🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

TEMA 1 Oposiciones 2024.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS. INTRODUCCIÓN. A lo largo del tema...

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS. INTRODUCCIÓN. A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. La importancia de vincular y desarrollar este tema, se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias, viene recogido en su Artículo 3, en el que se redactan los fines de la Educación Infantil, siendo la contribución al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas, atendiendo al progresivo desarrollo afectivo, facilitando la construcción de nuevos vínculos y relaciones para que el alumnado pueda elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como adquieran autonomía personal y hábitos de control corporal. La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa. El estudio de este tema resulta imprescindible para cualquier maestro/a de Educación Infantil pues del conocimiento que tengamos sobre las características generales de nuestros alumnos/as va a depender en gran medida que realicemos una correcta intervención educativa. Conoceremos de forma específica las características generales del desarrollo de la personalidad del niño/a hasta los 6 años, y las etapas y momentos más significativos durante ese periodo. Para ello, haremos hincapié en los diferentes tipos de desarrollo. Y hablaremos, también, de la importancia e influencia que tienen los adultos en el desarrollo del niño/a. Este es sin duda un tema de gran importancia, al igual que elT.1(características generales de los niños) T.2. (desarrollo psicomotor), T.4. (desarrollo afectivo social) y T.5. (desarrollo cognitivo), ya que por medio de ellos obtendremos una visión general de las características de los niños y niñas de 0 a 6 años en los diferentes ámbitos. A lo largo de este tema, trataremos en primer lugar, las características generales del niño hasta los seis años. Continuaremos con los principales factores que intervienen en su desarrollo. En tercer lugar, nos detendremos en los principales factores que intervienen en su desarrollo. Seguidamente, conoceremos las etapas y momentos más significativos. En quinto lugar, nos 1 centraremos en el desarrollo infantil en el primer año de vida. En último lugar, hablaremos de la importancia del papel de los adultos. 1- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO HASTA LOS SEIS AÑOS. Para llegar a un conocimiento del niño y la niña de cero a seis años, vamos a establecer las principales características que lo configuran, en relación con su desarrollo biológico, psicológico y socioafectivo. 1.1- Desarrollo biológico. El desarrollo físico en la edad infantil está sometido a un orden que tiene una determinada trayectoria y unos controles internos. Peso. El recién nacido aumenta su peso en las primeras semanas de forma muy rápida, es en el segundo trimestre cuando el ritmo de aumento disminuye. Talla o altura. El aumento de altura durante el primer año es el más importante de toda la vida, para controlar el desarrollo saludable del niño es necesario vigilar su altura. Cabeza. Al nacer representa la cuarta parte del tamaño corporal, sigue siendo durante mucho tiempo grande en proporción al cuerpo porque crece muy deprisa. Abdomen. Durante los primeros meses el niño presenta un vientre voluminoso, que progresivamente se va aplanando, hasta que los músculos abdominales adquieren un tono y una potencia muscular suficientes para que el niño pueda sentarse desde la posición decúbito supino (posición tumbado boca arriba) sin apoyarse en las manos. Dentición. La aparición del primer diente oscila entre los 6 y 8 meses, pero esta aparición puede retrasarse hasta los 10 meses e incluso más tarde. Sistema muscular. Durante la etapa infantil, el sistema muscular tiene una triple función: volitiva (movimientos voluntarios), expresiva (actitudes faciales) y de mantenimiento (equilibrio corporal). 