O FASES PARA LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA ESCRITURA. La escritura, tal como la define Cassany et al. (2019), es “un proceso mediante el cual las personas son capaces de componer y producir textos escritos”, convirtiéndose en una herramienta esencial para la comunicación y el pensamiento crítico. Según Pearson (2020), la adquisición de la escritura en la etapa de Educación Primaria, se desarrolla a través de varias etapas o fases: Etapa pre-fonética o pre-silábica: En esta fase no va a existir ninguna correspondencia entre letras y sonidos. Etapa silábica: Los niños y niñas empiezas a relacionar los sonidos de las letras con su grafismo, aunque por lo general representan letras sueltas. En este momento empiezan a entender que hay correspondencia entre la escritura y la oralidad. 4 de 8   Etapa alfabética: Son capaces de escribir palabras enteras según su sonido, pero carecen de conocimientos ortográficos. Etapa ortográfica: El alumno es capaz de componer y construir textos continuos y respetas las reglas ortográficas o códigos de escritura. 2.3. MÉTODOS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. El aprendizaje de la lectoescritura se fundamenta en diversos métodos que orientan la enseñanza, las cuales pueden clasificarse en tres categorías fundamentales según Guerrero (2020): Método sintético o silábico: El aprendizaje parte de las unidades más pequeñas (grafema- fonema-sílaba) hasta las más grandes (palabras-frases-textos). Hay tres tipos: Alfabético, conocen las vocales y las consonantes (“ene”, “ese”). Fonético, aprender el sonido que tiene cada letra (“fff”, “sss”). Silábico, enseñar las vocales y las consonantes. Posteriormente se combinan formando sílabas, y con ellas construimos palabras con significado. Método analítico o global: Son aquellos que parten de un texto completo, puede ser una palabra, una frase corta o incluso un cuento cercano y se lee varias veces. Es el proceso en el que el niño o la niña mira las palabras constantemente y les da un significado en la vida real. Método mixto: Es una mezcla de los dos anteriores, dado que la lectoescritura es un proceso con diversas funciones. Desde la neuroeducación, es esencial comprender los factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Sousa (2019), sostiene que aprender a leer no solo implica la adquisición de habilidades lingüísticas, sino que también provoca cambios en las estructuras cerebrales. La práctica de la lectura activa diferentes áreas del cerebro, promoviendo conexiones neuronales que son fundamentales para el desarrollo cognitivo. Además, Sousa (2019) destaca que la edad es un factor relevante en este proceso; los cerebros más jóvenes son más plásticos y receptivos al aprendizaje, lo que significa que las intervenciones educativas deben adaptarse a la etapa de desarrollo cognitivo del alumnado para ser efectivas. 2.4. ORIENTACIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA. La Orden de 30 de mayo de 2023 establece orientaciones metodológicas para el área de Lengua Castellana y Literatura, diseñadas para facilitar la adquisición de la lectura y la escritura en el alumnado. Entre las más relevantes, destacan: Motivación hacia las prácticas de lectura. Comprensión reflexiva mediante la lectura silenciosa y en voz alta. Configurar comunidades lectoras con referentes compartidos. Uso de la biblioteca escolar como espacio de disfrute por la lectura y la escritura. Seleccionar textos adaptados a la realidad e intereses del alumnado. Por otro lado, las Instrucciones de 21 de junio de 2023 subrayan la importancia de diseñar actividades que no solo potencien la comprensión lectora, sino que también aprovechen el carácter 5 de 8   social del la lectura. Esto implica promover la figura del mediador de lecturas, facilitando el intercambio de experiencias a través de tertulias, clubes de lectura y debates dirigidos. Además, se debe fomentar la presentación oral y escrita de trabajos, tanto personales como grupales, lo que contribuye a desarrollar competencias comunicativas en el alumnado. Con esta base teórica, se procedería a plantear una propuesta didáctica que pondrá en práctica estos principios, integrando los aspectos abordados en la nueva normativa para asegurar la enseñanza efectiva y significativa de la lectoescritura. 