PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL PDF

Summary

Este documento resume los principios de intervención educativa en la educación infantil, enfocándose en una metodología basada en la observación y experimentación. Explica cómo aplicar estos principios dentro del proyecto curricular.

Full Transcript

TEMA 12 PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN. SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR. IN...

TEMA 12 PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN. SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR. INTRODUCCIÓN A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio del temario que nos hemos preparado para esta oposición, tiene una conexión más directa con el tema 11, el tema 13 y el tema 14 ya que tienen una estrecha relación con el Decreto 196/2022, de 13 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias(en adelante, Decreto 196/2022 de 13 de octubre) El objetivo primero y fundamental de la educación es proporcionar a los niños/as una formación plena, dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. En esta definición se ve como el fin último que persigue nuestro actual sistema educativo es el de formar las capacidades necesarias para hacer del sujeto un ser autónomo, responsable y protagonista de la sociedad en que vive. Los centros que imparten Educación Infantil, ejerciendo la autonomía que les confiere la normativa vigente, adaptarán el currículo prescriptivo a su realidad, por lo que los docentes deberán decidir, cuáles son los métodos de trabajo más adecuados para su alumnado, adaptándose a las características del entorno, y a las particularidades de su alumnado.. No existe un método único, puede hablarse de un enfoque más o menos adecuado que se ajuste a las peculiaridades de las diversas situaciones educativas, que se traduce en un conjunto de posibilidades entre las se deben decidir la más idónea para el grupo, como consecuencia de una reflexión y una adecuación a la realidad, respetando a las distintas individualidades que van a componer el grupo y a sus ritmos de aprendizaje. A continuación, desarrollaremos los diferentes apartados de este tema: Principios de intervención educativa en educación infantil. El enfoque globalizador. sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y la experimentación. 1 Su concreción en el marco del proyecto curricular. 1.-PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL Los principios de intervención educativa son los fundamentos o aspectos claves que ayudan a nuestros alumnos/as al desarrollo de las capacidades establecidas en los objetivos que nos hemos propuesto. Los principios son, por lo tanto, un elemento necesario para la estructuración del proceso de enseñanza- aprendizaje. Nos sirven para descubrir y organizar los criterios de evaluación, indicadores de los mismos, saberes básicos, competencias específicas, competencias clave y actividades más convenientes para guiar al niño y a la niña en sus aprendizajes. Los principios de intervención educativa tienen su origen en la Escuela Nueva (Montessori, Agazzi, Decroly, Froebel, etc.), así como en las distintas corrientes psicológicas. El hecho de orientar y dar sentido educativo a la Educación Infantil, nos lleva a la necesidad de explicitar los principios de intervención pedagógica de esta etapa que impregnan todo el currículo: *La Educación Infantil tiene carácter voluntario. *El segundo ciclo de esta etapa educativa será gratuito. En el marco del plan que, conforme a lo previsto en la disposición adicional tercera de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, deberá establecer el Gobierno en colaboración con las administraciones educativas, se tenderá a la progresiva implantación del primer ciclo mediante una oferta pública suficiente y a la extensión de su gratuidad, priorizando el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social y la situación de baja tasa de escolarización. Con el objetivo de garantizar los principios de equidad e inclusión, la programación, la gestión y el desarrollo de la Educación Infantil atenderán a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el aprendizaje y en la evolución infantil, así como a la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo. Con este mismo objetivo, las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. · Además de los principios pedagógicos citados anteriormente, los principios psicopedagógicos que tendremos en cuenta a la hora de programar son los siguientes: 2 De clima afectivo y seguridad: es imprescindible crear un ambiente cálido y seguro, en el que el niño se sienta confiado y seguro; que permita y estimule las relaciones interpersonales y contribuya a la construcción de una autoimagen ajustada y positiva. De actividad: la actividad física y mental es una de las fuentes