1.2- Desarrollo sensorial. Desarrollo de la percepción visual. El sentido de la vista es funcional desde el momento del nacimiento, aunque su agudeza visual y la capacidad de acomodación del cristalino deben madurar con el niño. La audición. El sentido de la audición es funcional desde el momento del nacimiento, la capacidad auditiva se afina con el tiempo. Los niños pequeños parecen mostrar más interés por uno sonidos que por otros, sintiéndose atraídos por los que se sitúan en la frecuencia de la voz humana, pudiendo incluso discriminar muy pronto unas voces de otras. Los bebés presentan conductas muy relacionadas como la localización auditiva girando la cabeza y/o los ojos en dirección a la fuente del sonido. 2 Sensibilidad al olor y al sabor. Estas percepciones están presentes antes del nacimiento, pudiendo detectar olores fuertes y reaccionar positivamente ante sabores dulces y negativamente ante los salados y amargos. El tacto, la temperatura y el dolor. Están presentes en el momento de nacer, aunque se van afinando en el transcurso de los primeros días de vida. Incluso en el momento del nacimiento los sentidos se coordinan entre sí. 1.3- Desarrollo afectivo social. Hay una especificidad en el modo de sentir de los niños que es preciso respetar y tratar de descubrir. El apego. Es un vínculo que establece el niño con las personas que interactúan de forma privilegiada con él. Este vínculo pasa por distintas etapas. Otros vínculos afectivos. A partir de los dos años las relaciones son más simétricas, pueden aparecer relaciones de rivalidad dentro de la familia, fuera de la misma los iguales tiene un papel cuya importancia crece con el tiempo. 1.4- Desarrollo cognitivo. El niño según Piaget pasa por dos periodos: Pensamiento sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años): los niños aprenden a conocer el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras. Aprenderán actuando en el medio: respondiendo en un principio de manera refleja, hasta que estos reflejos se van transformando en esquemas de acción que le permitirán elaborar los conceptos básicos para el desarrollo posterior. El mayor logro de esta etapa es el concepto de permanencia del objeto (comprensión de que un objeto/ persona existe, aunque hayan desaparecido de nuestra vista). Pensamiento preoperacional (2 – 7 años): está orientado a la adquisición del lenguaje y constituye el período conocido como la primera infancia. Se distinguen dos períodos: Pensamiento simbólico pre – conceptual (2 a 4 años): época de los juegos de imitación diferida. Imitan acciones y objetos que no tienen delante. Comienzan a utilizar el sistema de símbolos que constituye el lenguaje y aprenden a utilizar los números. Pensamiento intuitivo (4 a 7 años): el razonamiento del niño es transductivo, concreto, sincrético y mágico. 3 1.5- Desarrollo del lenguaje. Etapa prelingüística. Consiste en el desarrollo de los sonidos que van a componer el lenguaje, así como el de pautas de comunicación gestuales y vocales que constituyen las funciones con las cuales se utilizarán las primeras palabras. Etapa de palabras aisladas. Estas palabras se van a emitir en contextos de gestos y rutinas interactivas establecidas en el periodo prelingüístico. Etapa de dos palabras. Los niños deben usar las palabras aisladas y las combinan de dos en dos. Adquisición de las reglas de sintaxis. En este momento evolutivo los niños empiezan a dominar distintos aspectos de la gramática. De esta forma en sus oraciones empiezan a incluir partículas gramaticales como son las preposiciones. 2.- PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO. Como sabemos, el desarrollo no es el resultado de un solo factor o tipo de factores, al contrario, se considera que son múltiples los factores que intervienen en éste. En este apartado, nos dedicaremos a estudiar cada uno de ellos. 2.1.- Factores internos. · Carga hereditaria: La carga hereditaria de que disponga el sujeto, este potencial genético, además de transmitir las características peculiares de cada individuo, proporciona las pautas generales de conducta para todos ellos. · Maduración del sistema nervioso: permitirá la aparición de unas u otras conductas en el proceso de desarrollo. · Sistema neuroendocrino: El crecimiento y la diferenciación morfológica está regulado por hormonas de las glándulas endocrinas y por estímulos neurovegetativos. · Metabolismo: Cualquier alteración en la digestión, absorción intestinal, intercambio gaseoso, metabolismo celular, circulación sanguínea y función renal, tienen consecuencias negativas en el crecimiento y desarrollo. 2.2.