3. APLICACIÓN PRÁCTICA EN CONEXIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A continuación se detalla una propuesta de intervención educativa para alumnado de 5º de Primaria, donde se ponen en práctica la mayoría de aspectos citados anteriormente. A través de la propuesta, daremos respuesta al ODS 5, ‘Igualdad de género’. Situación de aprendizaje TAREA: Escribir y representar el guión de un cuento teatralizado inclusivo para compartirlo con el alumnado del Centro de Inclusión Activa. ACTIVIDAD 1. Rutina de pensamiento “3, 2, 1, puente”. El armando reflexiona y anota 3 ideas que saben sobre el tema, 2 preguntas que tienen y 1 conexión que pueden hacer con su vida diaria. Luego comparten en grupos pequeños. ACTIVIDAD 2. Proyección de un cuento teatralizado titulado “La verdadera historia de la Caperucita Roja” (cuento para la prevención de la violencia de género). Después del visionado, el profesorado guiará un coloquio en el que el alumnado expresará sus valoraciones sobre el cuento y el mensaje, relacionándolo con el ODS 5. ACTIVIDAD 3. El alumnado diseñará un mapa conceptual a través de ‘Canva’ donde incluirán: nombre de la obra, argumento, personajes, actos y escenas. Esto les ayudará a estructurar ideas. ACTIVIDAD 4. Cada grupo creará un Padlet con los elementos principales de cada acto. Además, se adjuntará la narración del cuento contada por el alumnado, que se compartirá con el Centro de Inclusión Activa. Se contará con la presencia de alumnos y alumnas de lengua de signos, para fomentar la inclusión. ACTIVIDAD 5. En grupos, elegirán el vestuario y decorado de la obra. Se invitará a las familias a participar en este proceso. Se tomarán como referencia los elementos vistos en la obra de teatro proyectada. ACTIVIDAD 6. El alumnado representará el cuento teatralizado al alumnado del Centro de Inclusión Activa, promoviendo un espacio de intercambio y reflexión sobre la igualdad de género. ACTIVIDAD 7. Se llevará a cabo una sesión de reflexión donde el alumnado compartirá sus experiencias y aprendizajes. Se les pedirá que escriban un breve párrafo sobre cómo se sienten al respecto y cómo piensan que su cuento puede ayudar a otros. ACTIVIDAD 8. El alumnado realizará una autoevaluación y una coevaluación, reflexionando sobre sus aportaciones al proyecto y el aprendizaje obtenido. Se utilizará una rúbrica que contemple aspectos como la creatividad, la colaboración y la comprensión del tema. 6 de 8   4. CONCLUSIÓN. La reflexión sistemática sobre el lenguaje es esencial parra el desarrollo integral del alumnado en la Educación Primaria. ¿Cómo podemos, como educadores, garantizar que nuestro alumnado se convierta en ciudadano crítico y comprometido en un entorno donde el lenguaje juega un papel central? Los marcos normativos como la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y la Orden de 30 de mayo de 2023, destacan la importancia de desarrollar la competencia comunicativa, no solo como objetivo educativo, sino como herramienta para actuar en diversos contextos sociales. A lo largo de este tema, hemos evidenciado que el dominio del lenguaje es crucial para acceder, procesar y aplicar información en la vida cotidiana. Como señala Marina (2022), “la educación es un arte que hay que aprender a dominar para formar la personalidad del futuro”. Esto nos recuerda que, al guiar a nuestro alumnado en el uso del lenguaje, les dotamos de herramientas fundamentales para su crecimiento intelectual y su integración en la sociedad. En definitiva, debemos fomentar el uso del lenguaje en contextos reales, permitiendo que nuestro alumnado se convierta en comunicador competente y reflexivo. 5. REFERENCIAS. 5.1. REFERENCIAS LEGISLATIVAS. Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Instrucciones de 21 de junio de 2023, de la viceconsejería de desarrollo educativo y formación profesional, sobre el tratamiento de la lectura para el despliegue de la competencia en comunicación lingüística en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a la diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Recomendación del consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (Texto pertinente a efectos del EEE). 7 de 8   Resolución de 19 de julio de 2024, de la dirección general de tecnologías avanzadas y transformación educativa, por la que se efectúa la convocatoria del programa para la innovación y mejora del aprendizaje, Programa Cima, para el curso académico 2024/2025. 5.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2019). Enseñar lengua. Editorial Grao. Cots, JM. (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza de lenguas. GRAÓ. Guerrero, J.A. (10 de agosto de 2020). Métodos de enseñanza de la lectoescritura: sintéticos, analíticos y mixtos. Docentes al día. https://docentesaldia.com/2020/01/19/metodos-de- ensenanza-de-la-lectoescritura-sinteticos-analiticos-y-mixtos/ Marina, JA (2022). La educación del talento. Ariel. Pearson, R. (1 de abril de 2020). El Desarrollo de Habilidades de Lecto-escritura. ASEMCO. https://www.youtube.com/watch?v=KvgUwitDY-k Pons, D. (10 de febrero de 2021). La Lengua debe estar enfocada hacia su competencia y su uso. Magisterio. https://www.magisnet.com/2021/02/lola-pons-la-lengua-debe-estar-enfocada- hacia-su-competencia-y-su-uso/ Sousa, D.A. (2019). Cómo aprende el cerebro. Obelisco. 8 de 8  

Use Quizgecko on...
Browser
Browser