principales de sus aprendizajes y de su desarrollo. Lo que caracteriza al niño es hacer, crear, moverse, ensayar, experimentar, vivir, a fin de aprender constantemente de la realidad. De juego: es el medio más eficaz y generalizado de conseguir las finalidades de la educación infantil, al ser una actividad en la que pueden tener cabida aptitudes, hábitos o aprendizajes diversos. De atención a la diversidad: supone educar al niño y a la niña según las leyes que rigen su crecimiento y desarrollo individual y teniendo en cuenta sus capacidades, respetando su ritmo de aprendizaje, maduración y desarrollo. De interés: el maestro propondrá actividades y experiencias con contenidos secuenciados en los que el grado de dificultad sea superable por el propio niño, con o sin ayuda del profesor, y en las que pueda encontrar sentido porque conectan con sus intereses y motivaciones. De socialización (Vygotski): el niño y la niña debe intercambiar experiencias con los demás, tanto para desarrollar procesos mentales como para dilucidar sus intereses sociales a través de experiencias de cooperación, ayuda a los demás, responsabilidades, participación, normas de conducta… convirtiéndose así en un miembro partícipe de los grupos sociales en los que ha de realizarse. Además, el niño y la niña percibe la utilidad de su participación en la vida social y escolar. 2.-EL ENFOQUE GLOBALIZADOR. Tiene en cuenta el modo de organización perceptiva del niño. La percepción del niño y la niña es global y sintética, es una percepción de conjunto en la que el niño percibe el todo antes que las partes que lo constituyen. La importancia de la percepción como base de todo conocimiento ha sido un tema discutido e investigado por distintos autores, tanto desde la psicología como de la pedagogía. En el campo pedagógico las primeras experiencias las realizó Decroly, quien afirmó que el niño y la niña percibe globalmente. A pesar de las diversas objeciones, la mayoría de los autores concluyen en que el sincretismo es la nota esencial y característica del niño y la niña hasta los 8 años aproximadamente. 3 La globalización rechaza la presentación al niño de una realidad fragmentada y sin consonancia con su desarrollo psicológico, puesto que todos los procesos de maduración forman una unidad global inseparable entre ellos y con la actividad del niño. Cualquier actividad que realiza el niño pone en juego mecanismos afectivos, psicomotores, comunicativos, cognitivos, etc. La globalización promueve una concepción solidaria y coordinada del aprendizaje. Así el aprendizaje no es la simple asimilación de unos nuevos conocimientos a los ya sabidos, sino que es el producto de múltiples conexiones e integración de lo nuevo con lo ya sabido, experimentado y vivido. Y para que esto ocurra es necesario motivar al niño a que se implique y esto lo conseguiremos proponiendo situaciones y experiencias que tengan sentido para el niño, es decir, que partan de su interés y que estén en coherencia con la forma en que se desarrolla. Ahora bien, que el eje de la enseñanza tenga que ser globalizador no significa que todo se pueda y se deba globalizar. A veces las actividades pueden o no encajar dentro de un proyecto global y pueden ser planteados tanto por el profesor como por los niños. 3.-SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD. Los aprendizajes que el niño realiza en esta etapa contribuirán a su desarrollo en la medida en que constituyan aprendizajes significativos (Ausubel). Para ello, el niño y la niña debe poder establecer relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes. El proceso que conduce a la realización de estos aprendizajes requiere que las actividades y tareas que se llevan a cabo durante la etapa de Educación Infantil, tengan sentido claro para él. El educador, partiendo de la información, presentará actividades que atraigan su interés y que el niño pueda relacionar con sus experiencias anteriores. En la escuela infantil muchas actividades y tareas que pueden realizar los niños son en sí mismas motivantes para ellos, tiene un sentido y una finalidad clara, lo que favorece su implicación en ellas: distintos juegos, elaboración y realización de proyectos globales… las características psicoevolutivas de los niños que acuden al centro de Educación Infantil, aconsejan que los juegos y tareas que se les presentan, impliquen no sólo la actividad mental constructiva propia del aprendizaje significativo, sino además que faciliten la acción del pequeño, el juego, la manipulación y exploración directa del mundo que le rodea. Así podremos deducir que el aprendizaje significativo: · Parte del nivel de desarrollo del alumno. 