- Factores externos. Con estos factores nos estamos refiriendo a aquellas circunstancias que rodean al niño/a en su medio próximo y que condicionarán de forma importante su desarrollo. la importancia de los factores ambientes es incuestionable. Se puede apreciar entre otros: · Alimentación: Es un factor determinante tanto para el desarrollo como del crecimiento. Una situación de malnutrición en un periodo crítico puede tener consecuencias muy negativas en el futuro. · Variables ambientales: Como las condiciones de salud, hábitos sociales relacionados con los ritmos fisiológicos y las costumbres de la sociedad; el clima afectivo en el que se desenvuelve el niño; 4 la estimulación o experiencias a las que se somete, todo ellos son asimismo determinantes en el desarrollo. · Aspectos familiares: compuestos por todos los elementos materiales y formales como número de miembros de la familia y relaciones entre ellos, afectividad, cultura, riqueza estimular de la familia, lenguaje, juegos... · Aspectos sociales: ya que la familia se encuentra inmersa en grupos más amplios. 2.3. Relación entre los diversos factores que intervienen en el desarrollo. Siguiendo a Seco M., y Pérez J. (2008), podemos destacar que los factores comentados en el apartado anterior han influido en las orientaciones teóricas de la Psicología Evolutiva. Actualmente se considera la conducta y el desarrollo como una resultante de la interacción entre los factores biológicos y ambientales. Es decir, entre herencia-medio. Herencia y Medio son importantes en el desarrollo humano. Jamás hay herencia sin ambiente, y viceversa. Toda herencia influye del modo que lo hace porque el ambiente en que tiene lugar es como es. Y todo ambiente produce el efecto que logra porque inciden sobre un proceso genéticamente codificado, (Seco M., y Pérez J., 2008). Según los autores el problema no está en ver cuál de estos dos tipos de factores -hereditarios y ambientales- influyen en mayor medida en la configuración de la persona. Lo importante es que existe interacción entre ellos. 3.- ETAPAS O MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. Las etapas son los periodos en los que se divide el desarrollo infantil. Cada etapa se caracteriza por unos rasgos propios que evolucionan en la medida en la que se avanza hacia la siguiente. A continuación, vamos a presentar etapas significativas, teniendo presentes las aportaciones de diferentes autores relevantes. - Clasificación de los distintos autores: · Henri Wallon: Considera el estudio del niño como una unidad funcional ligada a condiciones fisiológicas y ambientales. Es esta interacción se produce el comportamiento. El hombre es un ser biopsicosocial. Para este autor existe cuatro dominios: afectividad, motor, conocimiento y persona. Durante el desarrollo se produce diferentes momentos de crisis: en el nacimiento, debido al cambio de medio; a los tres años, ya que surge el interés por el mundo de las personas y los objetos y en la pubertad, por los cambios hormonales, los nuevos tipos de relaciones sociales y la inteligencia abstracta. Los estadios que distingue hasta los 6 años son: · Vida intrauterina. 5 · Estadio de la Impulsividad Motriz (hasta los 6 meses) · Estadio emocional (de 6 a 12 meses): el niño no entiende más que sus propios sentimientos y las necesidades han de quedar satisfechas inmediatamente. · Estadio sensoriomotor y proyectivo (de 1 a 3 años): la actividad y la manipulación son protagonistas. Aparece el lenguaje y el simbolismo. · Estadio del personalismo (de 3 a 6 años): se da una mayor conciencia del “yo” que se manifiesta por la reafirmación y necesidad de independencia con respecto al adulto. · Freud: Considera el desarrollo como en tránsito desde las satisfacciones inmediatas por parte del bebé, que se comporta dominado por el principio del placer, hacia el comportamiento más controlado del niño que atiende al mundo exterior, según el principio de la realidad. En el desarrollo de la personalidad el individuo pasa por una serie de etapas. Según sea la fuente de placer y la zona del cuerpo sobre la que se centra, el objeto de la satisfacción y el modo de vivir estas experiencias, ya sean de satisfacción o de frustración, determinarán la personalidad. Las fases que establece son: · Fase oral (primer año de vida): la boca es el órgano privilegiado de placer. · Fase anal (de 1 a 3 años): la zona erógena predominante es la anal. · Fase fálica (de 3 a 6 años): los órganos genitales se convierten en la zona erógena principal. · Jean Piaget: Explica el desarrollo como una sucesión de estadios o estructuras cognitivas, mediante las cuales el sujeto se adapta al medio. Diferencia varios estadios en el desarrollo cognitivo; en cada estadio el individuo utiliza unos esquemas característicos o formas propias para resolver problemas, encaminados a adquirir el equilibrio. El desarrollo es para Piaget el paso de un estadio menor a otro más complejo o equilibrado. - Periodos que establece hasta los seis años. · Periodo sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años): los niños aprenden a conocer al mundo a través de sus sentidos y sus conductas motoras, y no pensando sobre él como ocurre en niños mayores. · Periodo preoperacional (de los 2 a los 7 años): adquiere la capacidad de representación y puede pensar sobre objetos. Aparece en lenguaje. Utiliza un pensamiento intuitivo, prelógico. Siguiendo a Silvestre, (1993), podemos considerar momentos significativos, aquellos acontecimientos que tienen una repercusión en la vida del niño/a. 6 Presento a continuación según el autor, los momentos y adquisiciones significativas del niño/a de Educación infantil teniendo presentes las distintas dimensiones del desarrollo: ✓ El niño/a de 0 a 3 años: − Nacimiento: es un momento crucial y significativo, con rasgos comunes para todos los individuos y diferentes para cada sujeto. − La aparición de la sonrisa. − Aparición de la intencionalidad. − Aparición de la función simbólica. − La angustia a los ocho meses. El niño ya no responde con una sonrisa a cualquiera, sino que comienza a distinguir entre conocidos y extraños. − Los primeros pasos. Entre los 12-18 meses el niño comienza a caminar. − Aparición del lenguaje. − Entre el segundo y tercer año de vida, el fenómeno afectivo dominante es la ansiedad o miedo por perder el cariño de los padres. El tercer año trae consigo, por otra parte, e final de la crisis de autoafirmación, y por tanto el reconocimiento de sí mismo. − La crisis de oposición. Poco antes de los tres años aparece la llamada crisis de oposición; el niño quiere actuar por sí mismo, ser independiente. Ha descubierto su yo y quiere encontrar sus límites. − Control de esfínteres. ✓ El niño/a de 3 a 6 años: -Control total de esfínteres. - Lenguaje cada vez más complejo: amplía su vocabulario, aparecen y dominan la mayoría de las estructuras sintácticas y defectos de pronunciación. -Desarrolla paulatinamente la psicomotricidad fina. -Se produce la dominancia lateral. -Relaciones cooperativas donde es necesario tener presente el punto de vista del otro. -Abandono paulatino del egocentrismo. -Aparecen sentimientos individuales de afecto, simpatía y antipatía. La moral, según Piaget, es heterónoma y es el interés el que regula la acción. -Presenta importantes avances en el desarrollo de la coordinación y el equilibrio. 4.- EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. 7 Muchos de los avances que hemos presentado como características de los 3 años, aparecen durante este primer año sólo de forma inicial o embrionaria. Como venimos observando y argumentando a lo largo del tema, el desarrollo infantil está mediatizado por las personas que le rodean especialmente durante el primer año de vida. A continuación, vamos a ver el desarrollo durante el primer año de vida atendiendo a los rasgos más característicos de cada uno de los citados ámbitos. 4.1. Desarrollo Motor.- Durante los primeros días los movimientos del recién nacido son desestructurados y exentos de coordinación.. La característica básica de este ámbito durante el primer año es el paso de una actividad refleja a una actividad progresivamente más voluntaria. Hacia el 4° mes, los niños/as tienen cierto dominio de su propio cuerpo en posición de sentado, son capaces de mantener la cabeza y muestran una importante evolución en su coordinación visomotora. Alrededor de los 10 meses, los niños/as gatean perfectamente y tienen suficiente coordinación de brazos y piernas como para sentarse y levantarse llegando incluso a realizar desplazamientos laterales utilizando apoyos. Entre los 12 y 14 meses el niño/a es capaz de empezar a andar. Con los desplazamientos iniciales, primero, y con los primeros pasos al iniciar la marcha, después, el niño adquiere también la primera conquista del espacio pues estas posibilidades de desplazamiento le permiten ciertas exploraciones y facilitan extraordinariamente sus posibilidades de investigación y descubrimiento 4.2. Desarrollo socioafectivo.