4 · Requiere que el material de conocimiento sea potencialmente significativo desde la estructura lógica (con sentido) y psicológica (significar algo para el niño). · Debe proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad manipulativa y mental-interna del niño. · Debe promover la interacción en el aula como motor de aprendizajes (profesor-alumno/alumno- alumno). · Debe proporcionar situaciones de aprendizaje que tenga sentido para el niño con el fin de que resulten motivadoras. · Debe poder utilizarse en la resolución de problemas en situaciones distintas a aquellas en que fueron realizadas. 4.- UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. Un enfoque didáctico fundamentado en la observación y experimentación, quiere decir que abogamos por un tratamiento educativo basado en el papel de las actividades, las experiencias, los procedimientos. La actividad es la fuente principal de aprendizaje y desarrollo en la infancia. Es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción de conocimientos. Es a través de las acciones y motivaciones y por otro, descubre propiedades de los objetos, establecen relaciones, etc. (etapa sensoriomotor y preoperacional), es decir, pone en funcionamiento sus propias estructuras mentales. La observación es la percepción de un hecho o situación poniendo en funcionamiento todos los sentidos que en ese momento pueda el niño utilizar. El niño la podrá realizar a distintos niveles: espontánea, sistemática, lenta, rápida, directa (excursión), indirecta (fotografías). La experimentación es la conducta inmediata que se produce en un sujeto que está observando algo. La mayor fuente de aprendizaje se haya en la experimentación, manipulación y acción. Pero esta fuente requiere de un ambiente estimulador que la anime e impulse, planteado a los niños actividades a través de los cuales pueden hallar problemáticas y a los que deben dar solución; que ayude al niño a aprender, a descubrir, a ser partícipe, a no enseñar sino descubrir actuando y experimentando. A través de la experimentación se descubre y plantea, se compara, se clasifica, ser relaciona… se trabajan las distintas áreas del desarrollo y se llega a la consecución de los objetivos programados. En todos los procesos de experimentación el educador de esta etapa, debe considerar una serie de aspectos y condiciones: 5 · Cuando los niños se hallan inmersos en este tipo de experiencias, analizar tanto el proceso como el resultado alcanzado. · Provocar la verbalización del proceso experimentado. · Prestar la ayuda necesaria para que la experiencia llegue a buen término. · Precaución en determinadas experiencias, evitando peligros innecesarios. · Organizar espacios y tiempos que permitan estas experiencias (rincón de observación y experiencias, talleres, salidas) Actualmente, se está apostando por el uso de METODOLOGÍAS activas y participativas que dan respuesta a los nuevos tiempos y que buscan despertar en el alumno todas sus potencialidades para que alcance su máximo desarrollo: Flipped Classroom (Aula Invertida).- Es un modelo pedagógico en el que los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten: los materiales educativos primarios son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula. El principal objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase dedicándolo, por ejemplo, a atender las necesidades especiales de cada alumno, desarrollar proyectos cooperativos o trabajar por proyectos. Destrezas de pensamiento. Las destrezas del pensamiento son habilidades y procesos mentales que permiten desarrollar en el individuo la capacidad para observar, analizar, reflexionar, sintetizar, inferir, hacer analogías y ser creativos. Grupos cooperativos. La principal característica es que se estructura en base a la formación de grupos de entre 3-6 personas, donde cada miembro tiene un rol determinado y para alcanzar los objetivos es necesario interactuar y trabajar de forma coordinada. En el aprendizaje individual, el alumno se focaliza en conseguir sus objetivos sin tener que depender del resto de sus compañeros. En cambio, en el aprendizaje cooperativo el objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con éxito su tareas. Aprendizaje basado en proyectos.- De todos estos tipos de metodología en Educación Infantil, esta es una de las más centradas en la cooperación entre los niños, pues consiste en la formación de diferentes grupos de alumnos que deben actuar de manera conjunta para llevar a buen puerto los proyectos planteados. Con ello se promueve el desarrollo de habilidades sociales en Educación Infantil, que los pequeños deberán poner en práctica en su futuro: cooperación, comunicación, asertividad… En este caso, el papel de los educadores se centra en la mediación. Bosquescuela: aprender de y en la naturaleza.