- El recién nacido es un ser indefenso que necesita del adulto para sobrevivir. Sus respuestas se reducen al llanto o sonrisa según su estado de bienestar, estableciendo sus principales vínculos afectivos con las personas que le rodean por los que muestra una preferencia absoluta. Hacia el segundo mes de vida aparece la sonrisa social, y aparece como respuesta a las interacciones afectivas que el niño recibe a través del contacto corporal. Paulatinamente, el niño/a aumenta su caudal socioafectivo y establece claras diferencias entre las personas con las que mantiene un intercambio emocional y el resto. Hacia el 6° mes diferencia claramente entre las personas de su entorno cotidiano y rostros extraños. Comienzan a aparecer los juegos sociales en los que el niño/a asume ya un papel activo. Podemos destacar como adquisiciones más significativas, desde el punto de vista social, en este primer año las que destacaron Toro y Cols., 1 991: Aparición de la sonrisa social selectiva. Imitación parcial de comportamientos del adulto. Primeras reacciones ante su imagen en un espejo. 4.3. Desarrollo cognitivo.- Las conductas del recién nacido son automáticas, descoordinados y supeditadas a la actividad refleja. Estos reflejos se ponen de manifiesto ante la percepción de estímulos. 8 A pocos días de su nacimiento es capaz de fijar la vista en los objetos que se le acerquen a su cara y es entre los seis meses y el año cuando la agudeza visual alcanza el nivel de la visión adulta (Palacios,1993). Inicialmente la interrelación niño/objeto no se produce si el objeto desaparece, pero hacia el cuarto mes se produce una búsqueda con la mirada de los objetos que han desaparecido. El rostro humano es el estímulo preferencial para el bebe. Es la cara un “objeto social” de primera importancia por ser no solo la parte del cuerpo que el niño/a ve con más frecuencia, sino porque sus propiedades perceptivas (forma, color, textura, sombras, movimiento...) hacen de ella un estímulo completo y complejo como pocos (Palacios 1993). A partir de los cinco meses los bebés conocen a las personas por sus rasgos distintivos. El primer rostro en identificar es el de la madre, disminuyendo la atención ojos—nariz—boca como elementos aislados y tomando relevancia el conjunto. Es entonces cuando los niños/as pueden reaccionar ante distintas expresiones faciales. Otro de los sentidos de especial importancia en la percepción de abundante información es el del oído. Desde su nacimiento el bebé reacciona ante los sonidos, aunque muestra especial sensibilidad por el lenguaje humano especialmente si va dirigido y adaptado a ellos; así los procesos de interacción con el adulto se ven enormemente favorecidos desde los primeros días de vida. El sentido del gusto está poco desarrollado en el recién nacido; los bebés se llevan continuamente a la boca los objetos que están a su alcance. De ellos percibe sensaciones gustativas, táctiles y olfativas. El sentido del tacto es utilizado tempranamente por el niño/a. En principio, es la boca el órgano encargado de la exploración del mundo, a medida que su sistema motor se va desarrollando la percepción táctil se ve favorecida. Recordamos que el desarrollo de la percepción está estrechamente ligado a la capacidad de movimiento, de tal manera que sus posibilidades de percepción sensorial se amplían considerablemente con su mayor autonomía motriz. 4.4. Desarrollo de la comunicación y el lenguaje.