- Esta es una metodología tradicional y reciente al mismo tiempo, pues se basa en el contacto directo y continuo con la naturaleza y el entorno, 6 con actividades al aire libre. La mayor concienciación sobre los problemas medioambientales de hoy en día auguran un interesante futuro a este método, que se puede aplicar de manera muy fácil en áreas rurales pero que también se puede adaptar a la ciudad. Grupos interactivos: los beneficios del diálogo entre generaciones.- Los niños aprenden de todas las personas que les rodean. Y esas personas, en función de su edad, procedencia o forma de ser, les pueden aportar mucho. Esos es precisamente lo que promueve la metodología de los grupos interactivos, según la cual las aulas se abren para acoger a padres y abuelos que desean participar en la dinámica de las clases. Gamificación.- En particular, mediante los juegos ligados a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), pues a los niños actuales ya se les considera ‘nativos digitales’. Una de sus ventajas es la mayor predisposición y motivación de los alumnos a realizar estas actividades. Por ello, se considera una de las metodologías preferidas por los más pequeños. Esta metodología se desarrolla en el marco de la teoría de las “Inteligencias Múltiples” (H. Gardner) cuya puesta en práctica implica el reconocimiento y el respeto hacia el estilo de aprendizaje de cada alumno además de responder a sus intereses y talentos. 5.- SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO CURRICULAR. · Los principios de intervención educativa vienen expresados de algún modo en currículo para la Educación Infantil y en cuanto a esto, son de alguna manera prescriptivos u orientativos para esta etapa. Deben ser, referentes válidos y objetivos a seguir en la tarea de enseñanza-aprendizaje. · Estos principios actúan sobre los contenidos, objetos, metodología, la organización de espacios, materiales, tiempos y evaluaciones. · Las decisiones que se refieren a la metodología que se considera más adecuada y otras cuestiones que responden en general al cómo enseñar no vienen prefijadas en el Decreto del Currículo, ya que se considera que no hay un método mejor que otro en términos absolutos. · Las decisiones sobre estos principios se tiene que tomar por parte del profesorado en la Propuesta Pedagógica(Artículo 9 de nuestro currículo). Estas decisiones metodológicas incluirán: Los principios metodológicos. Criterios para el agrupamiento de alumnos. Organización de los espacios y tiempos. Selección y criterios del uso de materiales y los tiempos. 7 Las acciones previstas para promover la participación, colaboración e implicación de las familias o personas tutoras legales. Los criterios y estrategias para la coordinación entre ciclos y etapas, así como las orientaciones para el diseño de un adecuado plan de acogida y plan de transición del alumnado. · La Administración prescribe para la inclusión de los principios metodológicos en el Proyecto Educativo lo siguiente: Es conveniente que el conjunto del profesorado de Educación Infantil discuta acerca de los grandes principios metodológicos con el fin de intercambiar las distintas concepciones que los maestros y maestras de la etapa mantengan, intentando llegar a una visión compartida en mayor medida para todos. Esos grandes principios metodológicos son precisamente los que acabamos de analizar y que el propio Decreto del Currículo de Infantil establece y describe. Sin embargo, se advierte que la discusión teórica que se establezca sea punto de partida pero no de llegada. Así, por ejemplo, si tras la reflexión llevada a cabo, en la que la experiencia diaria debe tener un papel importante, el equipo docente comparte la convicción de que la interacción entre los propios alumnos es uno de los factores que favorecen el aprendizaje, sería necesario concretar qué se va a hacer tanto en el conjunto del centro como en cada una de las aulas para favorecer esa interacción. En definitiva, que los principios metodológicos deben ser asumidos, analizados y puestos en práctica por todo el equipo docente. Antes de concluir este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les 8 permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal CONCLUSIÓN: Tal y como hemos visto, se insiste en que no hay necesariamente un método mejor que otro en términos absolutos, sino que la bondad de los métodos depende, en último término del ajuste que consiguen en la ayuda pedagógica. Así hay unos métodos mejores para unos alumnos que para otros, más adecuados para unos contenidos que para el resto, o que se ajustan mejor a un determinado momento evolutivo. BIBLIOGRAFÍA: *Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. *Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. *Decreto 196/2022, de 13 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. * Parra Ortiz, J.M. (2010). Manual de Didáctica de la Educación Infantil.Madrid: Garceta *Muson, Jordi(2021). Reinventar la escuela. Editorial Arpa. 9

Use Quizgecko on...
Browser
Browser