- La primera manifestación comunicativa del niño/a se produce a través del llanto, en el momento de su nacimiento. La intencionalidad del llanto se produce a partir del primer mes para informar de estados carenciales sobre los que quiere llamar la atención. Posteriormente, comienzan las emisiones de sonidos guturales, pequeños gritos y gorgojeos como una muestra evidente del paulatino desarrollo que va alcanzando su aparato fonador. Los gritos y el llanto aparecen más diferenciados hacia el sexto mes, momento en el que se inicia el laleo. Juega con su voz y se divierte escuchando los sonidos que emite y produce. Hacia los ocho meses comienza una cierta entonación en la emisión de las duplicidades silábicas, las cuales concluyen a partir del primer año de vida en la emisión de las primeras palabras. Por sus características, el niño que todavía no ha cumplido su primer aniversario debe ser atendido en un contexto que cuide muy especialmente la relación bebé— educador, que preste la atención debida a la calidad de los estímulos de todo tipo, y especialmente a los 9 sociales, y que tenga en cuenta, tanto en la disposición del ambiente como en la organización de las rutinas, las necesidades específicas que los bebés presentan. Como hemos venido comprobando hasta aquí, el niño nace siendo un ser totalmente indefenso y dependiente de los adultos de su grupo, pasemos pues a analizar. 5.- EL PAPEL DE LOS ADULTOS. Lo que resulta crucial para el desarrollo psicológico del niño no son los estímulos físicos que le rodean, sino las actividades en que el adulto se implica con él a propósito ya sea de la relación entre ambos, ya sea de la relación con los objetos. Las personas que rodean al niño, en su casa o en el Centro de Educación Infantil, son importantes no sólo porque son para él estímulos preferidos desde el punto de vista emocional y porque están asociadas a la satisfacción de sus necesidades, sino también porque quienes cuidan al niño y le educan son los mediadores entre el mundo (natural, cultural) y el pequeño. Las relaciones sociales del niño no son sólo relaciones con sus iguales. Son también relaciones con los adultos que para él son significativos, a los que tiende a imitar, cuyo afecto y buena consideración busca. De manera frecuentemente imperceptible, los adultos transmitimos al niño el concepto que de él tiene, la confianza que pone en sus capacidades de desarrollo y aprendizaje. Los adultos educamos el niño no solo a través de las actividades y situaciones que intencionadamente organizamos con fines educativos, sino que lo hacemos también en el curso de nuestras interacciones continuas, en las que le mostramos, de manera frecuentemente no intencionada, actitudes, valores, expectativas, afecto y consideración. El papel de los adultos en la forma en que las situaciones y experiencias de interacción social se plantean y resuelven es fundamental no solo como indicador de conducta sino como modelo de actuación y referente para la adquisición de habilidades sociales. Según Bandura, a diferencia de los procesos relativamente lentos de aprendizaje instrumental, cuando se proporcionan modelos, los patrones de conducta se adquieren rápidamente. Los modelos a imitar no siempre son los padres, también hay que señalar la importancia de la televisión, educadores, otros niños y abuelos. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferen- cias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. 10 Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes in- teractivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alum- nado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN. Todas las dimensiones del desarrollo señaladas guiarán la acción educativa en los procesos de elaboración y desarrollo del currículo, pero habrán de ser entendidas desde un punto de vista funcional y globalizador como potenciadoras de la integridad de la persona y como garantía de una educación equilibrada, armónica e integrada. Aunque la familia será el factor básico que determinará su futura madurez personal, el colegio también será muy importante para el desarrollo del niño, la colaboración familia-escuela será clave para lograr el óptimo y pleno desarrollo de niños y niñas. Profesores y familia han de integrarse en un proyecto común y planificar estrategias de acción conjunta. BIBLIOGRAFÍA. * Houde, Olivier: Psicología del niño: Piaget revisado y superado. Popular, S.A. Madrid, 2006. * Silvestre, N. y Soler, M: Psicología evolutiva: Infancia, preadolescencia. CEAC. Barcelona, 1993. * VVAA: Desarrollo psicológico y educación I. Alianza. Madrid, 2004. * Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias Webgrafía: https://webdelmaestrocmf.com 11

Use Quizgecko on...
Browser
Browser